El ABC de los Acuerdos Comerciales
Palabras clave:
acuerdos comerciales, comercio internacional, balance económico, competitividad globalSinopsis
El ABC de los Acuerdos Comerciales es un texto imprescindible para comprender cómo los tratados internacionales moldean la economía global y regional. Pensado para estudiantes, profesionales y tomadores de decisiones, el libro conjuga análisis histórico, evidencia empírica, casos y proyecciones estratégicas. Además, vincula la teoría y realidad, mostrando que el comercio no es un juego de suma cero, sino una red de oportunidades y desafíos.
Con mirada prospectiva, este libro invita a pensar en un nuevo pacto comercial que busque el desarrollo sostenible, recordando que el comercio internacional no es un fin en sí mismo, sino un medio para construir bienestar socioeconómico global.
Capítulos
-
Capítulo 1: El ABC de los acuerdos comerciales en América Latina
-
Capítulo 2: Los acuerdos comerciales entre América Latina y la Unión Europea
-
Capítulo 3: Los efectos comerciales de China en Latinoamérica
-
Capítulo 4: Las estrategias comerciales de Ecuador y sus efectos en la diversificación de mercados
Descargas
Citas
Agocin, M., & Chanci, D. (2012). Export Diversification Dynamics in Latin America. Munich Personal RePEc Archive (44241), 37.
Alemany, C. (2007). ¿Sirve el diálogo político entre la Unión Europea y América Latina?, Madrid: Fundación Carolina Cealci. En C. Freres, S. Gratius, T. Mallo, A. Pellicer, & J. Sanahuja, Mecanismos de diálogo Unión Europea-América Latina (pág. 12). Fundación Carolina Cealci.
APEC. (2 de Enero de 2025). www.apec.org. Obtenido de www.apec.org: https://www.apec.org/groups/other-groups/fta_rta
Arango, E., Briceño, A., & Delgado, J. (2018). Diversificación como estrategia de expansión: efectos en el rendimiento operativo de empresas mexicanas. Revista Venezonala de Gerencia, 23(83), 17.
Bhagwati, J. (2004). In defense of glabalization. New York: Oxford University.
Baquero-Herrera, M. (2005). Open Regionalism in Latin America: An Appraisal. Law and Business Review of the Americas, 11(2), 47.
BBC. (24 de Octubre de 2024). Cómo China pasó de ser un país pobre y rural a una superpotencia mundial. BBC News Mundo, pág. 1. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/articles/cj04r5en9rdo
Bull, B. (2024). China and the Geopolitics of Climate Multilateralism in Latin America. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 53(1), 15. doi: https://doi.org/10.16993/iberoamericana.633
Cancillería. (26 de Enero de 2025). www.cancilleria.gob.ec. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/china/relacion-bilateral/
Castillo, J., & Requena, F. (2003). Estrategias de diversificación en las exportaciones manufactureras. Revista de Economía Aplicada, 11(33), 20.
Claudio, G. (2009). China, 30 años de crecimiento económico. Universidad Francisco de Vitoria.
Constitución de la República. (2008). Registro Oficial. Registro Oficial.
Cordes. (1991). Integración Latinoamericana su última oportunidad. Bogotá: Tercer Mundo.
Durán, J., & Morales, J. (2024). Estudio sobre los posibles impactos de un acuerdo comercial entre el Ecuador y China. Santiago: Comisión Económica Para América Latina.
Durán, J., & Pellandra, A. (2017). La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial en América Latina y el Caribe. Santiago: Cepal.
European. (3 de Enero de 2025). https://european-union.europa.eu. Obtenido de https://european-union.europa.eu: https://european-union.europa.eu/principles-countries-history/history-eu/1945-59_es
Fernández, X. (2020). La reforma de una Organización Mundial del Comercio en crisis: ¿misión imposible? Barcelona: CIDOB.
Gallardo (2023). Informe de gestión. Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones-ProEcuador.
Gil-Pareja, S., llorca-Vivero, R., & Paniagua-Soriano, J. (2016). El potencial de China. Papeles de Economía Española, 150, 13.
González, I. (2020). Veinte años de relaciones estratégicas de la Unión Europea con América Latina y el Caribe (1999-2019): análisis de la evolución de sus “tres pilares” fundamentales. Foro Internacional, 48. doi: https://doi.org/10.24201/fi.v60i3.2646
González, R., & Maesso, M. (2000). Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y América Latina. De la marginación al entendimiento. Badajoz: Universidad Extremadura.
Guzmán, F., & Sánchez, S. (2020). Ecuador - China: 40 años de relaciones diplomáticas 1980 - 2020. Digital Express Center.
Halperin, M. (2021). Los Tratados de Libre Comercio de última generación y su incidencia sobre la competitividad relativa de países en desarrollo. Instituto de Integración Latinoemaricana, 33.
Hearn, A., & León-Manríquez, J. (2011). China and Latin America: A New Era of an Old Exchange. En A. Hearn, & J. León-Manríquez, China Engages Latin America: Tracing the Trajectory (pág. 20). Lynne Rienner Publishers.
Hearn, A., & León-Martínez, J. (2011). China, Latin America, and the Trajectory of Change. En A. Hearn, & J. León-Martínez, China Engages Latin America. Tracing the Trajectory (pág. 7). Lynne Rienner Publishers.
Ho, Y., & Wook, S. (2003). Trends in China's Special Economic Zones and Suggestions for Korean Economy. East Asian Economic Review, 7(2), 49. doi: https://dx.doi.org/10.11644/KIEP.JEAI.2003.7.2.106
IMF. (3 de Enero de 2025). data.imf.org. Obtenido de data.imf.org: https://data.imf.org/?sk=9d6028d4-f14a-464c-a2f2-59b2cd424b85&sid=1390030341854
Jenkins, R. (2015). La expansión global de China y su impacto en América Latina. En S. Mantilla, La expansión de China en América Latina (pág. 37). Centro Latinoamericano de Estudios Políticos.
Kayani, F. (21 de Mayo de 2021). China’s Mushrooming Free Trade Agreements: New Zealand and China’s Upgraded Free Trade Agreement. Wseas Transactions on Business and Economics, 10. doi: https://doi.org/10.37394/23207.2021.18.84
Kelsey, J. (2019). The Trans-Pacific Partnership Agreement and the Regional Comprehensive Economic Partnership: A Battleground for Competing Hegemons? En L. C. Perry, Free Trade Agreements: Hegemony or Harmony (pág. 25). Singapore: Springer.
Larrea-Paredes, M., Zhangallimbay, D., Macas-Acosta, G., Jimber-del-Rio, J., & Vergara- Romero, A. (November de 2023). Europe and Latin America: Analysis of the Effect of Trade Agreements on Exports. TEM Journal., 12(4), 7. doi: https://doi.org/10.18421/TEM124-55
Lopes, D., Quinet, S., & Salgueiro, F. (2021). América Latina y China: ¿beneficio mutuo o dependencia? (Cepal, Ed.) Cepal, 135, 18. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3e30e654-04c3-4ec0-b0da-2a1e9437769b/content
Lu, T. (2019). EL IMPACTO DE LA MANUFACTURA CHINA EN EL PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL. Universidad Politécnica de Cartagena.
Macas-Acosta, G. (2016). Ecuador y su futuro en el comercio internacional. Samborondón: Ecotec.
Maillo, J. (2021). Acuerdos comerciales UE de “Nueva Generación”: origen, rasgos y valoración. Madrid: Fundación Universitaria San Pablo Ceu.
Mansor, F., & Dias, M. (2012). Amenazas y oportunidades del comercio brasileño con China: lecciones para Brasil. Prob. Des vol.43 no.168 Ciudad de México ene./mar. 2012, 43(168), 29. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362012000100006
Márquez, G., Vergara, A., Márquez, F., & Albán, G. (2022). BIDEPENDENCIA INTERNACIONAL ENECUADOR: ESTADOS UNIDOS Y CHINA. Revista Científica Ecociencia, 9(6), 19. doi: https://doi.org/10.21855/ecociencia.96.747
McCaig, B., & Nina Pavcnik, N. (2018). Export Markets and Labor Allocation in a Low- Income Country. American Economic Review, 108(7), 52. doi: https://doi.org/10.1257/aer.20141096
Millet, M. (2001). La regulación del comercio internacional: del GATT a la OMC. Caixa.
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2024). Documento Monitoreo de Exportaciones de Servicios, Diciembre.
Montes, J., Arbulú-Ballesteros, M., Guzmán, M., Paredes, A., Cruz, L., Farfán-Chilicaus, G. G., & Blas, J. (2024). Diversification of Export Markets: A Literature Review. Journal of Educational and Social Research, 14(5), 16. doi: https://doi.org/10.36941/jesr-2024-0137
Moreno, A. (2009). China’s Special Economic Zones: Facing the challenge of the WTO. México y la Cuenca del Pacífico, 12(15), 27.
MPCEIP. (2024). Ecuador Compite. Quito: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
MPCEIP. (20 de Enero de 2025). www.produccion.gob.ec. Obtenido de www.produccion.gob.ec: https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2024/12/Boletin-Comercio-Exterior-DICIEMBRE-2024-3.pdf
Oborne, M. (1986). China’s Special Economic Zones. OECD.
OMC, Organización Mundial del Comercio. (11 de Enero de 2025). wto.org. Obtenido de https://stats.wto.org/
Pascual, D. (2021). Análisis del bloqueo de la Ronda de Doha. Universitat de barcelona.
Paulino L. (2020). Las relaciones Brasil-China en el siglo XXI. Relaciones Internacionales, 29(59), 13. doi: https://doi.org/10.24215/23142766e111
Piekutowska, A. (2018). ECONOMICS OF FREE TRADE AGREEMENTS: WINNERS AND LOSERS. ResearchGate, 12.
Pranolo, A., Nuryana, Z., Sularso, S., & Fadillah, D. (2023). Economic support online- technology: a comparison between China and Indonesia. Bulletin of Social Informatics Theory and Application, 7(1), 10. doi: https://doi.org/10.31763/businta.v7i1.486
ProChile. (n.d.). ProChile: Promoción de exportaciones y atracción de inversiones. Recuperado el 15 de dicembre, de https://www.prochile.gob.cl/
ProColombia. (n.d.). Exportar desde Colombia. Recuperado el 10 de enero de 2025 https://procolombia.co/colombiatrade/exportador/exportar-desde-colombia
ProEcuador. (n.d.). Promoviendo exportaciones e inversiones en Ecuador. Recuperado el 10 de enero de 2025, de https://www.proecuador.gob.ec/
PromPerú. (n.d.). Institucional PromPerú. Recuperado el 10 de enero de 2025 de https://institucional.promperu.gob.pe/
Ruano, L. (2018). La Unión Europea y América Latina y el Caribe: breve historia de la relación birregional. Revista Mexicana de Política Exterior, 1(112), 18.
Solano, J., & Ubieta, S. (2019). Integración económica y acuerdos comerciales: Una revisión conceptual. Yura: Relaciones Internacionales, 28.
VanGrasstek, C. (2013). THE HISTORY AND FUTURE OF THE WORLD TRADE ORGANIZATION. (W. Publications, Ed.) Geneva, Switzerland: World Trade Organization. Obtenido de https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/historywto_e.pdf
VÉJAR, J. (2021). LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO: DEL GATT A LOS DESAFÍOS Y PROBLEMAS DEL SIGLO XXI. Universidad de Chile.
WTO. (25 de diciembre de 2024). stats.wto.org/. Obtenido de https://stats.wto.org
Yinshi, W. (2015). América Latina: las estrategias económicas de EEUU, Unión Europea y China en la integración económica global (1990-2010). En S. Mantilla, La expansión de China en América Latina (pág. 23). Centro Latinoamericano de Estudios Políticos.

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.