La Investigación Científica en el desarrollo de competencias en la Educación Superior
Palabras clave:
Desarrollo de competencias, Rendimiento académico, Pedagogía, Modelos cognitivosSinopsis
La importancia de la investigación científica en los docentes y la educación, siempre han estados ligados basados en los procesos metodológicos de la Formación Basada en Competencias, en la educación superior se enmarcan en la formación integral. Esto exige procesos de transformación curricular basados en el direccionamiento estratégico en la organización curricular por módulos y proyectos formativos, y la planeación del aprendizaje por problemas donde los métodos y técnicas de investigación científica son inseparables de la ciencia. Ya que de acorde a la época que vivimos, la ciencia y tecnologías representan ser las herramientas fundamentales dentro de los procesos de aprendizajes-cognitivos y actitudinales de cada ser, sin embargo, se debe llegar a un límite superior el cual nos permita rebasar el racionalismo científico y la búsqueda de una ciencia con conciencia prevaleciendo la esencia del ser humano y su raciocinio, en la optimización de en una educación de calidad y calidez.
Es por tales motivos que en la actualidad las reformas de la educación de los países latinoamericanos optaron por concentrar sus esfuerzos en la capacitación de maestros, a veces en un contexto de políticas, estrategias y programas de educación continua. Pese a todas las acciones ejecutadas, no han demostrado la mejora del rendimiento de conformidad con el aprendizaje de los estudiantes, y menos los cambios esperados en la calidad educativa.
Capítulos
-
Capítulo I.- El desafío global de la investigación en el aprendizaje actual
-
Capítulo II.- Los éxitos y fracasos en el rendimiento académico
-
Capítulo III.- La pedagogía fuente principal del aprendizaje y el nuevo currículo
Descargas
Citas
Albornoz O. (1996). La calidad de la educación superior. La cuestión de la productividad, rendimiento y competitividad académica del personal docente y de investigación en América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo Comisión
Abreu. (1996). Didáctica problematizadora y aprendizaje basado en problemas. Disponible en: https://docs. google.com/ document/preview?hgd=1&id.
Aebli, H. (1958). Una didáctica fundada en la sicología de Jean Piaget. E. Kapelusz. Buenos Aires.
Aisenberg, B. et al. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales Paidós., Buenos Aires.
Álvarez, J.M. (2000). Didáctica, currículo y evaluación. Buenos Aires, Miño y Dávila.
Álvarez, J.M. (2000). Evaluar para aprender: Los buenos usos de la evaluación. Disponible en: www.dominicasa nunciata.org /.../ wdomi_pdf_1061-IHujd1aflTOvNulr.p..
Álvarez, M. (2004). Interdisciplinariedad: una aproximación desde la enseñanzaaprendizaje de las ciencias. La Habana: Pueblo y Educación, p. 379.
Ander, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social III. México-Buenos Aires: Lumen.
Argüelles, A. (1995). Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. p. 12.
Armas, A. J. (1995). La planificación curricular. Curso básico para formación de profesores. Instituto Superior de Pedagogía. México. pp.15-17.
Arredondo, P. Rivera et al, 2000. Didáctica General. México: Limos.
Attali, J. (1998, septiembre). Mañana una élite mundial. El Correo de la UNESCO, 37.
Ausubel, D.P. (1978). Educational Psychology: a cognitive view. New York: Holt, Rinehart & Winston. Versión Española: Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Abril, A., Ariza, M., Quesada, A., y García, J. (2013). Creencias del profesorado en ejercicio y en formación sobre el aprendizaje por investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(1), pp. 22-33.
Álvarez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Material extraído de: “Evaluar para conocer, examinar para excluir”. Madrid: Edit. Morata.
Álvarez, V., Orozco, O., y Gutiérrez, A. (2011). La formación de competencias investigativas profesionales, una mirada desde las ciencias pedagógicas. Cuadernos de Educación y Desarrollo. (3), p. 24.
Beillerot, J. (1998). La Formación de Formadores. Serie Los Documentos, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maleta, M. M., Siufi, G., y Wageenar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.
Bolaños, G. (1982). La Didáctica de la Contabilidad.
Brovetto, J. (1998, septiembre). La educación superior: responsabilidad de todos. En: La educación superior Attali Jacque. Mañana una élite mundial. El Correo de la UNESCO , 37.
Canto, J. (2009). Metodología de la investigación en nivel medio superior. Cuestiones epistemológicas en su enseñanza. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación. 1,1. Recuperado de http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Seccion%20metodologia%20de%20la%20cie ncia%20(2a%20 parte) /MetInvESCanto.pdf.
Cárcano, Á. (1987). La motivación y una didáctica creativa en la Contabilidad. ISP No. 4. Sevilla, España.
Carretero, M. (s.f.). Prólogo del libro: El aprendizaje de las Ciencias.
Carretero, M. y Limón, M. Problemas actuales del constructivismo. De la teoría a la práctica. En: Rodrigo, M.J. y Arnay (Eds.,1996). La construcción del conocimiento escolar. Ecos de un debate. Buenos Aires: Aique.
Castillo, C. (2009). Rodolfo Walsh en el contexto setentista latinoamericano. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. UNM dP castillo@mdp .edu.ar. El URL de este documento es http:// www. ucm.es/ info/ especulo / numero43/rowalsh.html.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2006). Formación del profesorado en Educación.
Castillo, S y Cabrerizo, J. (2007). Evaluación Educativa y Promoción escolar. España: Mc.Graw Hill/Interamericana de España, S.A.U
CEPAL/UNESCO. (s.f). Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad, p. 9.
Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (1996). La Habana: CRESALC, UNESCO, MES, p.8.
Chomsky, N. (s.f). Una aproximación naturalista a la mente y al lenguaje. Prensa Iberoamerica. Barcelona.
Clark, Ch. (2000). Learning by Talking: Conversation and Storelling in Teacher Education and Professional. Competencias profesionales del docente de educación general; Chone.
Colectivo de Autores UNITA: Metodología para la Construcción de Programas por competencia, pp. 4-15.
Coll, C. (1988). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Barcelona: Barcanova.
Comisión Europea. (2002). Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento, p. 5.
CONFEDEC. (1999). Técnicas Activas Generadoras de Aprendizajes Significativos. QuitoEcuador.
Constructivismo-Monografías. Com. Concepción social del constructivismo. Recuperado de: www.monografias.com.Educación
Correa, C. (1997). Administración Estratégica y calidad integral en las Instituciones educativas. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial, pp.23-25.
Colmenares, A.M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. 3 (1) pp. 102- 115.
Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Buenos Aires: Losada.
De la Caridad, J. (2012). Disponible en: http://www. monografias.com/trabajos67/glosariocontabilidad/glosario-contabilidad. shtml.
DESAULNIERS (2001); Revista científica
DEVELOPMENT. (En prensa) (2000); Revista Científica
Diccionario Español- Acanomas.com
Donoso, A. (Coeditor) y Hernández, J.J. (Coeditor). (2012). Contribuciones a la Historia de la Contabilidad. Libro Homenaje a Rafael Donoso. AECA. AECA. p.192. ISBN 9788415467564.
Draper, J., Klingman, J. (1994). Matemáticas para Administración y Economía. Interamericana Editores, S. A. de C.V, p. 95.
Escaño, J., Gil de La Serna, M. (2006). La Enseñanza de la Motivación y el Esfuerzo. Barcelona. España.
Exitoso Encuentro Nacional de Educación Superior. (2007, febrero 12). Formación por Competencia.
Flores, M. (1999). Desarrollo de la creatividad. Editorial San Marcos, p.17.
Fraga, R., Cortijo, R., y Herrera, C. (1998). Diseño Curricular. Moderación del proceso de formación de profesionales. ISPETP. La Habana –Cuba, p. 25.
Galdós, L. A. (1989). Editorial Thema Barcelona, pp. 335 – 352.
Gómez-Martínez José Luis. Antología del Ensayo: Ortega y Gasset “Ideas y Creencias” Disponible en: http:// www. ensayistas. org/ antología /XXE/ortega/ortega5.htm.
González, A., Gimeno, J. y Pérez, Á., Pérez, J. B., Carrasco, F. Díaz Barriga y otros. Gimeno, J. y Pérez, A. Ángel I. Pérez Gómez José Bernardo Carrasco, Frida Díaz Barriga y otros. (2010). UNAD. Sistemas de aprendizaje para un aprendizaje autónomo.
Grupo Editorial Océano. (2001). Enciclopedia general de la educación- Tomo II, pp. 25-27.
Guzmán, M. (1989). Tendencias actuales de la Enseñanza de la matemática. Separata de Studia Pedagógica, en revista Ciencias de la Educación, pp.19-26.
Hernández, A. y Morales, M. (1996). Eficiencia educativa en la formación profesional. ISPETP. La Habana, Cuba, p. 12.
Hernández, C., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Capítulo VI metodología Catarina.udlap. mx/u-d-a/tales/documentos/..a../capítulo4, pdf. Hernández, R. (2000). Instrumento de la Investigación. Folleto. Recuperado de: https://nticsaplicadasalainvestigacion.wikispaces.com/.../guia+para+elaboracion+de+in. ..
HIPALVISTA.COM. (1996-2008). Recuperado de: http://elecoperubiano.galeon. com/vitae 1594941.html.
Katz, R.L. (s.f.). ¿El Rol Directivo Conduce, Dirige O Gestiona? Disponible en: http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/1850/1894.ASP
Koch, R. (2001). La Guía de estrategia. Impreso en España., p. 9.
Kuprian, A.P (1978). Problemas metodológicos del experimento social, La Habana: Ed. Ciencias Sociales.
Mainieri, R. (s.f.). El modelo de terapia cognitiva conductual., Panamá. Disponible en: cognitivo panamá. bravehost.com/modelo_tcc.pdf
Mantilla, B. y Samuel Alberto. (2002). Ética y desafíos de la Contaduría Profesional. Memorias del foro celebrado 15 y 16 de abril de 2002. Bogotá: Editorial Ceja, p. 1- 9.
Nocedo, I., Castellanos, B., García, G., Addine, F., González, C., Gort, M., Ruiz, A., Minujin, A., y Valera, O. (2009). Metodología de la Investigación Educacional. Segunda Parte. Ciudad de la Habana-Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Medero, E. (2002). Fundamentos teóricos Conceptuales, Metodologías y Técnicas del Desarrollo Agropecuario Sostenible. Programa de Maestría en Educación Agropecuaria y Desarrollo Sostenible. Centro de estudios de Postgrado y Educación Continua. Universidad Técnica de Babahoyo., p. 35.
Merino, W. (2001). Filosofía y Epistemología de la Educación Agropecuaria y el desarrollo sostenible. Programa de Maestría en Educación Agropecuaria y Desarrollo Sostenible. Centro de Estudio de Postgrado y Educación Continua. Universidad Técnica de Babahoyo., pp. 15 – 31.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2002). Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1621/article-85273.html
Ministerio de Educación y Cultura. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular. Recuperado de https://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-general-basica/
Ministerio de Educación y Cultura. (2006). Proyecto de reforzamiento de la educación técnica. - Formación basada en competencias.
Ministerio de Educación y Cultura. (2006). Dirección Nacional de Educación Técnica. Proyecto de reforzamiento de la educación técnica. - Planificación y gestión del cambio institucional.
Mitjáns A. (1989). La creatividad como proceso de la personalidad. Ed. Pueblo y Educación. La Habana., pp. 15-17.
Morín, E. (2010). La cabeza bien puesta. Editorial Universidad de Guayaquil.
Morín, E. (2011). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Recuperado de unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf
Morín, E. (2002, septiembre 5-6.). Ética y globalización. En Los Desafíos Éticos del Desarrollo. Buenos Aires.
Navas, S. (2004). Tesis de postgrado. Diseño Curricular para la formación en “Gestión de la Educación Superior”. Universidad Regional Autónoma de los Andes. UNIANDES. Ambato. p. 19.
Palacios, L. (2011). Contabilidad Básica por Destrezas. Ed. XXV. Recuperado de gye.ecomundo.edu.ec/alumnos/planes/planificaciones_2010_A_12_25_526.doc
Pérez, G., García, G., Nocedo, I., y García, M. (2009). Metodología de la Investigación Educacional. Primera Parte. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Petrovsky, V.A. (1978). La psicología de los tipos principales de aprendizajes y de los procesos de enseñanza. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. pp. 7 – 9.
Pillajo, L. E. (2012). Gestión del liderazgo y valores en la Unidad educativa María Auxiliadora. Loja. Ecuador. Disponible en: http://dspace.utpl.edu. ec/bitstream/ 123456789/5930/ 1/PROYECTO %20DE%20GRADO%202%20%20UTPL.pdf
Polya, G. (1965). Como plantear y resolver problemas de contabilidad. México. (Reimp. 2008), pp. 17 – 22.
Quintero, G. A. (2011). Metodología participativa en el desarrollo de destrezas de la contabilidad. 8° A.B. Proyecto de grado previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Comercio y Administración.
Ramírez, T. y Bravo, L. (1998). La Docencia: Investigación, Política y Pedagógica. Caracas: Editorial PANAPO.
Rodríguez, V. (2004). Acerca de las competencias cognitivas. Revista Enfoques Educacionales 6 (1), pp. 67-73.
Rodríguez, M. (1989). Manual de la creatividad segunda edición, novena reimpresión. Editorial Trillas. pp. 117 – 124.
Ruiz, J.J. (2006). Las Competencias Básicas en la Educación Primaria
Ruiz, J.J. y Cano, J.J. (2014). Parte I: TEORIA Y FUNDAMENTOS y Manual de Psicología cognitiva. Disponible en: https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei= 3xFlU5O5F6TQ8geiv4GYDg#q=Autores+como+Kuhn+(1962)%2C+K.+Popper+(19 59)%2C+Lakatos+(1970)+y+Maturana+y+Varela+(1980)+plantean+que+toda+inve stigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica+im.
Sáiz, B.R. (2011). Nuevos retos del Contador Público ante al mundo globalizado. p. 1-5. Disponible en: www.monografias.com.
Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2000). - Técnica de la Investigación. Recuperado de metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap1.pdf
Sarur, M.S. (2013). La importancia del capital intelectual en las Organizaciones. Ciencia Administrativa, No. 1, pp. 39-45.
Segundo suplemento (31 de marzo de 2011); Ley Orgánica de Educación Intercultural
Seltzer, J. C. (2002). La aplicación de una didáctica creativa en la enseñanza de Contabilidad. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Revista Fuentes 3.
Tobón, S., García, J., López, N., y Fernández, B. Estrategias didácticas para la formación de competencias. Editorial Universidad de Guayaquil.
Tobón, S. (2001). Aprender a emprender. Un enfoque curricular. Medellín: Funorie. Tobón, S. (2002). Modelo pedagógico basado en competencias. Medellín: Corporación Lasallista. Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, 2 ed. Bogotá: ECOE Ediciones. Tobón, S. (2006a). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá: ECOE.
Tobón, S. (2006). El diseño del plan docente en información y documentación acorde con el espacio europeo de educación superior. Madrid: Editorial Universidad Complutense de Madrid.
Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos. Bogotá: ECOE. Tobón, S., García-Fraile, J.A., y otros. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio.
Torres, N. A. (2012). Disponible en: http://www.monografias. com/trabajos82/codigocomercio-ecuatoriano-compraventa/codigo-comercio - ecuatorianocompraventa2.shtml
Tünnermann, C. (1996). Conferencia introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC, UNESCO, MES, pp. 9-12.
UNESCO. Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo. Disponible en: http://www .unesco.org/ new/es/ education/ themes/leading-the-internationalagenda/efareport/
Universidad de Guayaquil Vicerrectorado Académico. (2011). Diseño Curricular documentos de consultas. Editorial Universidad de Guayaquil.
Universidad de Guayaquil Vicerrectorado Académico. Declaración final de la XX cumbre Iberoamericana Declaración de Mar del Plata. Impreso en la Editorial de la Universidad de Guayaquil.
Universidad de Guayaquil Vicerrectorado Académico. Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Impreso en la Editorial de la Universidad de Guayaquil.
Universidad de Guayaquil Vicerrectorado Académico. Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro oficial Nº 417. Editorial Eduquil.
Universidad de Guayaquil Vicerrectorado Académico. Metas Educativas 2021. Impreso en la Editorial de la Universidad de Guayaquil.
Universidad Técnica del norte. Repositorio de tesis. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/306/3/PG%20137%20TESIS%20 DEFENSA.pdf
Vasco, C.E. (2003). Objetivos específicos, indicadores de logros y competencias ¿y ahora estándares? Educación y Cultura, 62, pp. 33-41.
Vargas, F., Casanova, F., y Montanaro, L. (2008). Manual Cinterfor/OIT.
Vigotsky. Monografias.com. Aportes a la Educación y la Pedagogía.www. monografías.com. Bibliografías.
Villarroel, J. (2003). Habilidades y estrategias de aprendizaje. Ibarra: Editorial Universitaria.
Watson, J. (1920). Psicología del Aprendizaje. disponible en: https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=7hplU8OGAeLd8geR2IGQDw#q=TEOR IA+ESTIMULO+RESPUESTA+John+Watson%2C+Una+investigaci%C3%B3n+cie nt%C3%ADfica+s%C3%B3lo+puede+fundarse+en+el+estudio+de+hechos+observ ables%3A+un+est%C3%ADmulo+que+produce+una+respuesta.+Es+la+clave+par a+la+estructuraci%C3%B3n+del+Aprendizaje.
WILMAFOREST. (2009). Disponible en: http://www.slideshare. net/ wilmaforest/tema-4- calidad-educativa-y-el-enfoque-por-competencias.tobn.http:// www.wordreference.com/sinonimos/ESPASA-CALPE(2005).
Woods, P. (1993). Experiencias críticas en la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Paidós.
YMCA George Williams College, Londres, 13 de mayo 2014. Innovación en el Trabajo de la Juventud-La práctica creativa en tiempos difíciles.
Constitución del Ecuador.
Ley Orgánica de Educación Superior.
Plan Nacional Del Buen Vivir. 2013-2017
Descargas
Publicado
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.