La gestión del proceso de profesionalización docente en la Universidad Tecnológica Ecotec
Palabras clave:
Universidades corporativas, Proceso de profesionalización, Procesos sustantivos, Responsabilidad social, Competencias profesionalesSinopsis
La formación profesional contemporánea está supeditada a los niveles de integración de la universidad al medio social y cómo este proceso brinda soluciones acertadas a los problemas del entorno. De tal forma, la profesionalización universitaria requiere procesos sustantivos adecuados que actúen como ejes transversales a las propuestas curriculares en la formación de los profesionales universitarios. Su adecuada integración es premisa indispensable para lograr los niveles de pertinencia que demandan los contextos de actuación formación contemporáneos (Alfonso Caveda y Jaya, 2016).
La UNESCO en su Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2019: Migración, desplazamiento y educación: construyendo puentes, no muros, señala: No basta con proporcionar educación únicamente: el entorno escolar debe adaptarse y responder a las necesidades específicas… Un personal docente bien capacitado es fundamental para integrar a los alumnos…Es asimismo vital contar con programas de estudios bien ideados, que promuevan la diversidad, proporcionen las competencias necesarias… (UNESCO, 2018).
Capítulos
-
Capítulo 1. Universidades corporativas: Origen, evolución, importancia, ejemplos en Latinoamérica y Ecuador
-
Capítulo 2. La pertinencia del proceso de profesionalización en el ámbito de los procesos sustantivos
-
Capítulo 3. Armonización de la investigación, la vinculación y la responsabilidad social en la Universidad Ecotec
-
Capítulo 4. Competencias profesionales del docente universitario en la sociedad del conocimiento
-
Capítulo 5. Competencias de profesionalización docente para el incremento del rendimiendo académico de los estudiantes universitarios
Descargas
Citas
Capítulo 1
Allen, M. (2002). The corporate university handbook: Designing, managing, and growing a successful program. New York, Estados Unidos: AMACOM Books. Retrieved from: https://books.google.com.ec/books?id=WJvpAgAAQBAJ&printsec=frontcover &dq=The+corporate+university+handbook:+Designing,+managing,+and+growi ng+a+successful+program&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj7gpX0if_jAhVrx1kKH UqiCdIQ6AEIKzAA#v=onepage&q=The%20corporate%20univer
Cornejo, D. (2011). Universidades Corporativas: la sala de clases al interior de la empresa. Recuperado de http://www.educamericas.com/articulos/reportajes/universidadescorporativasla-sala-de-clases-al-interior-dela-empresa.
Foro Económico Mundial. (2018). The Future of jobs. Cologny/Geneva: World Economic Forum.
Garbellini, Lea. (2013). Universidades Corporativas: funcionamiento dentro de la empresa, formación de los managers, dimensión internacional, y el impacto sobre el cambio organizacional. Universidad Pontificia ICAI ICADE COMILLAS MADRID, FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES. Madrid: Repositorio de Comillas. Retrieved from https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/997/retrieve
HILTON UNIVERSITY. (2019). HILTON UNIVERSITY LATAM . Retrieved from NUESTROS PROGRAMAS EN LA UNIVERSIDAD DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE: https://jobs.hilton.com/universities/latinamerica.php
Hilton Worldwide University. (2016). Hilton Worldwide University. Retrieved from What is Hilton Worldwide University: http://www.hwuoverview.com/introduction/university.html
Le Galès, Y. (2013). Las reformas neolberales de la educación superior en el mundo. Las reformas neolberales de la educación superior en el mundo.
McKinsey Global Institute. (2017). Retrieved from McKinsey Global Institute Web site: https://www.mckinsey.com/mgi/overview
OIT. (2019). Panorama Laboral 2019. América Latina y el Caribe. Lima: OIT.
Partridge, Katharine; Jackson, Charles; Wheeler, David; Zohar, Asaf. (2005). The Stakeholder Engagement Manual VOLUME 1: THE GUIDE TO PRACTITIONERS’ PERSPECTIVES ON STAKEHOLDER ENGAGEMENT. Ontario, Canada: Alcan Inc. Retrieved from http://www.masbusiness.com/docs/Vol%201%20Stakeholder%20Engagement%20Practitione rs%20Perspectives.pdf Pineda,
P. ; Celis, J. (03 de 07 de 2017). ¿Hacia la Universidad Corporativa? Reformas Basadas en el Mercado e Isomorfismo Institucional en Colombia. EPAAA Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 3. Recuperado de https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/2837
Plata, L. M. (s.f.). Pedagogia Universitaria . Retrieved from /DialnetLaVinculacionUniversidadSociedadDesdeUnaPerspectiv-2288200.pdf
Rubio, E. y Gomez, M. (2016). Propuesta de diseño de un modelo educativo integral para capacitaciones corporativas. Revista Academia y Virtual, 55.
Tendencias de Formacón. (2008, Julio). Universidad Corporativa, un modelo de aprendizaje global. Retrieved from http://pdfs.wke.es/1/4/5/6/pd0000021456.pdf
UCIC. (2008). UCIC. Retrieved from UCIC: https://ucic.pe/que-es-ucic
UNESCO. (2018). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019. París: UNESCO.
Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). Plan Educativo Nacional. Retrieved from Importancia de la educacion para el desarrollo: http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_05a.html
UNIVERSITY, H. (2019). HILTON UNIVERSITY PROGRAMAS UNIVERSITARIOS. Retrieved from https://jobs.hilton.com/universities/index.php
Vives, L.; Hugas, J. y Ilie-Cardoza, C. (30 de 06 de 2016). Universidades Corporativas: alineando personas y estrategia. Harvard Deusto Business Review, 68. Recuperado de https://www.harvard-deusto.com/universidadescorporativas-alineando-personas-y-estrategia
Capítulo 2
Alfonso, D., Sorhegui, R., Márquez, F., y Bustamante, M. (2015). El Modelo Pedagógico de la Universidad Tecnológica ECOTEC: fundamentos epistemológicos, didácticos y metodológicos para su implementación. Revista científica ECOCIENCIA, 2 (3), 1 - 12.
Alfonso, D., y Jaya, A. I. (2016). La formación integral y contextualizada: presupuestos para su pertinencia en la educación superior. Revista científica ECOCIENCIA. 3 (6), 1-12.
Álvarez, C. (2002). La Universidad. Sus procesos y su evaluación institucional. Pedagogía U., 6-17.
Álvarez, C. (2011). El Diseño Curricular en la Educación Superior Cubana. Pedagogía Universitaria, 2 -14.
Bloom, B. (1984). Taxonomía de los objetivos de la educación. Buenos Aires: El Ateneo.
Chávez, J. (2017). Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la Pedagogía y la Didáctica. Pedagogía.
Consejo de Educación Superior (CES). (2 de julio de 2020). CES. Recuperado de CES Web site: https://www.ces.gob.ec/
Díaz, T. (2000). La educación como factor de desarrollo. IV Encuentro de estudios prospectivos. Colombia.
Hernández, A. (1995). Teoría Crítica de la Enseñanza, en Tendencias pedagógicas contemporáneas. CEPES.
Maturana, H. (1994). El sentido de lo humano. Chile: Dolmen.
Moreno, M. (2019). Una conceptualización de la formación para la investigación. Recuperado de http://educar.jalisco.gob.mx/09/9bayardo.html: http://educar.jalisco.gob.mx/09/9bayardo.html
Multiversidad Mundo Real. (2 de julio de 2020). https://edgarmorinmultiversidad.org/. Recuperado de https://edgarmorinmultiversidad.org/ Web site: https://edgarmorinmultiversidad.org/
Piaget, J. (1979). La epistemología de las relaciones interdisciplinarias. México: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.
Sandín, M. (2005). Retos actuales de la formación en investigación cualitativa en educación. I Encuentro Internacional de Investigación. Barquisimeto: Universidad Pedagógica.
Witker, J. (2016). Docencia crítica y formación jurídica, en: Antología de estudios sobre la enseñanza del derecho. Recuperado de http://info5.juridicas.unam.mx/libros/libro
Capítulo 3
Acevedo, N. A. C. (2013). Informe final de la investigación: "pertinencia e impacto social de la investigación jurídica: El caso del programa de Derecho de La Universidad De Antioquia 1992-2009. Estudios De Derecho, 70(156), 161- 183. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1561748755?accountid=130858
Asamblea Nacional (2011). Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Superior. CEAACES. Recuperado de http://www.educacionsuperior.gob.ec/educacionsuperior/
Begoña, G., Fernández-Salinero, C., Martínez, M., Roca, E. (2013). El liderazgo educativo en el contexto del centro escolar. XXXII Seminario interuniversitario de teoría de la educación. Liderazgo y Educación. Ponencia 3. Santander: Universidad de Cantabria.
Blanco, A. (2010). Las aportaciones de la sociología española a la responsabilidad social empresarial. Revista Internacional de Sociología, 68 (3), 577–602.
Bolívar, A. (2011). Aprender a liderar líderes. Competencias para un liderazgo directivo que promueva el liderazgo docente. Educar, 47, 253–275.
Borja, H., Prada E., Londoño A., Prieto, M., Sanabria, G., González, J., González, E. y Gómez, F. (2015). Documento Marco: Investigación. Universidad Santo Tomás. Colombia, Bogotá: Ediciones USTA.
Bosch, E. (2009). Un lugar llamado escuela. Barcelona: Graó
Bunge, M. (1996). La ciencia, su método y su filosofía. Santafé de Bogotá: Panamericana.
Caballero, P., M. Prada, E. Vera y J. Ramírez. (2007). Políticas y prácticas pedagógicas: las competencias en TIC en educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la república dominicana en 2018 y perspectivas para 2019 (2019). St. Louis: Federal Reserve Bank of St Louis. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/2189245172?accountid=130858
CEPAL, N. (2019). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018. CEPAL.
Cobo, J. C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. España. Colección Transmedia XXI. Recuperado de http://www.aprendizajeinvisible.com
Constitución de la República de Ecuador, de 20 de octubre de 2008.
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors (Ed.), La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (págs. 91-103). Ciudad de México: El Correo de la UNESCO.
Díaz, J. (2006). Acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe, en La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad ¿qué está en juego? Global University for Innovation-GUNI. Madrid: Ediciones MundiPrensa, 282-295.
Didriksson, A y Herrera, A (2006). La nueva Responsabilidad Social y la Pertinencia de las Universidades, en La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad ¿qué está en juego? Global University for Innovation-GUNI, Madrid: Ediciones Mundi-Prensa
Gaete, R. (2014). La responsabilidad social universitaria como política pública: un estudio de caso. Chile: Universidad de Antofagasta.
García, J. y Mendoza, G. (2002). Jóvenes, Universidad y compromiso social. Una experiencia de inserción comunitaria. Madrid: Narcea
Giollo, N. (2016). Noam Chomsky. Cartesian Linguistics: A Chapter in the History of Rationalist Thought. Revista argentina de historiografía lingüística, 2(1), 81- 85.
Guido, L. (2012). Aprender a Aprender. México: Tercer Milenio.
Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. París: Unesco
Gobierno Nacional de la República del Ecuador. (2016). La Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Recuperado de: http://www.educacionsuperior.gob.ec/educacion-superior/
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
Landeau R., (2007). Elaboración de Trabajo de Investigación. Editorial Alfa.
Malagón, L. (2002). Pertinencia y Educación Superior. Una mirada crítica, ponencia presentada en el Tercer congreso nacional y segundo internacional retos y expectativas de la Universidad. Toluca: UNAM.
Marcelo, S. S. (2017). A oferta do letramento e a garantia de futuros sociais: Análise das políticas de letramento da UNESCO e de suas ideologias linguísticas. Trabalhos Em Lingüística Aplicada, 56(2), 641. http://dx.doi.org/10.1590/010318138647620228531
Martínez, E. y Vargas, M. (2002). La investigación sobre la educación superior en Colombia. Un estado del arte. Bogotá: ICFES.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona. Paidós.
Morín, M. (2009). Investigación y Formación Docente. Trabajo Especial de Grado para optar al Título Especialista en Planificación. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay, Venezuela.
Naidorf, J., Giordana, P. y Horn, M. (2007). La pertinencia social de la universidad como categoría equívoca. Nomadas (Colombia), (27). Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/2046688912?accountid=13085817). Modelo Educativo. Quito: Universidad Católica del Ecuador.
Naishtat, F. (2003). Universidad y conocimiento: por un ethos de la impertinencia epistémica, en Espacios de Crítica y Producción, 30, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Numan-Sanjuan y Márquez. (2019). Los Semilleros como espacios de investigación para el investigador novel. Propósitos y Representaciones 7(1), 230-239. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.289
Núñez, J. (2007). La construcción de capacidades de investigación e innovación en las universidades, el caso de la Universidad de La Habana. La Habana: Editorial Félix Varela.
Núñez- Jover, J.; Montalvo, L. F. y Pérez, I. (2007). Universidad y desarrollo social basado en el conocimiento: nuevas estrategias desde lo local. Innovaciones creativas y desarrollo humano.
Núñez, J (2010). Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria y posgrado. La Habana, Cuba: Editorial Universidad de La Habana.
OCDE (2008). New Millennium Learners. Initial findings on the effects of digital technologies on school-agelearners. OECD/CERI International Conference Learning in the 21st Century: Research, Innovation and Policy. Paris: Organization for Economic Cooperation and Development. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/39/51/40554230.pdf
Plata, L. M. (s.f.). Pedagogia Universitaria. Recuperado de /DialnetLaVinculacionUniversidadSociedadDesdeUnaPerspectiv-2288200.pdf
República del Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2013). Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) 2013 - 2017. Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional
República del Ecuador. Universidad Estatal del Sur de Manabí. (2015). Carrera de ingeniería Forestal. Recuperado de http://www.unesum.edu.ec
Rodríguez, C. M. (2006). Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento. Colombia: Acimed.
Ruiz-Corbella, M. y Ruiz, M. J. B. (2016). La Responsabilidad Social en la Universidad Española. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28(1), 159-188. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2016281159188
Ruíz, D. la Rosa, Armentia, P. G. y Maldonado, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad en la Agenda 2030: Trasformación y diseño de nuevos entornos de aprendizaje. Prisma Social (25), 179-202. Recuperado de https://search.proquest.com/docview/2248266703?accountid=130858
Sanahuja. J.A. (2016). De los Objetivos del Milenio al desarrollo sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-2015, Madrid, Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), Universidad Complutense.
SENPLADES (2008). Diagnóstico de la educación superior. Recuperado de www.planificacion.gob.ec
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2011). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: Editora Nacional.
Tobón, S. (2012). El enfoque socio formativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. En S. Tobón y A. JaikDipp (Coord.), Experiencias de Aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional (pp. 3-31). Durango, México: Radie.
Tobón, S. (2012). El Currículo por competencias desde la socioformación: cómo podemos cambiar nuestras prácticas educativas para asegurar la formación integral (No. 378.1 T629cu). Limusa
Toro, B. Tallone, A. (2010). Educación, Valores y Ciudadanía. España: OEI
Toro, J. B. (2000). El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. Bogotá: Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.
UNESCO (1996). Informe Mundial sobre la Ciencia. Madrid: Ediciones UNESCOSantillana. UNESCO (1998, p. 12). Importancia de la investigación en el nivel superior. Recuperado de www.iesalc.unesco.org.ve/pruebaobservatorio/boletín 143/.pdf.
UNESCO (1998). Autonomía, responsabilidad social y libertad académica, VII Conferencia Mundial de Educación, París, Francia. Recuperado de 30/8/201:http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001135/113549so.pdf.
Universidad Santo Tomás (2017). Lineamientos para registro o actualización de los semilleros de investigación con impacto social. Tunja: Universidad Santo Tomás. Recuperado de http://investigacion.ustatunja.edu.co/pdf/Lineamientos_semilleros_investigacio n.pdf
Valles, M. S. (2000). Síntesis Editorial. Recuperado de http://www.franciscohuertas.com.ar/wpcontent/uploads/2011/04/IT_Valles.pdf
Capítulo 4
Area, M, M. (2010). Competencias informacionales y digitales en educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/2601/2/Monografic_e sp.pdf
Alonso, R, A.(2012). Competencias para docentes y formadores en una sociedad tecnológica. Revista Digital de Comunicación, 1 (2) 247-250. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3970458
Bouzo, A y Canto, H, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Universidad de Barcelona (España). Universidad Autónoma de Yucatán (México). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/80fc/04319e165bbf26c1af3c39e58d759fbb6c 72.pdf
Chuquimarca, F, D y Garrido, S, J. (2019). Competencias digitales para los nuevos escenarios de aprendizaje en el contexto universitario. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A. Revista Scientific, 4(14), 44-61. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7165510
Díaz, B, A. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles Educativos, 27(108), 9-30.
De Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. En: Competencias informacionales y digitales en educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/2601/2/Monografic_e sp.pdf
Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43.
Galdeano, B, C y Valiente, B, A. (2010 ). Competencias profesionales. Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 893X2010000100004
Hernández, D, A. (2009). La formación para la profesión docente: una visión desde la experiencia cubana. CEPES, Universidad de la Habana, Cuba. Recuperado de http://www.ub.edu/relfido/docs/NUEVOS_RETOS_DE_LA_PROFESION_DOCENTE.pdf
Lorenzo, A, ; Arráez, V, G ; Lorenzo, G y Gómez, P, J. (2018). Hábitos en el uso de las TIC para el desarrollo de nuevos escenarios de aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 3 (1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6432586
Labarrete, R, G, y Valdivia, P, G. (2007). Pedagogía. La Hanana, Cuba. Editorial: Pueblo y Educación.
Mas, T, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Universitat Autònoma de Barcelona. Grupo CIFO. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15 (3). Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf
Marcelo, C., Yot, C., Murillo, P. y Mayor, C. (2016). Actividades de aprendizaje con tecnologías en la universidad. ¿Qué uso hacen los profesores? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 283-312
Medina, J y Valdés, M. (2019). La competencia comunicativa profesional en el contexto universitario y organizacional. Conrado. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos [versión Online], 15 (68). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990864420190003002 38&lng=es&nrm=is &tlng=es#:~:text=En%20la%20actualidad%2C%20la%20competencia,profesio nal%20de%20los%20estudiantes%20universitarios.
Nolla, D, M, y Palé, A, J. (2020). Desarrollo de competencias docentes (desarrollo docente). Revista de la Fundación Educación Médica, 23 (1). Barcelona. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014- 98322020000100001
Ojalvo, M, V. (2017). Comunicación educativa. Una invitación al diálogo. La Habana, Cuba. Editorial: Felix Varela.
Oliva, A; Del Pozo, R, y González, B, M. (2015). Competencias docentes para desarrollar la competencia científica en educación primaria. Bordón. Revista de Pedagogía. Sociedad Española de Pedagogía, 68 (2).
Ortíz. (2002). Las competencias profesionales del ingeniero mecánico: una alternativa de diseño curricular. Universidad de Puerto Rico.
Padilla, G, A; López, R, M; Rodríguez M, A. (2015). La formación del docente universitario. Concepciones teóricas y metodológicas. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7 (2), 86-90. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Revista de Docencia Universitaria, monográfico: Formación centrada en competencias.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia Universitaria Basada en Competencias. México D.F.: Editorial Pearson.
Rangel, B, A. (2015). Competencias digitales: propuesta de un perfil. Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás. Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Departamento de Posgrado. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/45724;jsessionid=317966D090FDFD4C22770 E8B78071DCF?
Rivadeneira.R, E. (2017). Competencias didácticas-pedagógicas del docente, en la transformación del estudiante universitario. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas / Scientific e-journal of Human Sciences / ISSN 1856- 1594. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/709/70952383003.pdf
Salinas, J; De Benito, B y Lizana, A. ( 2014).Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79 (28.1), 145-163. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_ TODO=Competencias+docentes+para+los+nuevos+escenarios+de+aprendiz aje
Tejada, F, J. (2009). Competencias docentes. Revista de curriculum y formación del profesorado.13 (2). Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3094/TejadaCompetencias%20docentes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torra, I; De Corral, I; Pérez, M. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 21-56. Recuperado de: https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/65160/024073.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
Torres, R, A; Badillo, G, M; Kajatt, V, N; Ramirez, M, E. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Revista Innovación Educativa, 14 (66). México. Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional. Recuperadod de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732014000300008
Villarroel, A, V y Bruna, V, D. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Form. Univ, 10 (4) La Serena. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062017000400008
Yániz, C y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao: Universidad de Deusto Cuadernos del ICE 12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=325795
Zabala, A. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Gráo. Recuperado de http://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/depeem/apoyos/m1/Zabala%201 1%20ideas%20clave.pdf
Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Capítulo 5
Acevedo, R. (2003). Factores que inciden en la competencia docente universitaria: un modelo jerárquico lineal. (Tesis doctoral), España: Universidad Computense de Madrid.
Álvarez, V., Ascensio, I., Clares, J., Del frago, R., García, B., García, N., . . . Rodríguez, G. (2009). Perfiles y competencias docentes requeridos en el contexto actual de la educación universitaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20 (3), 270-283.
Area-Moreira, M., Hernández-Rivero, V., y Sosa-Alonso, J. J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 47(XXlV), 79-87.
Artunduaga, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad. Universidad Computense de Madrid, España, 1-17.
Basto, T. (2017). La función docente y el rendimiento académcio: una aportación al estado del conocimiento. XlV Congreso Nacional de Investigación educativa (págs. 1-15). San Luis Potosí: COMIE.
Cáceres, M.; Lara, L.; Iglesias, C.M.; García, R.; Bravo, G.; Cañedo, C. y Valdés, O. (2003). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana de Educación, 1-15. https://doi.org/10.35362/rie3312900
Candelario, T. (2006). La formación del docente y los procesos de profesionalización para contruir competencias para la enseñanza. Actualidad, Prospectiva y Retos (págs. 1-10). México: Congreso Estatal de Investigación Educativa.
Carrera, F. X., y Coiduras, J. L. (2012). Identificación de la competencia digital el profesor universitario: un estudio explratorio en el ámbito de las Ciencias Sociales. Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 273-298.
Carrillo, M., Cascales, A., y Valero, A. (2018). Apps para el aprendizaje de idiomas en la Universidad de Murcia. Revista de Educación a Distancia, 58(13), 1-18. Obtenido de Recuperado de http://www.um.es/ead/red/58/carrillo_et_al.pdf
Correa, E. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización. EDUCAR, 51 (2), 259-275. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342141427003
Dios, I., Calmaestra, J., y Rodríguez-Hidalgo, A. J. (2018). Validación de la escala de competencias docentes organizacionales y didácticas para educadores. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23 (76), 281-302.
Durán, M., Gutiérrez, I., y Prendes, M. P. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesor universitario. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15 (1), 97-114. doi:10.17398/1695288X.15.1.97
Durán, M., Prendes, M. P., y Gutiérrez, I. (2019). Certificación de la Comptencia Digital Docente: propuesta para el profesorado universitario. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22 (1), 187-205. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22069
Espinosa, M. T. (2014). Necesidades formativas del docente universitario. Revista de docencia universitaria, 12 (4), 161-177. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5619
Esteve, F., y Gisbert, M. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10 (3), 29-43.
Fernández, M., y Gijón, J. (2011). Nuevas políticas de profesionalización docente en la Educación Superior. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 2, 92- 106.
García-Cabrero, B., Luna, E., Ponce, S., Cisneros-Cohernour, Cordero, G., Espinosa, y García, M. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación. Revista Iberoamericana de Educación a DIstancia, 21(1), 343-365.
García-Gutiérrez, J. (2013). Aproximación Ética A La Competencia Digital. Los Niveles De Uso Y Sentido En Ámbitos Educativos Virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), 121- 145.
Gisbert, M., Espuny, C., y González, J. (2011). INCOTIC. Una herramienta para la autoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15 (1), 75- 90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56717469006
Gómez, M. V. (2018). La competencia reflexiva clave de la profesionalización docente. Voces de la educación, 3(5), 91-103.
González, V., Román, M., y Paz, M. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DIGCOMP. Revista electrónica de tecnología educativa, 65, 1-15. dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119
Hernández, J. S., Tobón, S., González, L., y Guzmán, C. (2015). Evaluación socioformativa y rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradigma, XXXVI (1), 30 – 41 .
Jiménez-Caballero, J. L., Camúñez, J. A., González-Rodríguez, M. R., y de Fuentes, P. (2015). Factores determinantes del rendimiento académico universitario en el Espacio Eurorpeo de Educación Superior. Innovar, 25(58), 159-176. doi:10.15446/innovar.v25n58.52440
Gisbert, M., y Silva, J. E. (2018). Una rúbrica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 1-14. doi: dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091
Mas, Ó. (2012). Las comptenecias del dcoente universitario: la percepción del alumno, de los expertos y del propio protagonista. Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 299-318.
Mas-Torelló, O., y Olmos, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: competencias docentes. RMIE, 21 (69), 437-470.
Medina, A., Domínguez, M. C., y Ribeiro, F. (2011). Formación del profesorado universitario en las competencias docentes. Revista historia de la educación latinoamericana, 13 (17), 119-138.
Nemiña, R. E., García, H. M., y Montero, L. (2009). Desarrollo profesional y profesionalización docente. Perspectivas y problemas. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 13 (2), 1-13. Recuparado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122- 72382011000200006&lng=en&nrm=iso
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela, L., y Morillo-Flores, J. (2020). La competencia digital en el docente universitario. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1-13. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.455
Padilla, M. T., y Gil, J. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia univeristaria. Revista española de pedagogía, LXVI (241), 467-486.
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. REIFOP, 14 (1), 67-80. Recuperado de http://www.adatum.com
Paz, E. (2018). Competencias del Profesorado Universitario para la atención a la diversidad en la Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 115-131.
Peñalva, A., López-Goñi, J. J., y Barrientos, J. (2017). Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la sociedad en red. Contextos Educativos, 20, 201-215.
Pozos, K. V., y Tejada, J. (2018). Competencias digitales docentes en educación superior: niveles de dominio y necesaidades formativas. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 12(2), 59-87. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.712
Prendes, M. P., Gutiérrez, I., y Martínez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, Artíc. 7, 2-22. http://dx.doi.org/10.6018/red/56/7
Rangel, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Revista de Medios y educación (46), 235-248. doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15
Rey, B. (2014). En torno a las palabras. "Competencia" y "Competencia profesional". Propuesta educativa, 42 (2), 28-38.
Reynoso, O., y Méndez-Luévano, T. E. (2018). ¿Es posible predecir el rendimiento académico? La regulación de la conducta como un indicador del rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9 (16), 1-19.
Rivadeneira, E. (2017). Competencias didácticas-pedagógicas del docente, en la transformación del estudiante universitario. Revista Científica Ciencias Humanas, 13(37), 41-55.
Salinas, J.; De Benito, B. y Carrió, A.L. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79 (28.1), 145-163.
Tejada, J. (2009). Profesionalización docente en el escenario de la Europa de 2010. Una mirada desde la formación. Revista de Educación, 349, 463-477.
Tejada, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10, 1, 170- 184 .
Tejada, J., y Ruiz, C. (2016). Evaluación de las competencias profesionales en Educación Superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. doi:10.5944/educXX1.12175
Torra, I., Pérez, M. J., Triadó, X., Teresa, P., Valderrama, E., Márquez, D.,…Ruiz, N. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria, 10 (2), 21-56. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6096
Torres, A. D., Badillo, M., Valentin, N. O., y Ramírez, E. T. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación educativa, 14, 66, 129-146.
Vallés, C., Martínez-Mínguez, L., y Romero, M. D. (2018). Instrumentos de Evaluación: Uso y Competencia del profesorado universitario en su aplicación. Estudios Pedagógicos XLIV (2) 149-169.
Zabala, M. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 81, 69-81.
Zempoalteca, B., Barragán, J. F., González, J., y Guzmán, T. (s.f.). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura, 9 (1), 80-96. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n1.922
Descargas
Publicado
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.