La evaluación del desempeño del docente universitario. Experiencias institucionales y nacionales
Palabras clave:
Desempeño, Docente universitario, Educación superiorSinopsis
La inestabilidad, complejidad y turbulencia del mundo actual, conforman algunos de los rasgos distintivos del panorama internacional con relación al de épocas anteriores. Por ello, acontecimientos de diferente magnitud e intensidad se han convertido en los factores más atemorizantes y de difícil manejo para todas las organizaciones.
La crisis sistémica mundial que incluye, entre otros, los aspectos económicosfinancieros, energéticos, alimentarios, ambientales y de gobernabilidad, son ejemplos fehacientes del panorama nada agradable que desafía a todos los países. Por otro lado, existe en el planeta un número creciente de personas que carecen de vivienda, alimentos, agua, salud, educación y empleo, por solo mencionar algunos sectores que están siendo deprimidos tras el caos creado por dicha crisis, y que ya no constituye una sorpresa para nadie, dado los tiempos difíciles que vive la humanidad. Al parecer, si no hay una acción solidaria y consciente de todos los países, muchos de los problemas actuales se mantendrán en el futuro, lo que amenaza, inclusive, la supervivencia de la especie humana.
Capítulos
-
La evaluación de la docencia universitaria en ArgentinaUna perspectiva institucional: el caso de la Universidad de Buenos Aires
-
Prospectiva y evaluación del docente universitario
-
Avaliação de desempenho do docente no contexto da avaliação institucional no Brasil
-
Evaluación docente en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de Tarija - Bolivia
-
La evaluación del desempeño docente en la Educación SuperiorCaso ECOTEC, Ecuador
-
La evaluación de desempeño del docente universitarioUna visión desde la experiencia ecuatoriana
-
Evaluación del desempeño docenteexperiencia en una universidad ecuatoriana
-
El modelo 3E de evaluación del desempeño para la excelencia del claustro universitario
-
La evaluación de los profesores en la Educación Superior cubanaPropuesta de metodología evaluativa
-
Procedimiento documentado para evaluar el desempeño de los trabajadores en la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”
-
El rol de los actores académicos en las instituciones de Educación Superior
-
La evaluación del desempeño del profesor universitario basada en competenciasUna propuesta de procedimiento para la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”
-
La evaluación del desempeño del personal docente de la Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez” y su rol en el perfeccionamiento de la Educación Superior cubana
Descargas
Citas
Capítulo 1
Arbesú, M. I. (2004). “Evaluación de la docencia universitaria: Una propuesta alternativa que considera la participación de los profesores” Revista Mexicana de Investigación Educativa [en línea] n. 23. Disponible en Http://docente.ucol.mx/kkral/Articulos/evaluacion%20de%20la%20docencia%20universitaria.pdf [consultado el 14 de marzo de 2009], 4p.
CONEAU. (1997). Lineamientos para la evaluación institucional BuenosAires, CONEAU.
De Juan Herrero, J, et al. (2007). “Buenas Prácticas en la Evaluación de la Docencia y del Profesorado Universitario” Redes de investigación docente: Espacio Europeo de Educación Superior [en línea] vol. 1. Universidad de Alicante. Disponible en http://blogs.ua.es/jdjdjp/files/2007/06/evaluadocencia.pdf [consultado el 14 de diciembre de 2008], 156p.
Fernández Lamarra, N. y Coppola, N. (2008a). “Aproximaciones a la evaluación de la docencia universitaria en países iberoamericanos. Una perspectiva comparada entre similitudes, diferencias y convergencias”. vol. I, núm. 2. Perspectivas en Políticas Públicas, jul-dez, pp. 131-163. Universidade do Estado de Mina Gerais, Belo Horizonte
Fernández Lamarra N. y Coppola, N. (2008b). “La evaluación de la docencia universitaria en Argentina. Situación, problemas y perspectivas” Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa [en línea], vol. 1, núm. 3, pp. 96- 123. Disponible 1 http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num3_e/art7.pdf. [consultado el 21 de enero de 2010]
Jiménez Moreno, J. A. (2008). “Cuatro modelos de evaluación de la docencia”. Revista Electrónica Psicología Científica.com [en línea] Disponible en http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-350-1-cuatro-modelos-deevaluacion-docente.html [consultado el 16 de octubre de 2010]
Litwin, E. (2009). “La Evaluación de la docencia: plataformas, nuevas agendas y caminos alternativos” Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa [en línea] vol. 3, n. 1e. pp. 52-59. Disponible en http://www.rinace.net/riee/numeros/vol3-num1_e/art4.pdf [consultado el 10 de agosto de 2010], 2p.
Luna, E. y Torquemada, A. (2008). “Los cuestionarios de evaluación de la docencia por los alumnos: balance y perspectivas de su agenda” Revista Electrónica de Investigación Educativa, n especial. [en línea] Disponible en http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-lunatorquemada.htm [consultado el 12 de enero de 2009]
Martin-Kniep, G. (2001). Portafolios del desempeño de maestros y directivos. La sabiduría de la práctica, Buenos Aires, Paidos, 12p.
Mateo, J. et al. (1996). “La evaluación del profesorado. Un tema a debate”. Revista de Investigación Educativa, núm.14, pp. 73-93.
Mateo, J. (2000). La evaluación educativa y su práctica y otras metáforas. Cuadernos de Educación núm. 33. Barcelona, Horsi –ICE/ UB, 94p.
Rueda, M y Díaz Barriga, F (coords). (2000). Evaluación de la docencia: perspectivas actuales, México, Paidós.
Rueda, M. (2006). Evaluación de la labor docente en el aula universitaria, México, Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM/Red de Investigadores de Evaluación de la Docencia (RIED), pp. 4 – 15.
Rueda, M. (2008). La evaluación del desempeño docente en las universidades públicas en México. Memorias del IV Coloquio Iberoamericano sobre la Evaluación de la Docencia, México, UAM/ IISUE/RIED.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones, Barcelona, Paidós/ M.E.C, 25p.
Souto, M. (1996). “Formación de profesores universitarios: condiciones para la formulación de una carrera docente” Revista Iglú, núm. 11, Québec, 18p.
Tejedor, F. J. y García Valcárcel, A. (1996). La evaluación de la calidad de la docencia universitaria, en el marco de la evaluación institucional, desde la perspectiva del alumno. Salamanca, Cuadernos IUCE-Universidad de Salamanca, 94p.
Tejedor, F. J. (2003). “Un modelo de evaluación del profesorado universitario”, Revista de Investigación Educativa, núm. 21.
Vain, P. (1998). La evaluación de la docencia Universitaria: un problema complejo, Documentos de trabajo, Buenos Aires, CONEAU, pp. 15 – 33.
Valdés Veloz, H. (2000). Evaluación del desempeño docente, ponencia dictada durante el Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente, México, mayo de 2000 [en línea] Disponible en http://www.oei.es/de/rifad01.htm [consultado el 16 de agosto de 2010], pp. 6- 17.
Peón, C. (1999). “Criterios y procedimientos utilizados para la evaluación institucional universitaria utilizados por la CONEAU en los casos de las Universidades Nacionales de: San Juan, Luján, Santiago del Estero, Litoral, Patagonia y Tucumán” Documento preliminar, Buenos Aires, CONEAU.
Quintanilla M. A. (1998). “El reto de la calidad en las universidades”, en Porta J y Lladanosa, M (coords), La universidad en el cambio de siglo, Madrid, Alianza, 80p.
Ricco,G.(2000). PlanNacional deEvaluación de la calidad de las universidades. Buenos Aires, Consejo de Universidades de Argentina.
Rodríguez Espinar. (2003). “Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario” en Revista de Educación, núm. 331, pp. 67-99.
Capítulo 2
Decouflé, André-Clement. (1974). La prospectiva. Colección Que sé? Ediciones Oikus-tau, Barcelona, España, 5p.
De Miguel et al. (1994). Evaluación para la calidad de los Institutos de Educación Secundaria. Madrid. Escuela Española.
Godet, M. (1991). Prospectiva y Planeación Estratégica. S.G. Editores S.A. España. pp. 30-31.
IESALC – UNESCO. (2008). Declaración de la Conferencia Regional sobre la Educación Superior de América Latina y el Caribe. IESALC. Colombia. pp. 2 – 6.
Jouvenel, Bertrand de. (1966). El arte de prever el futuro político. Ediciones Rialp S.A. Madrid. España. 23p.
Llerena, R. (1991). “Evaluación del personal académico”, en Revista Perfiles Educativos, 53-54, julio-diciembre. CISE-UNAM. México. pp. 18-29.
López Mojarro, M. (1999). A la calidad por la evaluación. Colección Gestión de la Calidad. España: Escuela Española.
Marqués, P. (2008). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias y formación. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación. UAB. Colombia. Recuperado de: www.buenastareas.com/ensayos/LosDocentes-Funciones-Roles-Competencias-Necesarias/2192735.html
Miklos, T. y Tello, María E. (1991). Planeación Prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. Centro de Estudios Prospectivos. Fundación Javier Barros Sierra, a.c. Editorial Noriega Limusa S.A. de C.V. ISBN 968-18-3848- 3. México. 56p.
Mojica, F. (1995) Aplicación de un modelo prospectivo al desarrollo de la institución educativa. Ponencia presentada en el Primer Taller Internacional sobre planeamiento de las IES. 24 al 30 julio. Universidad Técnica del Norte. Ecuador. 1p. “paper”.
Ojalvo, V. (1992). Rol y profesionalismo del docente. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana. Cuba. pp. 1,12. (inédito).
Ojalvo, V. et al. (1995). Rol y profesionalismo del profesor universitario. Diseño de Investigación. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana. Cuba. 1p. (inédito).
Pérez Juste R. (1995). Evaluación de programas educativos. En Medina Rivilla,A. & Villar Angulo,L.M. (Coor.). Evaluación de programas educativos, centros y profesores. Madrid: Universitas. 73-106. 37.013 EVA-2.
Rizo, H. (1999). Evaluación del docente universitario. Una visión institucional. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653. OEI. Bogotá. Colombia. 1p.
Stuart, A. (2008). Evaluación de la actuación docente del profesorado universitario en el nuevo plan de estudio de la Facultad de Cultura Física de Cienfuegos - Cuba. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Cuba – Universidad de Granada. España. pp. 58-63.
Universidad de La Habana. (2010). Indicaciones para el Proceso de Evaluación del Desempeño en el Curso Académico 2009-2010. Dirección de Recursos Humanos. La Habana, Cuba. pp. 3 – 4.
Valdés Veloz, H. (2000). Evaluación del Desempeño del Docente en Cuba. Ponencia presentada en Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. Ciudad de México, 23 al 25 de mayo de 2000.
Capítulo 3
Arruda, José Ricardo Campelo. (1997). Políticas & indicadores da qualidade na educação Superior. Rio de Janeiro: Qualitymark/Dunya.
Bazzo, V. L. (2005). Uma experiência de formação para professores do Ensino Superior. In: 28ª. ANPED. Anped: Caxambu.
Bertolin, Júlio C. (2004). A transformação do SINAES: da proposta emancipatória à Lei híbrida. Avaliação. Campinas, v. 9, n. 4, dez, pp. 67-97.
Brasil. (1985). Ministério da Educação. Comissão Nacional para Reformulação da Educação Superior. Uma nova política para a educação superior. Brasília: MEC, Nov.
Chauí, Marilena. (1993). Vocação política e vocação científica da universidade. Educação brasileira, Brasília, v. 15, n. 31, 2. Semestre, pp. 11-26.
CPA – Comissão Própria de Avaliação. (2007). Relatório do 1º Ciclo do Programa de Auto-Avaliação Institucional da Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis: UFSC.
Dias Sobrinho, José. (2005). Avaliação como instrumento da formação cidadã e do desenvolvimento da sociedade democrática: por uma ético-epistemologia da avaliação. In: RISTOFF, Dilvo Ilvo (Org.). Avaliação participativa: perspectivas e debates. Brasília: INEP.
Firme, Thereza Penna. (1991). Avaliação institucional: pressupostos teóricos, metodológicos, ações e estratégias. In: SEMINÁRIO DE ABERTURA DA AVALIAÇÃO INSTITUCIONAL: A UNIVERSIDADE EM QUESTÃO, 1, 1991, Feira de Santana. Anais... Feira de Santana: UEFS, pp. 431-442.
Meyer, Victor. (1993). A busca da qualidade nas instituições universitárias. Enfoque, Rio de Janeiro, v. 4, n. 10, set.
Neiva, Cláudio Cordeiro. (1989). A Avaliação como Instrumento de Apoio ao Planejamento e Tomada de Decisões: A Perspectiva da Eficiência Institucional e da Qualidade do Ensino dentro de um Enfoque Político. In: DESAFIOS DA ADMINISTRAÇÃO UNIVERSITÁRIA, 1, 1989, Florianópolis. Trabalhos apresentados no Seminário Internacional de Administração Universitária... Florianópolis: UFSC, pp. 78-94.
Ristoff, Dilvo Ilvo. (1999). Universidade em Foco: reflexões sobre a educação superior. Florianópolis: Insular.
Silva Junior, João dos Reis et al. (2003). Avaliação da Educação Superior no Brasil: uma década de mudanças. Avaliação. Campinas, SP, v. 8, n. 4, dez, pp. 9-29.
SINAES. (2003). Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior: bases para uma nova proposta de avaliação da educação superior. Brasília: INEP.
SINAES. (2004). Sistema Nacional de Avaliação da Educação Superior: da concepção à regulamentação. 2. ed. Brasília: INEP.
UFSC - UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA. (1994) Avaliação Institucional da Universidade Federal de Santa Catarina: o projeto. Florianópolis: UFSC, 71p.
Capítulo 4
Cayo Zenteno, A. J. (2005). Proceso Administrativo: Un Enfoque Práctico de la Administración. (1ra Edición). Edit. Imprenta Universitaria. Tarija, Bolivia.
Ministerio Superior de Educación Rural, Estudios a Distancia. (2000). Evaluación Institucional y Curricular, Programa de Licenciatura en Administración Educativa, Modalidad: Educación a Distancia. Edición Módulo 18, Edit. Imprenta Universitaria, Tarija, Bolivia.
Casanova, M. A. (1992). La Evaluación Garantía de la Calidad para el Centro Educativo, Edit. Louis Vives.
Capítulo 5
Alba, O. y J.T. Mariño, 2009 Evaluación de la Calidad de la Educación y Cultura Evaluativa de maestros y directivos: Necesidad y Realidad. Resultados de Proyecto de Investigación. Santiago de Cuba, CEECE.
Alba, O. et al. 2009 “Aproximaciones teórico-metodológicas del estudio de profundización en la evaluación de la calidad educativa”, ponencia dictada en el Congreso Internacional Pedagogía 2009, La Habana, Cuba.
Alba, O. et al. 2009 Concepción teórico-metodológica del estudio de profundización de los resultados de la evaluación educativa. Resultados de Proyecto de Investigación. Santiago de Cuba, 2009.
Bauer, M.W., Allum, N. y S. Millar, 2007 What Can we Learn from 25 Years of PUS Survey Research? Liberating and Expanding the Agenda. Public Understanding of Science 16, [en línea], disponible en: , [consultado el 23 de agosto de 2013]
Beldarrín, E. y J.D. Bernal, 1954 Las ciencias sociales en la Historia. UNAM – Ed. Nueva Imagen, México, 32p.
Beldarrín,E., 2004En torno al término cultura,[en línea], disponible en:, [consultado el 2 de febrero de 2010]
Casanova, M. A., 1992 La Evaluación garantía de calidad para el Centro Educativo. Zaragoza, Editorial Luis Vives.
Ebbutt, D. y J. Elliott, 1990. ¿Por qué deben investigar los profesores?, en J. Elliott, La investigación-acción en educación, Madrid: Morata. pp. 176-190.
Elliott, J., 1978 What is action-research in schools? Journal of CurriculumStudies, 10, pp. 355-357.
Elliott, J., 1986. “Action-research”: normas para la autoevaluación en los colegios, en L. Haynes (Ed.), Investigación-acción en el aula. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i ciencia, pp. 21-48.
Elliott, J., 1991 “Estudio del curriculum escolar a través de la investigación interna”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 10, pp. 45- 68.
Elliott, J.,1992 “¿Son los “indicadores de rendimiento” indicadores de la calidad educativa?” Cuadernos de Pedagogía, 206, pp. 56-60.
Esparcia, J. y J. Noguera, 2000 Aproximación teórico-metodológica a la cultura evaluativa y la evaluación de programas de desarrollo rural. Valencia, Universidad de Valencia, España.
Fuentes, H. et al. 2004 Teoría Holístico Configuracional de los Procesos Sociales. Santiago de Cuba, Universidad de Oriente, CeeS “Manuel F. Gran”.
Freire, P., 2004 Cartas a quien pretende enseñar. Ed. 2, Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 11p.
Freire, P., 2004 Pedagogía de la autonomía. Ed. Paz e Terra, S.A. Brasil.
García, Ana -Valcacer Muñoz., 2009. La práctica docente de la innovación educativa. Editorial Síntesis. Madrid: ISBN: 978-84-7827-706-3.
Hernández, M., 2009 Cultura evaluativa en el contexto de la globalización, [en línea], disponible en [consultado el 5 de febrero de 2010]
Himmel, E., 2010 Hacia una cultura de evaluación educacional. México, [en línea], disponible en: [consultado el 2 de febrero 2010]
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Madrid: Laertes.
Kemmis, S. & McTaggart, R. (2000). Participatory ation research. En: Denzin, N. & Lincoln, Y. Handbook of qualitative research. Segunda Edición. Londres: Sage.
LOES 2010 Ley Orgánica de Educación Superior. Suplemento Registro Oficial No. 298, martes 12 de octubre de 2010.
López, J. A. y M. Cámara, 2007 Scientific Culture and Social Appropriation of the Science. Social Epistemology 21.
Medina Rivilla, A. y L. M. Villar Angulo, 1995 Evaluación de programas educativos, centros y profesores, Madrid, Editorial Universitas, S.A.
Ministerio de Finanzas 2012 Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. Oficio No MINFINDM-2012-0897 de 31 de octubre de 2012, el Ministro de Finanzas; Ecuador, pp. 12-18.
Núñez, J., 2000 La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar, España, OEI [en línea], disponible en: [consultado el 3 de marzo 2011]
Portal Gallardo, J., 2003 Evaluación de la calidad de la enseñanza de la licenciatura en Cultura Física de la Universidad de Cienfuegos, tesis de doctorado, Universidad de Oviedo, España.
Pozner, P., 1997 El directivo escolar como gestor de los aprendizajes escolares. Buenos Aires, Aique Grupo Editor S.A.
Ravela, P., 2004 “Los elementos centrales de los procesos de evaluación educativa”. En Revista internacional MAGISTERIO, Educación y Pedagogía, núm.10. Bogotá. Cooperativo Editorial MAGISTERIO, pp. 24 – 35.
Ravela, P., 2006 Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas Didácticas. PREAL. Santiago de Chile, Editorial San Marino.
Rizo, M. H., 2002 “Evaluación del docente universitario. Una visión institucional”. Universidad Autónoma de Occidente, Revista Iberoamericana de Educación, Colombia.
Rodríguez, J. G., 2010 “Evaluación de la Docencia, Autonomía y Legitimidad en la Universidad”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, ISSN-e 1989-0397, Vol. 3, núm. 1, (Ejemplar dedicado a: Memorias del I Coloquio Iberoamericano) La Evaluación de la Docencia Universitaria y No Universitaria: Retos y Perspectivas, pp. 21-36.
Rosental, M. y Ludin, 1981 P. Diccionario filosófico. La Habana, Editora Política, 34p.
Saravia, M., 2002 Evaluación del Profesorado Universitario. Un enfoque desde la Competencia Profesional, tesis de doctorado, Barcelona, España.
Saravia, M., 2004 Un enfoque desde la competencia profesional, tesis de doctorado, Barcelona, España.
Sebastián, J., 2006 “La cooperación universitaria para el fomento de la cultura científica”. Revista de Cultura “Pensar Iberoamérica”. núm. 8, abril-junio, [en línea], disponible en: , [consultado el 2 de febrero 2010]
Stufflebeam, D., 1983 The CIIP model for program evaluation, en Manaus G. F. et al, (Edes). Evaluation models, Boston: Kluwer- Nijhoff
Stufflebeam, D. y A. Shinkfield, 1987 Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona, Editorial Paidos.
Téllez, O., 2009 Campos de reflexión sobre el concepto de cultura. México [en línea], disponible en: , [consultado el 5 de febrero 2010]
Vargas, A. E., 2001 La cultura evaluativa: su construcción desde la evaluación docente. Congreso Internacional de Investigación Educativa, San José, Universidad de Costa Rica.
Velázquez, E. E., 2009 “La educación cubana en el aniversario 50 de la Revolución”. Conferencia Inaugural en el Congreso Internacional Pedagogía 2009, La Habana, Cuba.
Capítulo 6
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador, Quito.
Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Ecuador, Quito.
CINDA. (2007). Evaluación del Desempeño Docente y Calidad de la Docencia Universitaria. Santiago de Chile.
Congreso Nacional del Ecuador. (1998). Constitución Política del Estado. Ecuador, Quito.
Congreso Nacional. (2000). Ley de Educación Superior. Ecuador, Quito.
Consejo de Educación Superior. (2012). Reglamento de Carrera y Escalafón del Docente e Investigador del Sistema de Educación Superior. Ecuador, Quito.
FENAPUPE. (2012). Propuesta de Reglamento de Carrera y Escalafón del Docente e Investigador. Ecuador, Quito.
Rizo, Moreno Héctor Eli. (2002). Evaluación del Docente Universitario. Una Visión Institucional. Colombia, Bogotá.
Robalino, Campos Magali. (2006). Carrera y Evaluación Docente en América Latina Una mirada desde una perspectiva renovada de la profesión docente. Ecuador, Quito.
Capítulo 7
CONESUP. (2008). Reglamento de Evaluación del Desempeño Docente. Quito.
DELORS J. (1998). La educación encierra un tesoro, correo de la UNESCO. México.
MATEO, J. (2005). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Horsori. Barcelona.
SOTO, R. (1993). Propuesta para un modelo curricular flexible. Revista de educación superior No: 103. Quito.
TEDESCO, J.C. (2000). Educación y sociedad el conocimiento. Cuadernos de Pedagogía; Madrid, España.
TEDESCO, J.C. (2005). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid, Grupo Anaya.
VALDÉS, Héctor. (2000). “En un mundo de cambios rápidos, sólo el fomento de la innovación en las escuelas permitirá al sistema educacional mantenerse al día con los otros sectores”. Ponencia presentada en el Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. OEI, México, 23 al 25 de mayo de 2000.
WILSON, J.D. (2006). ¿Cómo valorar la calidad de la enseñanza?, Paidós / MEC. Barcelona.
Capítulo 8
Alarcón, R. (2005). “La Nueva Universidad Cubana”. Conferencia magistral dictada en el V Congreso Provincial Universidad 2006, Universidad Agraria de la Habana, 25 de mayo de 2005.
Ministerio de Educación Superior. (1999). La Dirección por Valores. Ediciones EMPSES, La Habana, Ministerio de Educación Superior de Cuba, 307p.
Riley, P. (1995). Forjador de Éxitos. Cómo optimizar el trabajo en equipo. Grijalbo, Barcelona, España, 273p.
Romillo, A. (2006). La Dirección Estratégica de la Universidad. Caso UNAH, Mayabeque, Cuba, Edición UNAH, pp.17- 48.
Schein, E. (1998). La cultura empresarial y el liderazgo. Plaza y Janes, Barcelona, España.
Senge, P. (1998). La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica, México, 490p.
Taboada, A. (2010). Modelo Integrado de Gestión de la Ciencia, la Innovación Tecnológica y el Conocimiento para la Universidad Agraria de la Habana, Tesis de doctorado, La Habana, Comisión Nacional de Grados Científicos de Cuba, pp. 94-98.
Universidad Agraria de la Habana. (2003). Planificación Estratégica de la UNAH. Años del 2004 al 2007.
Capítulo 9
Andreu Gómez, Nancy. (2005). Metodología para elevar la profesionalización docente en el diseño de tareas docentes desarrolladoras. Tesis de Doctorado, UCP Félix Varela. Cuba.
Bermúdez, S. R. y Rodríguez, R. M. (1996). Teoría y metodología del aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cortés Cortés, Manuel y Iglesias León, Miriam. (2005). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. México: UNACAR. pp. 37-43.
Cots et. al. (2002). La evaluación del desempeño de los agentes educativos. Barcelona.
Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. Bogotá: Mc. Graw-Hill.
De Miguel, M. (1998). La evaluación de los centros educativos. Una aproximación a un enfoque sistémico. Revista de Investigación Educativa. La Habana, (15), pp. 145-178.
De Armas, N. et. al. (2004). Informe sobre resultado científico. Estudios de Ciencias Pedagógicas, ISP Félix Várela. Villa Clara.
Escudero, J. M. (2006). La evaluación de la formación docente de los profesores universitarios. Barcelona: Octaedro.
Luna S. E. (2002). Evaluación de la docencia: paradojas de un proceso institucional. Revista de la Educación Superior, XXXII (3) (127).
Neave, G. (2001). Política e Historia de la Educación Superior. Educación superior: historia y política. Estudios comparativos sobre la universidad contemporánea. Barcelona: GEDISA.
Portal Gallardo, J. (2003). Evaluación de la calidad de la enseñanza de la licenciatura en Cultura Física de la universidad de Cienfuegos, Cuba. Tesis de Doctorado, Oviedo.
Ramírez González, Y, 2003. (2007). Metodología para la evaluación integral de los profesores de Educación Física. Tesis de Maestría, Universidad de Cienfuegos.
Remedios, J. M. et. al. (2007). Desempeño profesional y evaluación de los docentes del ISP: propósitos y perspectivas. Academia. La Habana.
Reyes, O. (2006). La evaluación de los profesores como recurso para mejorar su práctica. México: UNAM.
Rizo, M. H. (2002). Evaluación del docente universitario. Una visión institucional. Revista Iberoamericana de Educación. Colombia.
Rodríguez Espinar, S. (2003). El desarrollo profesional del profesor universitario: algunas consideraciones sobre una experiencia. Universidad de Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación.
Rueda,Beltrán.(2008).La evaluación del desempeño docente en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(Número Especial).
Rueda, M. y LUNA. (2008). La evaluación de la relación educativa en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2).
Rueda, M., Elizalde, L. y Torquemada,A. (2004). La evaluación de la docencia en las universidades mexicanas. Revista de la Educación Superior, pp. 127, 71-77.
Saravia, G., M. (2004). Un enfoque desde la competencia profesional. Tesis de Doctorado, Barcelona.
Scriven, M. S. (1983). The methodology of evaluation, en Perspectives of curriculum evaluation. Chicago: Rand Ms Nally.
Stegmann, T. (2008). Antecedentes históricos: bases psicológicas del aprendizaje.
Stufflebeam, D. (1993). The CIIP model for program evaluation. Boston: Kluwer- Nijhoff.
Stufflebeam, D.L. y ShiIkfreld, A.J. (1993.). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona. Centro de Publicaciones del MEC y Piados Ibérica.
Suárez, G. (2009). Metodología para evaluar el desempeño de los profesores a tiempo parcial en la universidad cubana. Tesis de Maestría.
Trujillo, N. (2007). Metodología para evaluar la calidad del desempeño investigativo en los ISP. Tesis de Doctorado, UCP Félix Varela.
Valdés Veloz, H. (2000). El desempeño profesional del docente. La Habana.
ValdésVeloz., H. et. al.(1999).Tecnología para la determinación de indicadores para evaluar la calidad de un sistema educativo. Presented at the en Congreso Internacional Pedagogía, La Habana.
Valdés Veloz., H. (2001). Evaluación del desempeño profesional del docente. Presented at the Congreso Iberoamericano de Educación, México.
Valdés Veloz., H.(2004). Propuesta de un sistema de evaluación del desempeño profesional del docente de la escuela básica cubana, que contribuya a la realización de un proceso evaluativo más objetivo, preciso y desarrollador. Tesis de Doctorado, La Habana.
Valdés Veloz., H. (2006). Ponencia presentada por Cuba en el Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente.
Vigotski, L. S. (1985). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: científico técnica.
Villar Angulo, L. M. (1989). El profesor como práctico reflexivo en la cultura de colaboración. Revista de Educación, pp. 227-251.
Capítulo 10
Alejo, E. (2007). Diseño e implementación de un procedimiento de capacitación para mejorar las competencias laborales de los delegados de la agricultura urbana. Tesis de Maestría, Sancti Spíritus, Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez”.
Barreto,Z.(2007). Diseño e implementación de un procedimiento de formación y desarrollo que permita conocer el impacto de la capacitación en la gerencia territorial de ETECSA. Tesis de grado, Sancti Spíritus, Universidad de Sancti Spiritus “José Martí Pérez”.
Cuesta, A. (2010). Tecnología de gestión de recursos humanos. La Habana, Ed. “Félix Varela” y Academia.
Chiavenato, I. (1995).Administración de recursos humanos. México, Editorial McGraw-Hill.
D´Negri, C. y Vito, E. (2006). “Introducción al razonamiento aproximado: lógica difusa”, Revista argentina de medicina respiratoria, vol. 6, num. 4, pp. 126-136.
Espin, I. y Espin, A. (2011). Modelo del Nivel de Integración del Sistema de Dirección de la Empresa (NISDE) Basado en Lógica Difusa Compensatoria. Tesis de Maestría, La Habana, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Félix, G. y Esquivel, R. (2011). Procedimiento para evaluar el impacto de la capacitación en los cuadros de las empresas que contribuyen al desarrollo local utilizando Lógica Difusa. Trabajo de Diploma, Santa Clara, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Harper & Linch. (1992). Manual de recursos humanos. Madrid, Ed. La gaceta de los negocios.
Lage, A. (2007). “Cuba ha creado las bases para el tránsito a una Economía basada en el Conocimiento”, Revista Cubasocialista, [en línea], disponible en: http://www.cubasocialista.cu/texto [consultado 2008].
López, A. (1992). El factor humano en la empresa. Lecturas y ejercicios. España, Editorial: Publicaciones ETEA.
Medina, S. et al. (2010). “Aproximación a la medición del capital intelectual organizacional aplicando sistemas de lógica difusa”, Cuadernos de Administración, vol. 23, num. 40, pp. 35-68.
Miles, J. y Quintillán, I. (2005). “Autoevaluación del capital intelectual en la pequeña y mediana empresa”, Revista electrónica de la FCE, vol. 6, pp. 1-28.
Miller, J. (2007). “El conocimiento y el data mining”, Temas del Management, vol. 5, pp. 6-11.
Simón, A. y Estrada, V. (2008). Herramienta para el perfeccionamiento de los sistemas de gestión del conocimiento basados en mapas conceptuales. Tesis Doctoral, La Habana , Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”.
Zadeh, L. (1996). “Nacimiento y evolución de la lógica borrosa, el soft computing y la computación con palabras: un punto de vista personal”, Psicothema, vol. 8, num. 2, pp. 421- 429.
Capítulo 11
Arbesú, M., Loredo, J. y M. Monroy, 2003 ”Alternativas Innovadoras en la Evaluación de la Docencia”, Revista de Educación Superior, 32 (127), 1-12.
Braslavsky, C., 1999 ”Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 19, [en línea], disponible en: , [consultado el 25 de julio de 2005]
Barreto de Ramírez, N., 2006 Terminología Esencial en Currículum e Investigación Educacional. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.
Cuesta A. 2005 Tecnología de Gestión de Recursos Humanos, Editorial Academia, La Habana, 205p.
Calderón, G., 2003 “Dirección de Recursos Humanos y Competitividad” INNOVAR, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, núm. 22, juliodiciembre 2003, [en linea] disponible en: , [consultado el 20 de septiembre de 2013]
IESALC – UNESCO 2008 Declaración de la Conferencia Regional sobre la Educación Superior de América Latina y el Caribe, IESALC, Colombia, 2p. Ley Orgánica de Educación Superior LOES. Ecuador, 2010.
Macias, C. y A. Aguilera, 2012 ”Contribución de la gestión de recursos humanos a la gestión del conocimiento” Estudios Gerenciales, vol 28, núm. 123, abril-junio 2012, Universidad Central de las Villas, Cuba, pp. 133-148, [en linea], disponible en: , [consultado el 20 de septiembre de 2013]
Montenegro, I., 2003 Evaluación del Desempeño Docente, Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Montes, M. y P. González, 2006 Selección del personal: la busqueda del candidato adecuado, 1ra edición, Editorial Ideaspropias Vigo, España.
Montoya,C.,2007Mejoramientocontinuoaplicadoabibliotecas especializadas de instituciones públicas universitarias dirigidas por personal idóneo, tesis de maestría en Gestión Pública, Universidad Nacional de Misiones – UNAM.
Montoya, C., 2010 Evaluación del desempeño como herramienta para el análisis del capital humano. Universidad de la Salle. Bogotá Colombia, [en linea], disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/vf/v11n1/v11n1a05.pdf [consultado el 8 de septiembre. 2013]
Ramírez, A y M, Escalante., 2006 Perfil de los docentes de formación para el trabajo y de la educación técnica: centros educativos de fe y alegría en los estados Táchira, Mérida, Trujillo y Apure. Universidad de Los Andes Mérida – Venezuela [en linea], disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131649102006000300013&script=sci_arttext. [Consultado el 8 de septiembre. 2013]
Rodríguez, I., 1999 El desempeño de los docentes de las Escuelas Básicas del Distrito Escolar Nº 4 del Estado Aragua, tesis de maestría, Universidad de Carabobo.
Ruiz, J., 1999 Cómo Hacer una Evaluación de Centros Educativos. Madrid: Narcea.
Sánchez, J. y V. Calderón, 2012 Diseño del proceso de evaluación del desempeño del personal y las principales tendencias que afectan su auditoría. Pensam. gest., Barranquilla, núm.32, enero de 2012, [en linea], disponible en: , [consultado el 8 de septiembre. 2013]
Serrano M., 2005 Rol docente y pedagogía activa en la formación universitaria. Humanismo y trabajo social, núm. 004, Universidad de Leon, pp. 153-175.
Stephen P. R., 1994 Administración, teoría y práctica. Edición: Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 4ta ed. México.
Tobón, S., 2005 Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, ECOE Ediciones, 2da ed. Bogotá.
Valdés, H., 2000 ”Evaluación del Desempeño Docente”, ponencia dictada en el Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente, mayo. México.
Werther, W. y K. Davis, 1991 Administración de Personal y Recursos Humanos. Editorial MC. Graw – Hill, México.
Zabalza, M. A., 2005 Competencias docentes, [en linea], disponible en: ,[consultado el 25 de junio de 2009]
Zabala, A. y Arnau, L., 2007 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Editorial Graó. Barcelona, 1- 226 pp.
Capítulo 12
Alpizar, R. (2004). Modelo de gestión para la formación y desarrollo de los directivos académicos en la Universidad de Cienfuegos (UCf), tesis doctoral, Ciudad de la Habana, Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de la Habana.
Aquino, J. (1997). Recursos Humanos, Buenos Aires, Macchi.
Beer, M. (1984). Gestión de los Recursos Humanos, Madrid, Pirámide.
Byars Lioyd. (1996). L. Gestión de los Recursos Humanos, España, Mosby.
Cantú, J. H. (2001). Desarrollo de una Cultura de Calidad, México, McGrawHill.
Chavienato, I. (1995). Administración de los Recursos Humanos, México, Mc Graw_Hill.
Cuesta Santos, A. (1999). Tecnología en Gestión de los Recursos Humanos, La Habana, Academia.
Cuesta Santos, A. (2001). Gestión de Competencias, La Habana, Academia, 93p.
Deming, E. (1989). Quality, productivity and Competive Position, Cambridge, MIT. Press.
Díaz,U.(2000).Compendio metodológico para las bases del Perfeccionamiento Empresarial, C. Habana, MTSS.
Ernst and Young. (1999). Gestión por Competencias, Manual del Director de Recursos Humanos, Madrid, Gaceta de Negocios.
Gallart M. (1995). Competencias Laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo, Montevideo, CINTERFOR, 23p.
Gil Álvarez, J. (2003). Sistema de evaluación de la calidad de la formación inicial del profesorado, tesis doctoral, Cienfuegos, Instituto Superior Pedagógico “Conrado Benítez García”.
González Maura, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, vol. 1, enero – abril, 2002, pp. 45 – 53.
Imai, M. Kaizen. (1995). La clave de la ventaja competitiva japonesa, México, Continental S.A.
ININ (Instituto Nacional de Normalización). “Oficina Nacional de Normalización” Norma Cubana 3000: 2007. Sistema Integral de Gestión de Capital Humano, [en línea], La Habana, disponible en: http://www.nc.cubaindustria.cu [consultado el 23 de junio de 2009]
Jurán J. y G. Blanton. (2001). Manual de Calidad de Jurán, New York, McGraw-Hill.
Morales Cartaya, A. (2007). Sistema Integral de Capital Humano, tesis doctoral, La Habana, Universidad de La Habana.
Pons, R. y E. Villa. (2006). Gestión por Procesos, Cienfuegos, Universidad de Cienfuegos.
Valle León, I. (2003). Competencias laborales. Revista Monografías.com [en línea], disponible en: http://www.monografías.com [consultado el 23 de junio de 2009]
Capítulo 13
Álvarez de Z., C. M. (1989). Fundamentos teóricos de la dirección del Proceso Docente Educativo en la Educación Cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez de Z., C. M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia.
Alpízar Fernández, Raúl, Baute Álvarez, L. (2002). La evaluación del desempeño profesional docente de la UCF. y su papel en el perfeccionamiento de la Educación Superior. Ciudad de la Habana: Memorias en CD de artículos de la 3ra Convención Internacional de Educación Superior.
Beer, M. (1984). Gestión de Recursos Humanos. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Madrid, 262p.
Castro, P, O. (1997). Evaluación y excelencia educativa personalizada. Curso en Congreso Internacional Pedagogía 1997. La Habana.
Castro, P., O. (1999). Evaluación integral. Del paradigma a la práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Chiavenato, I. (1995). Administración de Recursos Humanos / Ediciónes Mc Graw Hill Iberoamericana: México. 578p.
Colás Bravo, M y Rebollo Catalán, Ma. (1994). Evaluación de programas. Una Guía práctica. Sevilla: Kronos.
Cumminngns, L. (1994). Los Recursos Humanos: desempeño y evaluación/ LL. Cuminngs. –Editorial Trillas: México.182p.
De Miguel Díaz, M. (1993). Evaluación de necesidades y desarrollo profesional.” En: “Evaluación y desarrollo profesional docente” De miguel, M y Col. Oviedo: Ediciones KRK.
De Miguel Díaz, M. (1997). “La evaluación de los centros educativos. Una aproximación a un enfoque sistémico.” Revista de Investigación Educativa (La Habana), 15: pp.145-178.
Díaz Barriga, Á. (1995). La evaluación universitaria en el contexto del pensamiento neoliberal. Universidad y Evaluación. Estado del debate. Calos Pedro Krotsch y Adriana Puiggrós. Buenos Aires: Aique Grupo Editor s.a. pp. 21-42.
Fuentes Medina, M. E. y Herrero Sánchez, J. R. (1999). Evaluación Docente: Hacia una fundamentación de la autoevaluación. Revista electrónica interuniversitaria de Formación del Profesorado V2. Disponible en: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfap/99-v2nt.htm
García Bejerano, A. (2000). “Un modelo de evaluación del proceso curricular en Educación superior: una estrategia de calidad.” Madrid: Universidad de Comillas.
Gil Álvarez, J. L. (2003). “Sistema de evaluación de la calidad inicial del profesorado”.Tesis de grado (Doctor en Ciencias). Instituto Superior Pedagógico Cienfuegos.
Guba, E. G. y. L., Yvonna S. (1998). Effective evaluation. San Francisco: Jossey-Bass.
Herrera, S., A. y N. Rodríguez N. (1999). Evaluación del desempeño. Disponible en http://www.uaca.ac.cr/acta/1999may/shernrod.htm
Jornet, J.M. y Suárez, J.M. (2002): Evaluación de programas de formación profesional, ocupacional y continua. En Jornet, J.M. y Suárez, J.M.: Reflexiones para el desarrollo de estándares e indicadores para la evaluación educativa. Universitat de València V. Segles, Valencia.
Haper y Lynch. (1992). Manuales de Recursos Humanos. Gaceta de Negocios. Madrid; pp. 6-44.
Martínez Herrera, B y Ñico García, R. P. (1999). Implementación de la evaluación de la calidad docente. Revista electrónica interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol.2, n. 1 Disponible en: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfap/99-v2n1.htm Consultado el 21 de marzo de 2006.
Medina Rivilla, A y Villar Angulo, L. M. (1995) Evaluación de programas educativos, centros y profesores. Madrid, Editorial Universitas, S.A.
Pallán Figueroa, C. (1996). Evaluación, acreditación y calidad de la educación en México. Hacia un sistema nacional de evaluación y acreditación. Calidad y cooperación internacional en la enseñanza superior de América Latina y el Caribe. C. Pallán Figueroa. Caracas: CRESALC/UNESCO.
Portal Gallardo, J. (2003). “Evaluación de la calidad de la enseñanza de la licenciatura en Cultura Física de la universidad de Cienfuegos, Cuba.” Tesis de grado (Doctor en Ciencias) Oviedo, Universidad de Oviedo.
Remedios, G., J. M. y otros. (2006). Desempeño profesional y evaluación de los docentes del ISP: propósitos y perspectivas. La Habana: Editorial Academia.
Rizo, M. H. (2002). Evaluación del docente universitario. Una visión institucional. Universidad Autónoma de Occidente. Colombia. Revista Iberoamericana de Educación.
Saravia, G., M. (2004). Un enfoque desde la competencia profesional. Tesis doctoral. Barcelona. Abril.
Saravia, G., M. A. (2002). Evaluación del Profesorado Universitario. Un enfoque desde la Competencia Profesional. Tesis en opción al título de doctor. Barcelona.
Scriven, M. S. (1997). The methodology of evaluation, en Perspectives of curriculum evaluation. --Chicago, Rand Ms Nally.
Solabarrieta, J. (1996). Modelos de autoevaluación del profesor. En J. Tejedor y J. Rodríguez. Evaluación educativa. Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas.-- España. Universidad de Salamanca.
Stufflebeam, D. (1983). “The CIIP model for program evaluation”, En GF Manaus, G y otros (Edes). Evaluation models.- - Boston: Kluwer- Nijhoff.
Stufflebeam, D. y Shikfield, A.J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Centro de Publicaciones del MEC y Piados Ibérica.
Tiana, A. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de Educación.
Tiana Ferrer, A. (1990). “El Sistema Educativo.” Cuadernos de Pedagogía 185: 4p.
Trinidad Requena, A. (1995). La Evaluación de las Instituciones Educativas. Granada: Servicio de Publicaciones. Universidad de Granada.
Valdés, V., H. y F. Pérez Á. (1999). Calidad de la educación básica y su evaluación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Valdés Veloz, H. y otros. (1999). Tecnología para la determinación de indicadores para evaluar la calidad de un sistema educativo. Curso en Congreso Internacional Pedagogía. La Habana.
Valdés Veloz, H. (2000). El desempeño profesional del docente. Texto en soporte magnético. La Habana.
Valdés Veloz, H. (2000). Evaluación del desempeño profesional del docente. Congreso Iberoamericano de Educación. México.
Valdez Veloz, H. (2000). Ponencia en el Encuentro Iberoamericano sobre Evaluación del Desempeño Docente. México: Editorial Limusa.
Valdés V., H. (2004). Propuesta de un sistema de evaluación del desempeño profesional del docente de la escuela básica cubana, que contribuya a la realización de un proceso evaluativo más objetivo, preciso y desarrollador. Tesis presentada en opción al grado de doctor en ciencias pedagógicas. La Habana.
Villar Angulo, M. (1990). ”El profesor como profesional: Formación y desarrollo personal”. Granada: ICE Publicaciones de la Universidad.
Descargas
Publicado
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.