Reflexiones Actuales de Derecho Penal: Violencia Intrafamiliar, Medidas de Seguridad de Inimputables y Compensación Económica en Accidentes de Tránsito

Autores/as

Roger Nieto Maridueña, Mgtr. (ed)
Universidad Tecnológica ECOTEC, Samborondón, Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9797-1406

Palabras clave:

Derecho penal, Violencia intrafamiliar, Medidas de seguridad

Sinopsis

La investigación ha demostrado que el método alternativo de solución de conflictos constituye no sólo una plena aplicación del principio de proporcionalidad penal sino una garantía que permite restablecer las relaciones entre la pareja y que la familia se mantenga cohesionada en el tiempo. El resultado de este trabajo fue comprobar la necesidad de la implementación de la conciliación en los procesos de juzgamiento de las contravenciones contra la mujer y demás miembros de la familia; así como su viabilidad, dado que ya se aplicó en esos casos anteriormente en el Ecuador, tal como se lo hace en la legislación extranjera. El derecho a la legítima defensa busca una adecuación efectiva dentro de las causas de exclusión de antijuridicidad en el ámbito de la legítima defensa por violencia intrafamiliar. Respecto a los resultados de esta investigación se demuestra que es posible y que existen fundamentos doctrinales y normativos para que opere de manera efectiva la exclusión de la antijuridicidad donde se produzca resultados de muerte dentro del ejercicio de la legítima defensa dentro del contexto de violencia intrafamiliar, pero que requieren de una mejor precisión normativa y valoración de los juzgadores, lo cual supone un aporte para el desarrollo de reformas de las normas penales en dicho ámbito y para desarrollar nuevas investigaciones sobre la realidad y alcance de esta problemática. La falta de casas de salud pública especializadas y con los recursos financieros, técnicos y humanos para el tratamiento de las personas que padecen de trastornos mentales y que han cometido delitos en el Ecuador, incide en la falta de efectividad de la aplicación de las medidas de seguridad dictadas en sentencia al imputable por el padecimiento del mencionado tipo de trastornos. Respecto al hallazgo de esta investigación, se aprecia que, en la realidad procesal, los derechos de las personas que padecen de trastornos mentales son bastante descuidados, situación que es objeto de reflexión en el presente estudio. El cálculo de la compensación económica en la reparación integral de la víctima en accidente de tránsito, refleja un inconveniente latente por muchos años, y es que no se aplica adecuadamente un mecanismos jurídicos que permita establecer los rangos económicos en la compensación y reparación integral de la víctima en un esquema judicial de tránsito, además de la necesidad de un mecanismo uniforme para ubicar un monto acorde al daño y a las reparaciones en el accidente de tránsito, buscando un monto real y que se respete el debido proceso del infractor. En esta investigación se utiliza el derecho comparado y se establece información pertinente de abogados, para luego presentar una propuesta de ley que justifique la reparación por accidentes de tránsito, y mejore el ámbito de la comunidad jurídica y científica en futuras reformas normativas.

Capítulos

  • CAPÍTULO 1: LA CONCILIACIÓN COMO MECANISMO GARANTISTA DE LA FAMILIA Y DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD PENAL
    Wilson Olivo Chancay Villafuerte, Roger Nieto Maridueña
  • CAPÍTULO 2: EL RECONOCIMIENTO DE LA LEGÍTIMA DEFENSA DE LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN CASOS DE ASESINATO EN ECUADOR
    Gustavo Elías Gómez Castaño, Roger Nieto Maridueña
  • CAPÍTULO 3: LA EFECTIVIDAD DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD DICTADA EN SENTENCIA AL INIMPUTABLE POR TRASTORNOS MENTALES
    Chris Rosalía Fuentes Lara, Roger Nieto Maridueña
  • CAPÍTULO 4: EL PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA EN LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LA VÍCTIMA EN ACCIDENTE DE TRÁNSITO
    Richard Jesús Cajas Bejarano, Roger Nieto Maridueña

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Capítulo 1

Aguado, T. (1999). El principio de proporcionalidad y el derecho penal. Madrid: EDER.SA.

Alexy, R. (2012). Epílogo a la Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Trotta.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República. Art. 76 No. 6., Art.84

Asamblea Nacional. (2008). Código Orgánico Integral Penal. Art. 3, 19, 155, 159

Asamblea Nacional. (5 de febrero de 2018). Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Art. 4 No. 2.

Ávila, L. (2010). Prontuario de Resoluciones del Tribunal Constitucional. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Barnes, J. 1. (2009). Introducción al principio de proporcionalidad en el Derecho comparado y comunitario. Revista de Administración pública , 1 (135), 12.

Bernal, C. (2005). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. Madrid: CEPC.

Cabanellas, G. (2008). Diccionario Jurídico (12 ed., Vol. 4to.). Buenos Aires: Heliasta.

Código Penal del estado de Nuevo León . (26 de marzo de 1990). Art. 111.

Comité de Ministros del Consejo de Europa. (26 de marzo de 1985). Considerando de la Recomendación No. 85.A.

Congreso Nacional. (2005). Codìgo Civil. Art. 2348.

Congreso Nacional. (11 de diciembre de 1995). Ley contra la violencia a la mujer y la familia. Art. 2.

García, J. (2014). El Juicio de ponderación y sus partes. Revista Jurídica de la Universidad de León , 1 (16), 18.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (s.f.). Recuperado el 5 de febrero de 2020, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/sitio_violencia/presentacion.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (s.f.). Ecuador en cifras. Recuperado el 05 de febrero de 2010, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Matrimonios_Divorcios/2018/Principales_resultados_MYD_2018.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (s.f.). Ecuador en cifras. Recuperado el 5 de febrero de 2020, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Principales%20resultados%20ENVIGMU%202019.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (s.f.). Ecuador en cifras. Recuperado el 5 de febrero de 2020, de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Israel, k. (2013). Victimología y los metodos alternativos. México D.F.: Porrùa .

LEY N. 6542 de la provicia de San Juan. (24 de noviembre de 1994). Art. 7 BIS. Boletín Oficial.

Narváez, T. .. (2016). ABC del nuevo sistema acusatorio penal. HOLA (30), 68.

Organización de Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Art. 1.

Puig Mir, S. (1998). Derecho Penal Parte General (5ª edición ed.). Barcelona: Marcial Pons.

Ramírez, S. (2010). La realidad de la mujer puertas adentro. Barcelona: Planeta.

Romero, H. (2017). La infidelidad femenina como producto de la violencia intrafamiliar , 51.

Sánchez, R. (2007). El principio de proporcionalidad. México DF: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México.

Von Hirch, A. (1993). Censurar y castigar. Madrid: Trotta.

Capítulo 2

Aguilar, M. (2015). El delito y la responsabilidad penal. México: Porrúa.

Aguilera, G., Pérez, F., & Ortíz, R. (2008). Violencia intrafamiliar. Aconcagua: Universidad del Aconcagua.

Alimena, B. (2008). El delito de homicido. Bogotá: Leyer.

CEPAL. (2015). Curso E-Learning La Medición de la violencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas.

Corsi, J. (2006). Violencia intrafamiliar: una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Paidós.

De la Cruz, R. (2008). Violencia intrafamiliar. México: Trillas.

Estrada, M. (2016). Guía metodológica para la construcción de peritajes antropológicos, psicosociales y socioculturales en casos de feminicidio en México. México: Observatorio Ciudadano Nacional del Femicidio.

Frister, H. (2009). Derecho penal, parte geenral. Buenos Aires: Hammurabi. Gómez, G. (2018). El delito de homicidio. Bogotá: Uniacademia.

González, E., & Fernández, M. (2006). Violencia de género. Madrid: Boletín Oficial del Estado.

Hernández, I. (2020). Violencia de género. La Habana: Nuevo Milenio.

Herrera, G. (2000). Las fisuras del patriarcado, refelxiones sobre feminismo y derecho.

Quito: FLACSO-CONAMU.

Herrera, J. (2009). Violencia intrafamiliar. Bogotá: Leyer.

Herrera, M., & Molinar, P. (2006). En el silencio de su soledad: la reproducción de la violencia intrafamiliar: un estudio de casos. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Matud, M. (2009). Violencia de género. Madrid: Universidad Jaume I.

Merchán, M. M. (2015). Violencia de género en las relaciones de pareja adolescentes de 15 a 17 años de un Instituto Superior Tecnológico de la Ciudad de Guayaquil.

Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Olvera, J. (2017). Los delitos contra la vida. Lima: Miraflores.

Peña, G. (2006). El delito de homicidio emocional. Buenos Aires: Omar Favale Ediciones Jurídicas.

Peñaranda, E. (2014). Estudios sobre el delito de asesinato. Montevideo: Buenos Aires B de F.

Politoff, S., & Matus, J. (2002). Comentario al art. 10 N° 4 del Código Penal. En S. Politoff, & L. Quitoga, Texto y comentario del Código Penal chileno (págs. 127- 144). Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Ramos, A. (2015). Feminicidio: un análisis criminológico-jurídico de la violencia contra las mujeres. Barcelona: Universitát Autónoma de Barcelona.

Renes, V. (2003). Violencia y sociedad. Madrid: Caritas Española. Roxin, C. (1997). Derecho Penal. Parte General. Madrid: Civitas.

Sánchez, S. (2009). Estudio longitudinal del impacto de la violencia de pareja sobre la salud física y el sistema inmune de las mujeres. Valencia: Universitat de Valencia.

Santamaría, E. (2012). La legítima defensa. Bogotá: Leyer.

Selles, A., & Gutiérrez, G. (2015). Origen y dinámica de la violencia intrafamiliar.

Panamá: Universidad de Panamá.

Sigüenza, M. (2010). Definiciones doctrinales en materia penal parte especial. Quito: Talleres de la Corporación de Estudios y Publicaciones.

Terven, A., & Luévano, G. (2018). Estudios socioculturales del derecho: desafíos disciplinares y de defensa de derechos humanos. Zapopan: El Colegio de Jalisco.

Torró, G., & Llamas, M. (2008). Protocolo de Protección Integral contra la Violencia de Género. Sevilla: Consejería de la Salud, Junta de Andalucía.

Trejo, A. (2014). Prevención de la violencia intrafamiliar. México: Porrúa.

UNICEF. (2012). Aportes desde la perspectiva de género: sistemas de registro e información sobre violencia familiar contra mujeres, niños, niñas y adolescentes. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Vera, R. (2014). Violencia intrafamiliar: las medidas de amparo y el principio de contradicción. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Wilenmann, J. (2017). La justificación de un delito en situaciones de necesidad. Madrid: Marcial Pons.

Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (ALDEA) . (23 de Noviembre de 2020). ALDEA. Obtenido de http://www.fundacionaldea.org: http://www.fundacionaldea.org/noticias-aldea/e44274nd34j379ypj4nersafha952d

Plan V. (26 de Noviembre de 2018). Plan V. Obtenido de https://www.planv.com.ec: https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/sentencias-con-prejuicios-asi-se- sanciona-el-femicidio-ecuador

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: R.O. #448 de 20-oct-2008.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Codigo Orgánico Integral Penal.

Quito: R-O. Sup. 180 de 10-feb-2014.

Legislación extranjera

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2020). Código Penal. Santiago de Chile: Diario Oficial de la República de Chile.

Sentencia N° 001-17-SIO-CC , Caso N° 0001-14-IO (Corte Constitucional 27 de Abril de 2017).

Sentencia N° 292-16-SEP-CC, Csso N° 0734-13-EP (Corte Constitucional 07 de Septiembre de 2016).

Caso Benavides Cevallos Vs. Ecuador (Corte Interamericana de Derechos Humanos 19 de Junio de 1998).

Caso Guzmán Albarracín y otras Vs. Ecuador (Corte Interamericana de Derechos humanos 24 de Junio de 2020).

Caso Penal Miguel Castro Castro vs. Perú (Corte Interamericana de Derechos Humanos 35 de Noviembre de 2006).

Sentencia T-012/16, Expediente T-4.979.917 (Corte Constitucional de Colombia 22 de Enero de 2016).

Capítulo 3

Albán, E. (2009). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano. Quito: Ediciones Legales S.A.

Álvarez, M. (2011). Imputabilidad penal del esquizofrénico bajo tratamiento. Quito: Universidad San Francisco de Quito.

Asamblea Nacional Consituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: R.O. #449 de 20-oct-2008.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: R.O. #180 de 10-feb-2014.

Asúa, L. (2002). Teoría del delito. México: Editorial Jurídica Universitaria.

Calderón, L. (1996). La inimputabilidad en el derecho penal y en el procedimiento. Bogotá: Temis.

Camargo, A. (2015). Transtorno mental transitorio como causa de inimputabilidad. Panamá: Cultural Portobelo.

Cangas, A., & Ibáñez, V. (2010). Nuevas perspectivas en el tratamiento del trastorno mental grave. Madrid: Granada Alborán.

Carrión, M. (1977). Problemática de la inimputabilidad en el proceso penal. México: La Impresora Azteca.

Castro, E. (2016). Aspectos generales del proceso penal. México: Fondo de Cultura Económica.

Echeberrúa, E. (2018). Violencia y trastornos mentales: una relación compleja. Madrid: Pirámide D.L.

Flores, I. (2018). Peligrosidad social predelictual y trastorno mental. Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.

Frías, J. (1981). Imputabilidad penal: capacidad personal de reprochabilidad ético-social. Buenos Aires: Ediar.

Gaitán, B. (1982). La imputabilidad. Nuevo Foro Penal, 518-547.

Gómez, J. (2003). Teoría del delito. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.

González, J. (1994). La imputabilidad en el derecho penal español: imputabilidad y locura en la España del siglo XIX. Granada: Comares.

Harbottle, F., & Chan, G. (2012). Imputabilidad disminuida hacia una redifinición de la imputabilidad e inimputabilidad: con jurisprudencia. San José de Costa Rica: Ediciones Juritexto.

Herrera, F. (2014). Imputabilidad penal del menor adulto a partir de los 16 años de edad. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Joshi, U. (1992). La doctrina de la "actio libera in causa" en derecho penal: (ausencia de acción o inimputabilidad provocadas por el sujeto). Barcelona: José María Bosch.

Martínez, A. (2006). Psiquiatría criminal y comportamientos violentos. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, Centro de Documentación Judicial.

Méndez, A. (2018). El ejercicio de la acción penal. Bogotá: Leyer.

Morales, F. (2010). Estudio de la salud mental en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Moreno, R. (2003). Diccionario de ciencias sociales. Buenos Aires: Dicciobibliografía Editora.

Muñoz, F., & García, M. (2004). Derecho Penal. Parte General. Valencia: Tirant lo Blanch.

Navas, A. (2006). Destinatario de la norma penal e impitabilidad. San José de Costa Rica: Editorial Jurídica Continental.

Organización Mundial de la Salud. (1948). Conferencia Sanitaria Internacional. Conferencia Sanitaria Internacional. Nueva York: Official Records of the World Health Organization.

Perís, J., & Aguilar, M. (2017). El trastorno por déficit de atencion e hieractividad y su repercusion en la responsabilidad penal. Madrid: Dykinson.

Rendón, C. (2017). El dolo y su incidencia en la responsabilidad penal. Bogotá: Leyer.

Reyes, A. (2004). Imputabilidad. Bogotá: Temis.

Rivera, J. (1980). Psicomática. En A. Rivera, & J. Arana, Manual de psiquitría (págs. 767-856). Madrid: Karpos.

Rodríguez, O. (2015). El dolo. Barcelona: José María Bosch.

Sampedro, J. (1987). El problema de inimputabilidad por trastorno mental. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Sampedro, J. (1997). Estado social y democrático de la inimputabilidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Sánchez, J. (2015). El estigma del enfermo mental. Madrid: Atlantis.

Santos, A. (2001). La imposición de medidsas de seguridad en el proceso penal. Granada: Comares.

Sanz, A. (2003). Las medidas de corrección y de seguridad en el derecho penal. Valladolid: Editorial Lex Nova.

Scheff, T. (1970). El rol del enfermo mental. Buenos Aires: Rubinzal Culzoni.

Serrano, A. (2012). Aspectos jurídicos relacionados con el trastorno mental. Madrid: Díaz de Santos D.L.

Solano, M. (2017). La imputabilidad y el juicio penal público. Lima: Miraflores.

Sotomayor, J. (1996). Inimputabilidad y sistema penal. Bogotá: Temis.

Valencia, C. (2007). Trastornos mentales y problemas de salud mental. Salud mental, 74-80.

Vásquez, H. (1980). Psicología criminal: inimputabilidad y transtorno mental transitorio. Lima: G. Herrera.

Vega, L. (2017). Derecho procesal penal: generalidades y procedimiento. Madrid: Reus.

Vergara, J. (2001). Imputabilidad e inimputabilidad penal. Mendoza: Ediciones Jurídicas Cuyo.

Zabala, C. (2017). Prevalencia de trastornos mentales en prisión: análisis de la relación con delitos y reincidencia. Madrid: Ministerio del Interior.

Capítulo 4

Campoverde, S. D. (2015). LA REPARACIÓN INTEGRAL A LA VÍCTIMA DEL DELITO DE VIOLACIÓN EN LA LEGISLACIÓN PENAL ECUATORIANA. Quito, Ecuador: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Constante, T. N. (2017). Accidentes de Tránsito producidos por Imprudencia y Negligencia de Conductores y Peatones en la Avenida Simón Bolívar del DMQ, Año 2016. Quito, Quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Cuascota, P. J. (2017). La reparación integral de indemnización a las víctimas según lo señala la Constitución de la República del Ecuador del 2008 y el Código Orgánico Integral Penal. Quito, Ecuador: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Cuascota, P. J. (2017). La reparación integral de indemnización a las víctimas según lo señala la Constitución de la República del Ecuador del 2008 y el Código Orgánico Integral Penal. Quito, Ecuador : UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Díaz, S. L. (2012). La observación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Falconí, R. G. (2013). La Responsabilidad Civil por las infracciones penales de carácter doloso. Quito, Ecuador: Ediciones Rodi.

Galain, P. P. (2017). “Suspensión del proceso y tercera vía: avances y retrocesos del sistema. Revista Penal. Universidad de Huelva.(20), 66.

Garrido, D. S. (2013). Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantías de los derechos de las víctimas. Derecho Privado.

Guato, P. D. (2014). “LA REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DE DELITOS PENALES AL APLICAR LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO Y LA INSEGURIDAD JURÍDICA”. Ambato, Ecuador : UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.

Guerrón, S. M. (2016). “El Quantum Indemnizatorio en la Acción Civil de Reparación por Daño Moral. Cuenca, Ecuador: UNIVERSIDAD DE CUENCA.

Guzmán, B. A. (2015). El Derecho público y el Derecho privado (Vol. 72). Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Junco, A. M. (2016). EL MECANISMO DE REPARACION INTEGRAL Y SU APLICACIÓN EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

León, P. (6 de Junio de 2016). Magister Humanitatis. Recuperado el 19 de Diciembre de 2019, de https://sites.google.com/site/magisterhumanitatis/home

López, A. S. (2016). LA CONCILIACIÓN EN MATERIA DE TRÁNSITO CON DAÑOS MATERIALES A TERCEROS. Guayaquil, Ecuador : Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Menéndez, M. I. (2015). “LA DEFICIENTE COBERTURA DEL SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO VULNERA DERECHOS CONSTITUCIONALES”. Quevedo, Ecuador: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO.

Moscoso, B. P. (2015). La Responsabilidad Civil por Daño Moral en la Legislación Civil Ecuatoriana. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca .

Muñoz, A. N. (2011). El estudio exploratorio. Mi aproximación al mundo de la investigación cualitativa (Vol. 29). Medellín , Colombia: Universidad de Antioquia. Recuperado el 29 de Enero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406019.pdf

Parra, B. J. (2015). Teoría general del Derecho Privado. Logroño, Ecuador: Universidad de La Rioja.

Parra, J. A. (2017). DISTINCION ENTRE DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.

Pupiales, P. C. (2017). Las Infracciones Penales Culposas en los delitos de uso de vehículos sustraídos, como agravantes en las infracciones de tránsito en el Distrito Metropolitano de Quito, durante el año 2015. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador .

Quintana, A. E. (2016). DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sierra Guzmán, M. P. (2012). Tipos más usuales de Investigación. Pachuca de Soto - México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Suárez, B. M. (2016). La reparación integral dentro de la acción de incumplimiento de sentencias. Análisis de los autos de verificación de cumplimiento emitidos el primer semestre del año 2015 por la Corte Constitucional del Ecuador. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Vasco, I. A. (2017). LA MUERTE EN DELITOS DE TRÁNSITO Y LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA PENA. Ambato, Ecuador : UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.

Vásquez, H. I. (2012). Tipos de estudio y métodos de investigación. Guanajuato, México: Universidad de Guanajuato. Recuperado el 29 de Enero de 2020, de https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/05/Tipos-de-estudio-y-m%C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n.pdf

Vizcaíno Toscano, S. (17 de Julio de 2013). Derecho Ecuador. Recuperado el 19 de Diciembre de 2019, de https://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derech

Descargas

Publicado

November 23, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.