La cultura organizacional: Eje de acción de la gestión humana

Autores/as

Mónica Llanos Encalada, Mgs., Universidad Tecnológica Ecotec; Mgs. Mónica Llanos Encalada, Universidad Tecnológica Ecotec; Mgs. Miryam Gabriela Pacheco Rodríguez , Universidad de Guayaquil; Mgs. Eva Marisol Romero Vélez, Universidad Técnica de Manabí; Ps. Fabiola Coello Arrata. Mgs. , Universidad Tecnológica Ecotec; Mgs. Yadira Mariuxi Armas Ortega , Universidad Tecnológica Ecotec

Palabras clave:

Cultura organizacional, Gestión humana, La cultura, Cliente interno y externo, Intangibles, Clima organizacional, Personalidades Panópticas

Sinopsis

La cultura organizacional es considerada la personalidad de la organización, el conjunto de características que le proporcionan su propia identidad y le permiten diferenciarse de las otras. Así como las personas poseen ciertas características de personalidad que se pueden considerar debilidades o fortalezas, las cuales -al no ser manejadas adecuadamente afecta las relaciones interpersonales, en la organización sucede algo similar, la cultura es su personalidad, con características positivas y negativas, la misma que influye y afecta los diferente ámbitos relacionales, tales como: el cliente interno (colaboradores y directivos) y los clientes externos (clientes- proveedores y comunidad).

Estas características serán precisamente cualitativas y difícil de identificarlas, por ello se hace necesario intervenir en su abordaje. Por ello, en el presente texto, se enfatiza la importancia de la cultura como eje de acción de la gestión humana, siendo que toda organización indistintamente de su misión y giro de negocio, está conformada por personas. Cada vez, son más las organizaciones que consideran la cultura como estrategia competitiva, ya que les permite institucionalizar y fomentar entre sus colaboradores los valores, formas de comunicación y de relaciones laborales que propenden al éxito de sus organizaciones.

Capítulos

  • Capítulo I: La personalidad de las organizaciones: La cultura
    Mónica Llanos Encalada
  • Capítulo II: Visibilización de la cultura organizacional: El cliente interno y externo
    Mónica Llanos Encalada
  • Capítulo III: Gestión de intangibles y la efectividad de la comunicación en sus procesos
    Miryam Gabriela Pacheco Rodríguez
  • Capítulo IV: Efectos de la resiliencia en el clima organizacional
    Eva Marisol Romero Vélez
  • Capítulo V: Influencia de la cultura organizacional en la estructura ocupacional de las instituciones
    Fabiola Coello Arrata
  • Capítulo VI: El efecto de las organizaciones con personalidades panópticas en el clima laboral
    Yadira Mariuxi Armas Ortega

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Capítulo I

Alsina, M. (1996). Los estudios de comunicación intercultural. Dialnet. Obtenido de http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer01-05-alsina.pdf

Alsina, M. (2001). Teorías de la comunicación (Primera ed.). Barcelona: INO Reproducciones, S.A. Recuperado el 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=FDcT54Jmr54C&lpg=PA52&dq=comunicaci %C3%B3n%20intrapersonal&hl=es&pg=PA54#v=onepage&q=comunicaci%C3%B 3n%20intrapersonal&f=true

Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y técnica (Primera ed.). Oleiros: Gesbiblo, S.L. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=bwelcBnPNuoC&lpg=PA13&ots=gmMlxqZQ pY&dq=comunicacion%20interna%20verbal%20y%20no%20verbal&lr&hl=es&pg= PA2#v=onepage&q=comunicacion%20interna%20verbal%20y%20no%20verbal&f =false

Angunis. (1993). On Organizational learning blackwell publisher.

Blanchard, K. H. (1997). Administración por Valores. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Recuperado el 12 de Agosto de 2016

Cáceres, M., Ruiz, J. A., & Brändle, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. Recuperado el 2016

Campomanes, E., & Díaz, L. (2013). Ética empresarial. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces S.A. Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=yHKnDAAAQBAJ&pg=PA75&dq=valores+e mpresariales&hl=es&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjTgdLjy7_OAhVJKx4KHe7dA_c Q6AEIJzAC#v=onepage&q=valores%20empresariales&f=false

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. (Octava Edición ed.). México D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.

Chiavenato, I. (2009: 177). Gestión del Talento Humano. México: Mac Graw Hill.

Choi, S. K. (2010). How do groups react to unexpected threats? Crisis Management in Organiztional teams.

Cuesta, A. (2003). Tecnologia en la Gestión del Talento Humano. La Habana: Acadia.

Cujar, A. d., Ramos, C., Hernández, H., & López, J. (2013). Cultura Organizacional: Evolución en la Medición. Estudios Gerenciales, 29.

Cyclopedia. (03 de noviembre de 2014). Wlikipedia. Recuperado el 17 de noviembre de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Cliente_(Roma_antigua)

Dalton, M., Dawn, H., & W., W. M. (2006). Relaciones humanas (Tercera ed.). México DF: Cengage Learning Editores. Recuperado el 17 de Agosto de 2017, de https://books.google.com.ec/books?id=Aq16t_jx1TEC&pg=PA91&dq=barreras+en +la+comunicaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiju9uUjszOAhWBmR4KH WjiDfMQ6AEIPzAH#v=onepage&q=barreras%20en%20la%20comunicaci%C3%B 3n&f=false

D'Antoni, H. (2008). Arqueoecología: Sistémica y Caótica. Madrid: CSIC - CSIC Press. Recuperado el 14 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=YX1hHdUc67EC&pg=PA19&dq=Shannon+ y+Weaver+en+su+famosa+teor%C3%ADa+matem%C3%A1tica+de+la+comunica ci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjK3Lj_58bOAhXKWh4KHVy0DoMQ6AE ILTAE#v=onepage&q=Shannon%20y%20Weaver%20en%20su%20famosa%20t

Definicion. (s.f). Definicion.De. Recuperado el 2014, de http://definicion.de/cultura/

Definición.de. (2013). Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de http://definicion.de/cliente/

Dessler, G. (2001). Administración de personal. México: Pearson Prentice Hall. Recuperado el 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=00dKezzNEAC&lpg=PR1&hl=es&pg=PR2#v=onepage&q&f=false

Direccion de Recursos humanos y Organización. (2012). Nuevo Sistema de clasificación profesional CRTVE.

Gallego, J. (2014). Operaciones auxiliares para la configuración y la explotación. Madrid: Editex S.A. Recuperado el 16 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=z80EBAAAQBAJ&pg=PA189&dq=que+son +las+redes+profesionales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiA9JTv6sTOAhWJNx4KHV 3jCewQ6AEIPDAE#v=onepage&q=que%20son%20las%20redes%20profesionales &f=false

Garcia. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: una aproximación teórica.

García, J. (2015). Publicidad, comunicación y cultura: Perspectivas teóricas para el estudio de la publicidad (Primera ed.). Barcelona: Oberta UOC Publishing, SL. Recuperado el 14 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=U5dFDAAAQBAJ&pg=PT52&dq=Axiomas+ de+la+comunicaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjClPepicfOAhWFJh4KH S_ADmoQ6AEITTAJ#v=onepage&q=Axiomas%20de%20la%20comunicaci%C3% B3n&f=false

Kanuk, L. (2005). Comportamiento del Consumidor (Octava ed.). Pearson Educación. Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=Wqj9hlxqW-IC&pg=PA180&dq=que+es+el+posicionamiento&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwic0fu qoMHOAhVD7R4KHbAEDEoQ6AEISjAH#v=onepage&q&f=false

Katz, D., & Kahn, R. (1978). The Social Psychology of organizations (La Psicología Social de las Oerganizaciones). HR Folks International.

Likert. (1969). El factor humano en la empresa. Bilbao: Deusto.

Luthar, Cicchetti y Becker. (2000). The construct of resilience; a critical evaluation and guidelines for future work.

Martinez, Meneguel, Salanova. (2012). El camino de la resiliencia organizacional- Una revisión teórica. Revista de Psicologia, Ciencias de la Educación ISSN 1138-3194.

Masaaki, I. (1998). Como Implementar el Kaisen en el sitio de trabajo. Colombia: Editorial Mac Graw Hill.

Masten. (2001). Ordinary magic. Resilience process in development American Psychologit.

Mejía, A., Bravo, M., & Montoya, A. (2013). El factor del talento humano en las organizaciones. scielo, 7-8. Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v34n1/rii02113.pdf

Méndez. (2006). Clima Organizacional en Colombia. El IMCOC: Un Método de Análisis para su intervención. Colección de lecciones de Administración. Rosario.

Mondy, R. W., & Noe, R. M. (2005). Administración de Recursos Humanos (Novena ed.). México: Pearson Educación. Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=UkWaAvHmBswC&pg=PA14&dq=el+talent o+humano+en+la+organizaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwimwI6st7_O AhWBJB4KHZJjB_0Q6AEINzAE#v=onepage&q&f=false

Monolli. (2000). Empresas Resilientes, algunas ideas para construirlas. Obtenido de http//www.ucema.edu.ar/u/cpcbm/investigacion/resiliencia/empresas resilientes

Morelos-Gómez, J., & Fontalvo-Herrera, T. J. (2014). Análisis de los factores determinantes de la cultura organizacional en el ambiente empresarial. Unilibre, 10(1), 96-105.

Organización Internacional del Trabajo. (2007). Reunión de expertos sobre Estadísticas del Trabajo.Actualizaciones de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO). Ginebra: Oficina Internacional del Trabaj.

Peñafiel, E., & Serrano, C. (2010). Habilidades Sociales. EDITEX. Recuperado el 17 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=zpU4DhVHTJIC&pg=PA30&dq=La+empat %C3%ADa+y+las+habilidades+sociales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiMk- 23 _qtMzOAhUHqx4KHcwGAWcQ6AEIMDAF#v=onepage&q=La%20empat%C3%AD a%20y%20las%20habilidades%20sociales&f=false

Reyes, A. (2004). Administración moderna. México DF: LIMUSA. Recuperado el 17 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=TwnmlLyBJIYC&pg=PA397&dq=barreras+e n+la+comunicaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiju9uUjszOAhWBmR4KH WjiDfMQ6AEIKzAD#v=onepage&q=barreras%20en%20la%20comunicaci%C3%B 3n&f=false

Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional (Décima ed.). México: PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=OWBokj2RqBYC&pg=PA286&dq=comunica ci%C3%B3n+escrita,+verbal+y+corporal&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiF3uLArNP OAhXJPB4KHcjQBEgQ6AEIGjAA#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20escrit a%2C%20verbal%20y%20corporal&f=false

Robins, P. S. (1994). Cultura Organizacional. En Comportamiento Organizacional (pág. 780). México: Prentice Hall.

Salanova. (2009). Organizaciones saludables, Organizaciones Resiliencias.

Salanova, Llorenis, Cifre. (2012). Validación de salud y resiliencia organizacional.

Salaverría, R., & García, J. (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación. Dadun, 31-35. Recuperado el 2016, de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5071/1/154114.pdf

Salvador, C. (2010). Análisis transcultural de la inteligencia emocional. Almería: Universidad de Almería. Recuperado el 17 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=BRS4mDqa2CoC&pg=PA106&dq=La+com unicaci%C3%B3n+emocional&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjR38L3oszOAhXJrB4K HVEUBTEQ6AEILzAF#v=onepage&q=La%20comunicaci%C3%B3n%20emocional &f=false

Sambrano. (2010). Resiliencia, Transformación positiva de la Adversidad. Venezuela: Alfa.

Solomon, M. R. (2013). Comportamiento del Consumidor. Mexico: Pearson.

Soto, A., Cattoini, J., Carro, M., Maubrigades, S., Sáez, T., & Marcano, A. (2011-2015). Fortalecimiento de la Gestión Humana en la Administración Pública Descentralizada: La Calidad del servicio para el ciudadano. México.

Toro. (2009). Clima Organizacional. Medellín.

Valdés, M. C. (2004). La traducción publicitaria: comunicación y cultura (Primera ed.). Valencia: SERVEI publicaciones. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=TVqQFtH9I_0C&pg=PA25&dq=Comunicaci %C3%B3n+publicitaria&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiCgMmL9NLOAhVGox4KHf4 ABYQQ6AEIQTAG#v=onepage&q=Comunicaci%C3%B3n%20publicitaria&f=false

Valores Integrados. (2013). valoresintegrados.com. Obtenido de http://www.valoresintegrados.com/blog/Como-crear-una-Cultura-Permanente-deExcelencia-en-el-Servicio-al-Cliente

Varona, F. (2008). Multicultural Management. La Comunicación en la Era de la Globalización. España: Netbiblo. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=64iDhLh2- b0C&pg=PA11&dq=comunicacion+efectiva+en+las+organizaciones&hl=es&sa=X& ved=0ahUKEwiiwr7kvsfOAhXMmR4KHR0pBsgQ6AEIJTAA#v=onepage&q=comun icacion%20efectiva%20en%20las%20organizaciones&f=false

Veliz, F. (2006). Resiliencia organizacional. Madrid: Gedisa. Recuperado el 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=ETslBQAAQBAJ&lpg=PT80&dq=auditoria% 20comunicacional&hl=es&pg=PT78#v=onepage&q=auditoria%20comunicacional&f =true

Villator, I. (31 de Diciembre de 2015). ¿Qués son los valores? (L. López, Ed.) Perspectivas Docentes. Recuperado el 12 de Agosto de 2016

Yarce, J. (2005). El Poder de los Valores en las Organizaciones (Primera ed.). Naucalpan, México: Ruz e Instituto Latinoamericano de Liderazgo. Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=fdd8kRjaML4C&pg=PA59&dq=el+talento+h umano+en+la+organizaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwimwI6st7_OAh WBJB4KHZJjB_0Q6AEIJzAB#v=onepage&q&f=false

Zurita, T. (2011). Habilidades sociales y dinamización de grupos. Málaga: Innovación y Cualificación, S.L. Recuperado el 17 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=nrRzekHAngC&pg=PT58&dq=La+empat%C3%ADa+y+las+habilidades+sociales&hl=es& sa=X&ved=0ahUKEwiMk- _qtMzOAhUHqx4KHcwGAWcQ6AEIKjAE#v=onepage&q=La%20empat%C3%ADa %20y%20las%20habilidades%20sociales&f=false

Capítulo II

Acebes, F., & Jesúsa, M. (2012). El itinerario de la fidelización: puesta en práctica. Marketing más ventas, 8.

Acevedo, D., Hirane, I., & Morovic, J. A. (2007). El impacto de la orientación al cliente en la cultura y el desempeño de las empresas de servicio, un enfoque cualitativo. Santiago- Chile: Universidad de Chile- Facultad de Economía y Negocios.

Armstrong, G., & Kotler, P. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson.

Baldrige. (s.f.). Baldrige.com. Recuperado el 1 de diciembre de 2014, de http://www.baldrige.com/about/privacy-policy/

Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. México: Mac Graw Hill.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. Mexico: Mac Graw Hill.

Chiavenato, I. (2009: 177). Gestión del Talento Humano. México: Mac Graw Hill.

Corporación Ekos e Investigación Ekos Negocios. (2013). Me gusta el servicio. Ekos Negocios, 4, 197.

Cujar, A. d., Ramos, C., Hernández, H., & López, J. (2013). Cultura Organizacional: Evolución en la Medición. Estudios Gerenciales, 29.

Cyclopedia. (03 de noviembre de 2014). Wlikipedia. Recuperado el 17 de noviembre de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Cliente_(Roma_antigua)

Definicion. (s.f). Definicion.De. Recuperado el 2014, de http://definicion.de/cultura/

Definición.de. (2013). Recuperado el 11 de noviembre de 2014, de http://definicion.de/cliente/

Deloitte. (2014). América Latina sin Fronteras: ¿Cómo las empresas Latinoamericanas se convierten en líderes globales? Chile.

Deming Collaboration. (01 de diciembre de 2014). demingcollaboration.com. Recuperado el 2014, de http://demingcollaboration.com/language/spanish/biografia-completade-deming/

Ekos Negocios. (2013). www.ekosnegocios.com. Recuperado el 10 de noviembre de 2014, de http://www.ekosnegocios.com/negocios/m/verArticulo.aspx?idart=2491&c=1

El Mercurio. (27 de diciembre de 2011).

European Management Center. (2014). www.eumcecuador.com. Obtenido de http://www.eumcecuador.com/noticias.php?_pagi_pg=2

Fundación Europea para la Gestión de la Calidad. (2014). efqm.org. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, de http://www.efqm.org/efqm-model/fundamental-concepts

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2012). Clasificación Nacional Central de Productos. Ecuador.

Javela, L., & Botero, M. M. (2009). El fenómeno del cliente leal como una relación social: un estudio con vendedores ambulantes de café en la ciudad de Ibagué. Universitas Psychologica, 183-198.

Katz, D., & Kahn, R. (1978). The Social Psychology of organizations (La Psicología Social de las Oerganizaciones). HR Folks International.

López, P. (2013). Consulting.net. Obtenido de http://www.wscconsulting.net/articulo/unaculturadeservicioalcliente.pdf

Masaaki, I. (1998). Como Implementar el Kaisen en el sitio de trabajo. Colombia: Editorial Mac Graw Hill.

Morelos-Gómez, J., & Fontalvo-Herrera, T. J. (2014). Análisis de los factores determinantes de la cultura organizacional en el ambiente empresarial. Unilibre, 10(1), 96-105.

NIST. (s.f.). 2014. Recuperado el 01 de diciembre de 2014, de http://www.nist.gov/baldrige/enter/index.cfm

Perdomo, I., & Ferrer, M. (2008). Elevación de la calidad en los servicios a partir de la interrelación clientes internos y externos. Ingeniería Industrial, 1-7.

Qualiplus- Excelencia Empresarial. (2006). Programa Integral de Capacitación del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000. Guayaquil- Ecuador.

Ritzer, G. (2012:492). Teoría Sociológica Clásica. Mexico: Mc Graw Hill.

Robins, P. S. (1994). Cultura Organizacional. En Comportamiento Organizacional (pág. 780). México: Prentice Hall.

Solomon, M. R. (2013). Comportamiento del Consumidor. Mexico: Pearson.

Summers, D. (2006). Administración de la Calidad. México: Pearson- Prentice Hall.

Tschohl, J. (2008:2). Servicio al Cliente: técnicas, estrategias y una verdadera cultura para generar beneficios. Minessota: Service Quality Institute.

Universidad del Pacífico. (2003). ww.up.edu.pe. Obtenido de http://www.up.edu.pe/ciup/pub/Paginas/PUB/Detalle.aspx?IdElemento=303&IdTem a=1

Valores Integrados. (2013). valoresintegrados.com. Obtenido de http://www.valoresintegrados.com/blog/Como-crear-una-Cultura-Permanente-deExcelencia-en-el-Servicio-al-Cliente

Yohalmo, L. R. (30 de septiembre de 2011). Gerencia y Empresa. Obtenido de http://gerenciayempresa.wordpress.com/2011/09/30/el-modelo-de-kano-deservicio-al-cliente-dar-algo-mas-de-lo-que-el-cliente-espera/

Capítulo III

Alles, M. (2006). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Buenos Aires: Granica. Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=FYxjjgmxVaIC&pg=PA104&dq=el+talento+humano+en+la+organizaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwimwI6st7_OAh WBJB4KHZJjB_0Q6AEILTAC#v=onepage&q&f=false

Alsina, M. (1996). Los estudios de comunicación intercultural. Dialnet. Obtenido de http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer01-05-alsina.pdf

Alsina, M. (2001). Teorías de la comunicación (Primera ed.). Barcelona: INO Reproducciones, S.A. Recuperado el 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=FDcT54Jmr54C&lpg=PA52&dq=comunicaci %C3%B3n%20intrapersonal&hl=es&pg=PA54#v=onepage&q=comunicaci%C3%B 3n%20intrapersonal&f=true

Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y técnica (Primera ed.). Oleiros: Gesbiblo, S.L. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=bwelcBnPNuoC&lpg=PA13&ots=gmMlxqZQ pY&dq=comunicacion%20interna%20verbal%20y%20no%20verbal&lr&hl=es&pg= PA2#v=onepage&q=comunicacion%20interna%20verbal%20y%20no%20verbal&f =false

Capriotti, P. (1998). LA COMUNICACIÓN INTERNA. Capacitación y Desarrollo, 6. Recuperado el 03 de Agosto de 2016

Carnicero Duque, P. (2005). La comunicación y la gestión de la información en la sinstituciones educativas. (Primera ed.). Madrid: CISSPRAXIS S.A. Recuperado el 16 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=Z8dsssG81tYC&printsec=frontcover&dq=ge stion+de+la+comunicacion+en+las+instituciones&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjM5 YOV_MTOAhWHXh4KHf5tBeQQ6AEIHDAA#v=onepage&q=gestion%20de%20la %20comunicacion%20en%20las%20instituciones&f=fal

Dalton, M., Dawn, H., & W., W. M. (2006). Relaciones humanas (Tercera ed.). México DF: Cengage Learning Editores. Recuperado el 17 de Agosto de 2017, de https://books.google.com.ec/books?id=Aq16t_jx1TEC&pg=PA91&dq=barreras+en +la+comunicaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiju9uUjszOAhWBmR4KH WjiDfMQ6AEIPzAH#v=onepage&q=barreras%20en%20la%20comunicaci%C3%B 3n&f=false

De Miguel, R. (2006). Fundamentos de la comunicación humana. San Vicente: Editorial Club Universitario. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=ECXX3haWfvQC&lpg=PA94&dq=comunica ci%C3%B3n%20intrapersonal&hl=es&pg=PA100#v=onepage&q=comunicaci%C3 %B3n%20intrapersonal&f=false

Enrique, A. M. (2008). La planificación de la comunicación empresarial. Bellaterra: SERVEI Publicaciones. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=idn81dxK0sC&pg=PA11&dq=Comunicaci%C3%B3n+corporativa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjrkNGIltPOAhXMXR4KHSKpBisQ6AEIXTAI#v=onepage&q=Comunicaci %C3%B3n%20corporativa&f=false

Fernández, S. (2008). Cómo gestionar la comunicación: En organizaciones públicas y no lucrativas. Madrid: Narcea Ediciones. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=NHxrQbpfHpQC&pg=PA76&dq=el+rumor+e n+la+comunicaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiB0YOqqsfOAhXLsB4KH ZqmAMIQ6AEIQTAH#v=onepage&q=el%20rumor%20en%20la%20comunicaci%C 3%B3n&f=false

García, J. (2015). Publicidad, comunicación y cultura: Perspectivas teóricas para el estudio de la publicidad (Primera ed.). Barcelona: Oberta UOC Publishing, SL. Recuperado el 14 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=U5dFDAAAQBAJ&pg=PT52&dq=Axiomas+ de+la+comunicaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjClPepicfOAhWFJh4KH S_ADmoQ6AEITTAJ#v=onepage&q=Axiomas%20de%20la%20comunicaci%C3% B3n&f=false

Instituto Interamericano. (1958). El Rumor Como Comunicación. Turrialba: Bib. Orton IICA / CATIE. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=2zEOAQAAIAAJ&pg=PA1&dq=que+es+el+ rumor&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjXmL2GqsfOAhWJqB4KHSeHDIsQ6AEIKDAC #v=onepage&q=que%20es%20el%20rumor&f=false

Jiménez, J. G. (2004). La comunicación interna. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=KilceG_59dMC&lpg=PA174&ots=TsQat85C Q- &dq=comunicacion%20no%20verbal%20interna&hl=es&pg=PA174#v=onepage&q =comunicacion%20no%20verbal%20interna&f=false

León, A. (2005). Estrategias Para el Desarrollo de la Comunicación Profesional. México DF: LIMUSA S.A. Recuperado el 17 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=2yXjdKrQh4C&pg=PA36&dq=barreras+en+la+comunicaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ah UKEwiju9uUjszOAhWBmR4KHWjiDfMQ6AEIHDAA#v=onepage&q=barreras%20e n%20la%20comunicaci%C3%B3n&f=false

López, M., & González, M. (2003). Inteligencia Emocional (Primera ed.). Colombia: Gamma S.A. Recuperado el 17 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=vovb6enLXHUC&pg=PA126&dq=La+empat %C3%ADa+y+las+habilidades+sociales&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiMk- _qtMzOAhUHqx4KHcwGAWcQ6AEIHTAB#v=onepage&q=La%20empat%C3%AD a%20y%20las%20habilidades%20sociales&f=false

Martín, F. M. (1997). Comunicación en empresas e instituciones (Segunda ed.). Salamanga: Ediciones Universidad de Salamanga. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=4zaplL9ccP4C&lpg=PA113&dq=comunicaci %C3%B3n%20interna%20audiovisual&hl=es&pg=PA113#v=onepage&q=comunic aci%C3%B3n%20interna%20audiovisual&f=true

Mínguez, A. (1999). La otra comunicación. Madrid: ESIC. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=kbK0fzyJFfkC&pg=PA114&dq=el+rumor+en +la+comunicaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiB0YOqqsfOAhXLsB4KHZ qmAMIQ6AEIHDAA#v=onepage&q=el%20rumor%20en%20la%20comunicaci%C3 %B3n&f=false

Mondy, R. W., & Noe, R. M. (2005). Administración de Recursos Humanos (Novena ed.). México: Pearson Educación. Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=UkWaAvHmBswC&pg=PA14&dq=el+talent o+humano+en+la+organizaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwimwI6st7_O AhWBJB4KHZJjB_0Q6AEINzAE#v=onepage&q&f=false

Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación (Segunda ed.). Madrid: Dykinson. Recuperado el 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=b_vdlizdTJAC&lpg=PA159&dq=herramienta s%20comunicaci%C3%B3n%20interna&hl=es&pg=PA161#v=onepage&q=herrami entas%20comunicaci%C3%B3n%20interna&f=true

Otero, E. (2004). Teorias de la Comunicacion (Segunda ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Recuperado el 14 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=gcs2FaSa20gC&pg=PA113&dq=Teor%C3 %ADa+de+Shannon+y+Weaver&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjkzZfn58bOAhXMmh 4KHeRBCs4Q6AEIHDAA#v=onepage&q=Teor%C3%ADa%20de%20Shannon%2 0y%20Weaver&f=false

Pintado, T., & Sánchez, J. (2014). Nuevas tendencias en comunicación estratégica (Tercera ed.). Madrid: ESIC. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=25MwBQAAQBAJ&pg=PA33&dq=Comunic aci%C3%B3n+emocional&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjvY7qn9POAhVG0h4KHTDqB_8Q6AEIQjAI#v=onepage&q=Comunicaci%C3%B3n %20emocional&f=false

Publicaciones Vértice S.L. (2007). Comunicación interna. España: Vértice. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=58mgFXs6jX8C&pg=PA23&dq=el+rumor+e n+la+comunicaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiB0YOqqsfOAhXLsB4KH ZqmAMIQ6AEIKzAD#v=onepage&q=el%20rumor%20en%20la%20comunicaci%C 3%B3n&f=false

Puchol, L. (2005). Dirección y gestión de recursos humanos (Sexta ed.). Madrid - Bueos Aires. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=yFEV7E1iy0IC&pg=PA326&dq=Tipolog%C3%ADas+de+la+comunicaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwif1dfjptPOAh VCdR4KHTPDfYQ6AEIKTAD#v=onepage&q=Tipolog%C3%ADas%20de%20la%20comunicac i%C3%B3n&f=false

Ricarte, J. M. (1998). Creatividad y comunicación persuasiva (Segunda ed.). Barcelona: SERVEI publicaciones. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=kenvqsiK6SEC&pg=PA207&dq=Comunicac i%C3%B3n+publicitaria&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiCgMmL9NLOAhVGox4KHf4 ABYQQ6AEIRzAH#v=onepage&q=Comunicaci%C3%B3n%20publicitaria&f=false

Rodríguez, I. (2007). Estrategias y técnicas de comunicación: Una visión integrada en el marketing. Barcelona: UOC. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=- 6B6ZSWQ11YC&pg=PA6&dq=Comunicaci%C3%B3n+comercial+y+marketing&hl =es&sa=X&ved=0ahUKEwjfv5C2iNPOAhUEGB4KHTdrB74Q6AEIKDAB#v=onepa ge&q=Comunicaci%C3%B3n%20comercial%20y%20marketing&f=false

Rodríguez, V. (2008). Comunicación corporativa. Un derecho y un deber. RIL editores. Recuperado el 18 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=sBy_LIHZIUQC&pg=PA83&dq=Comunicaci %C3%B3n+corporativa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjrkNGIltPOAhXMXR4KHSKp BisQ6AEIMjAA#v=onepage&q=Comunicaci%C3%B3n%20corporativa&f=false

Varona, F. (2008). Multicultural Management. La Comunicación en la Era de la Globalización. España: Netbiblo. Recuperado el 15 de Agosto de 2016, de https://books.google.com.ec/books?id=64iDhLh2- b0C&pg=PA11&dq=comunicacion+efectiva+en+las+organizaciones&hl=es&sa=X& ved=0ahUKEwiiwr7kvsfOAhXMmR4KHR0pBsgQ6AEIJTAA#v=onepage&q=comun icacion%20efectiva%20en%20las%20organizaciones&f=false

Capitulo IV

Adger. (2000). Social and Ecologcal Resiliencie are they related.

Angunis. (1993). On Organizational learning blackwell publisher.

Choi, S. K. (2010). How do groups react to unexpected threats? Crisis Management in Organiztional teams.

Cuesta, A. (2003). Tecnologia en la Gestión del Talento Humano. La Habana: Acadia.

DELASALUD, O. M. (2010). Entornos Laborables Saludables, Fundamentos y Modelos de la OMS,Contextualizacion, pràcticas y literatura de soporte.

Garcia. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: una aproximación teórica.

Hamel y Velikangas. (2003). The quest for resilience. Harvad Business Review, 52-63.

Horne y Orr. (1998). Assessing behavions that create resilient organizations.

Likert. (1969). El factor humano en la empresa. Bilbao: Deusto.

Longstaff. (2005). Security resilience and communication in unpradetable environment such terrorism, natural disaster and complex tehnology. Cambridge.

Luthar, Cicchetti y Becker. (2000). The construct of resilience; a critical evaluation and guidelines for future work.

M, S. (2008). Organizaciones Saludables y Desarrollo de Recursos Humanos.

M., F. (2012). Mediciòn del Capital Organizacional mediante aritmètica borrosa.

Martinez, Meneguel, Salanova. (2012). El camino de la resiliencia organizacional- Una revisión teórica. Revista de Psicologia, Ciencias de la Educación ISSN 1138-3194.

Masten. (2001). Ordinary magic. Resilience process in development American Psychologit.

Melillo y Suárez. (2008). Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas. Madrid-España: Paidos Ibercos.

Méndez. (2006). Clima Organizacional en Colombia. El IMCOC: Un Método de Análisis para su intervención. Colección de lecciones de Administración. Rosario.

Méndez Alvarez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis para su intervención.Colección de lecciones de administración. (U. d. Rosario, Ed.) Bogotá, Bogotá, Colombia.

Monolli. (2000). Empresas Resilientes, algunas ideas para construirlas. Obtenido de http//www.ucema.edu.ar/u/cpcbm/investigacion/resiliencia/empresas resilientes

Pritchard y Karasick. (1973). The effects of Organizaticonal climate on managerial job performance and job satisface.

Raúl, C. E. (2009). Instrumento de evaluación del clima organizacional. UNIVERSIDAD ICESI.

Renss, L. (1969). El factor humano en la empresa. Bilbao: Deusto.

Salanova. (2009). Organizaciones saludables, Organizaciones Resiliencias.

Salanova, Llorenis, Cifre. (2012). Validación de salud y resiliencia organizacional.

Sambrano. (2010). Resiliencia, Transformación positiva de la Adversidad. Venezuela: Alfa.

Sutcliffe & Vogus. (2003). Organizing for Resilience. San Francisco: Barret-Kochle.

Toro. (1992). Desempeño y Productividad, Segunda Edición. Colombia: CINCEL LTDA.

Toro. (2009). Clima Organizacional. Medellín.

Capítulo V

(2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Registro Oficial.

(2012). Reglamento de seguimiento de graduados de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Tulcan.

(2012). Reglamento para el seguimiento de graduados y bolsa de trabajo de la Universidad Técnica del Norte.

(2013). Reglamento para el Sistema de Seguimiento de Egresados e Inserción LaboralSSEIL y Comité Consultivo de graduados de la UTEQ. Quevedo.

(2015). Reglamento de Seguimiento a graduados de la Universidad Politecnica Salesiana. Cuenca.

Allen, J., Ramaekers, G., & Van der Velden, R. (2003). La medición de las competencias de los titulados superiores. Países Bajos: Universidad de Maastricht.

Alonso, R. (18 de enero de 2012). Capital Humano. Recuperado el 18 de julio de 2015, de Capital Humano: http://teoria-del-capital-humano.blogspot.com/

Alulema Ordóñez, J. P. (2011). Seguimiento a los profesionales egresados de la Universidad Técnica de; Machala ubicados en las empresas e instituciones de la provincia del Oro; Cantón Pasaje. Machala, El Oro, Ecuador: Universida Tecnica de Machala.

Alulema Ordóñez, J. P. (2011). Seguimiento a los profesionales egresados de la Universidad Técnica de; Machala ubicados en las empresas e instituciones de la provincia del Oro; Cantón Pasaje. Machala, El Oro, Ecuador: Universidad Técnica de Machala.

Arnold, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de Sistemas. (U. d. Chile, Ed.) íCinta de Moebío. Revista de epistemología de las Ciencias Sociales(3), 40-49.

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M. M., & Siufi, G. W. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final - Proyecto Tunning - América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto, Universidad de Gronngen.

Bisquerra Alzina, R. (1992). Orientación Psicopedagógica y desarrollo de recursos humanos. Barcelona: La Llar del Llibre .

Boado, M. (1996). Movilidad ocupacional y mercado de trabajo: las caras ocultas del empleo urbano en Montevideo. Revista de Ciencias Sociales.

Bruner, J. (2008). El Proceso de Bolonia en el Horizonte Latinoamericano: Límites y Posibilidades. Revista Educación.

Brunner, J. J. (1990). Educación Superior en América Latina. Cambios y desafíos. Chile: Fondo de Cultura Económica.

CEPAL. (2005). Informe de Trayectorias Laborlares. Santiago de Chile: Kaleido consultores.

CEPAL. (Junio 2005). Estudio Trayectorias laborales. Santiago de Chile: Kaleido.

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. (Octava Edición ed.). México D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.

Columbus, R. G. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Monterrey: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

CONEA. (2003). La Calidad en la Universidad Ecuatoriana: Principios, Características y Estándares de Calidad. Quito- Ecuador: Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación.

Conferederación sindical de comisiones Obreras. (s.f.). Conferederación sindical de comisiones Obreras de España. Recuperado el 29 de julio de 2015, de Conferederación sindical de comisiones Obreras de España: http://www.ccoo.es/Inicio

Cornejo, M., & Lucero, M. C. (Diciembre de 2006). Preocupaciones vitales en estudiantes universitarios relacionado con bienestar psicologico y modalidades de afrontamiento. (U. N. Luis, Ed.) Fundamentos en Humanidades.Universidad de San Luis-Dialnet(12), 143-153.

Dávila, I. (2012). Informe del estudio de seguimiento a graduados. Carrera de Educación. Ambato: Universidad Tecnológica Indoamerica.

Delors, J. (1989). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Paris: Ediciones UNESCO.

Díaz Allue, M. T., Carballo Santaolalla, R., Fernandez Dávila, M. J., & Garcia Nieto, N. (1997). Orientacion en educacio secundaria. Situación actual y prospectiva. (A. I. Pedagógica(AIDIPE), Ed.) Revista de Investigación Educativa, 15(2), 9-83.

Direccion de Recursos humanos y Organización. (2012). Nuevo Sistema de clasificación profesional CRTVE.

Donoso Vásquez, T. (2000). La inserción socio-laboral: Diagnóstico de las variables relevantes. En L. Sobrado, Orientación profesional e insercion sociolaboral. (págs. 69-105). Barcelona: Estel.

Druker, P. (1996). Su visión sobre la administración, la administración basada en la información, economía y la sociedad. Bogotá- Colombia: Norma.

Gavilema, Y. (junio de 2009). Medición del Impacto y Ubicación profesional de los graaduados de la carrera de Ingeniería en FInanzas y Auditoría de la Escuela Superior Polítécnica del Ejército (ESPE) sede Latacunga . Latacunga, Cotopaxi, Ecuador: ESPE.

Gil Jiménez, C. (2004). Programa Institucional de seguimiento de egresados y opinión de empleadores. Juárez: Dirección de estudios y servicios educativos.

Ginés, J., Carot, J. M., & Conchado, A. (2010). Resumen de los resultados del Proyecto PROFLEX en Latinoamérica. Comparativa con el Proyecto REFLEX en Europa. Valencia- España: Universidad Politécnica de Valencia.

Gómez Buendía, H. (1998). Edudacación: La Agenda del Siglo XXI: Hacia un Desarrollo Humano. Texas: T/M Editores.

Gónzalez Gómez, J. P. (2003). Orientación profesionañ. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.

Hawes B, G. (2010). Perfil de Egreso. Chile: Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile.

Insituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Clasificación Nacional de Ocupaciones. (CIUO 08). Quito: Unidad de Análisis de Síntesis.

Instituto Nacional de Estadísticas. (s.f.). Clasificación Nacional de Ocupaciones 1994. Recuperado el 27 de julio de 2015, de Clasificación Nacional de Ocupaciones 1994: http://www.ine.es/clasifi/cnoh.htm

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). (s.f.). ISTAS. Recuperado el 29 de julio de 2015, de ISTAS: http://www.istas.net/fittema/ma/ma0304.htm

Jiménez Vásquez, M. S. (2009). Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1).

Manzo Barahona, W. (julio de 2013). Evaluación del Sistema de Seguimiento a los graduados de la Universidad del Pacífico-Guayaquil, frente al perfil de salida, propuesta de reingenieria. tesis. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Marin, L. (2004). El sentido del trabajo como eje estructurante de la identidad personal y social. el caso de jóvenes argentinos. Fundamentos en humanidades Universidad Nacional de San Luis(10), 43-42.

Mayorga Alban, A., & Astudillo Cobos, A. (jnio de 2013). Estudio Orientado al perfil del profesional graduado como Licenciado en Ciencias de La Educación de la Unidad Académica de Educación Semipresencial y a distancia de la UNEMI. Revista Ciencia UNEMI(9), 20-29.

Ministerio de Educación. (2008). El Desarrollo de la Educación. Informe Nacional del Ecuador. Quito- Ecuador.

Ministerio de Educación y Ciencia de España. (1993). Decreto Real 676/1993. España.

Molina, C., & Villacís, C. (enero de 2015). Análisis ocupacional de los estudiantes graduados de la carrera de Ingeniería en Finanzas y Auditoría de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, extensión Latacunga, durante el período 2006 - 2014 y Propuesta de un sistema de seguimiento. Latacunga, Ecuador: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Mora Solorzano, M. (2007). Campo ocupacional de los egresados y graduados de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi.(ULEAM). Manta: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi.

Mora Solorzano, M. D. (2007). Campo ocupacional de los egresados y graduados de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi.(ULEAM). Manta: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab.

Observatorio del Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia-SENA. (2013). Observatorio laboral y ocupacional colombiano. Recuperado el 29 de julio de 2015, de Observatorio laboral y ocupacional colombiano: http://www.sena.edu.co/Paginas/portada.aspx

OIT. (2004). Conclusiones de la Reunion Tripartita sobe el empleo de los jóvenes: el camino a seguir. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra.

OIT/CINTEFOR. (1996). Formacón y trabajo: de ayer para mañana. (Cintefor, Ed.) Montevideo: CINTEFOR.

OIT-CINTEFOR. (2014). Centro Interaericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional. Plataforma de gestión del conocimiento. Recuperado el 19 de 07 de 2015, de Centro Interaericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional. Plataforma de gestión del conocimiento: http://www.oitcinterfor.org/p%C3%A1gina-libro/1-%C2%BFqu%C3%A9- competencia-laboral

Organización Internacional del Trabajo . (2007). Reunión de expertos sobre Estadísticas del Trabajo.Actualizaciones de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO). Ginebra: Oficina Internacional del Trabaj.

Oroval Planas, E., & Escardibul Ferrá, J. O. (1998). Economía de la Educación. Madrid: Encuentro Ediciones.

Pelayo Pérez, M. B. (2012). Capital Social y Competencias profesionales: Factores condicionantes para la inserción laboral (primera en internet ed.). (Eumed.net, Ed.) Tepic, , Nayarit, , México: Eumed.net.

Pereira González, M. (1995). La fundamentación teórica de la Educación para la carrera. (U. d. Oviedo, Ed.) Revista Educación (307), 309-338.

Pérez Ramos, J. (2010). Informe final campo ocupacional UTEG 2005-2010. Guayaquil.

Perira González, M. (1995). La fundamentación teórica de la Educación para la carrera. (U. d. Oviedo, Ed.) Revista Educación (307), 309-338.

Post, D. (20 de julio de 2011). Las reformas Constitucionales en el Ecuador y las oportunidades para el acceso a la Educación Superior desde 1950. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. (A. S. University, Ed.) Redalyc.org, 19, 1-24.

Preciado Sánchez, A. C. (2006). Definición y clasificación de las competencias laborales. En A. M. López Arce, Modelo de Evaluación por Competencias Laborales (págs. 21-25). México D.F.: Publicaciones Cruz O., S.A.

Ramos, T. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Monterrey: Programa editorial del Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y grupo Noriega Editores .

Riesco Gonzalez, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias pedagógicas (13), 79- 106.

Riesco González, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. (Dialnet, Ed.) Tendencias Pedagógicas (13), 79-106.

Rodriguez Espinar, S., & Paredes Nebot, A. (2010). La evaluación de la transición al mercado laboral de las universidades catalanas. Barcelona: Agencia per a l Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya.

Sánchez Olavarría, C. (2014). Los egresados de comunicación y el mercado laboral: un estudio de trayectorias profesionales. Universia, V(13), 45-54.

Sánchez-Olavarría, C. (2014). Los egresados de comunicación y el mercado laboral: un estudio de trayectorias profesionales. Universia, V(13), 45-54.

SEIS, R. d. (2012). Propuesta de lineamientos para el seguimiento y articulación de los graduados con las instituciones de Educación Superior. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades-ASCUM.

Super, D. (1962). Psicología de la vida profesional. Madrid: Rialp.

Teichler, U. (2001). Presentación global del estudio de educación universitaria y empleo de los graduados en Europa. Madrid: Consejo de universidades.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.

UNESCO. (05-08 de Julio de 2009). Declaración Mundial sobre Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación en el campo social y el desarrollo. Paris.

UNESCO. (2013). Clasificación Internacional Normalizada de Educación (CINE). Lima: Instituto de Estadísticas de la UNESCO.

Universia- Estudios Internacionales. (s.f.). www.intenational.universia. Recuperado el junio de 2015, de http://internacional.universia.net/europa/programas-europeos/bolonia/

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. (2004). Programa Institucional de seguimiento de egresados y Opinión de Empleadores. Tabasco: Secretaría de Servicios Académicos.

Universidad Nacional de Colombia. (junio de 2011). El egresado de la educación superior: El fruto de la gestión académica e investigativa de las Universidades. Claves, para el debate público (47).

Universidad Politécnica de Valencia. (2007). El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento: Informe resumen del resultado del proyecto Proflex en Latinaomérica. Madrid: Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA. (2013). INFORME DEL ESTUDIO DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS 2012. Ambato.

Vidal, J. (2003). Métodos de Análisis de la Inserción Laboral de los Universitarios: Ministerio de Educación de España. Salamanca- España: Kadmos.

Vinueza Alarcón, F. (2007). Sistema de Información sobre Capacitación Laboral y formación Profesional. Informe Final. Quito: Observatorio Laboral Ecuatoriano.

Capítulo VI

Asociación Española de Domótica e Imótica . (01 de 11 de 2016). CEDOM. Obtenido de http://www.cedom.es/sobre-domotica/que-es-domotica

Biblioteca Mayor. (20 de Agosto de 2016). Biblioteca Mayor. Obtenido de Biblioteca Mayor: http://www.bmayor.unc.edu.ar/docs/Foucault.pdf

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. el capital humano de las organizaciones . México: McGraw-Hill .

Etkin, J. R. (2009). Gestión de Complejidad en las organizacionesÑ La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. Argentina : Granica .

Foucaulth, M. (1975, reimpresión 2002). Vigilar y Castigar: EL nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo veintiuno editores Argentina s. a.

Neira, H. (2007). EL INDIVIDUO INQUIETANTE EN LA PELÍCULA AGUIRRE, LA CÓLERA DE DIOS, DE WERNER HERZOG. REVISTA DE FILOSOFÍA - Volumen 63, 73-86.

Prieto Castillo, D. (2004). Comunicación en la Educación. Argentina: La Crujia. Real Academia Española. (21 de Julio de 2016).

Real Academia Española . Obtenido de http://dle.rae.es/?id=SjbIp9U

Robles Valdés, G., & Carlos Alcérreca, J. (17 de Agosto de 2012). La administración como disciplina. Obtenido de WeKnow: http://recursos.salonesvirtuales.com/

Robbins, S., Decenzo , D., & Coulter , M. (2013). Fundamentos de Administración . México: Pearson.

Sánchez, M. (1997). Foucalt: La revolución imposible. San Juan - Argentina: Universidad Nacional de San Juan - FFHA.

Sánchez, M. (1997). Foucault:La revolución imposible. En M. Sánchez, Foucault:La revolución imposible (pág. 65). San Juan - Argentina: Universidad Nacional de San Juan - FFHA.

Tolosa Borja , C., & Giz Bueno , A. (26 de 10 de 2016). Universidad de Castilla - La Mancha; Departamento de Sistemas Informáticos. Obtenido de Sistemas Biométricos : https://www.dsi.uclm.es/personal/MiguelFGraciani/mikicurri/Docencia/Bioinformatic a/web_BIO/Documentacion/Trabajos/Biometria/Trabajo%20Biometria.pdf

Varela, J., & Alvarez, F. (1979). Genealogía del Poder: Jeremias Bentham - EL panóptico; Michael Foucault - - EL ojo del poder; María Jesus Miranda - Bentham en España. Madrid: La Piqueta.

cultura organizacional: Eje de acción de la gestión humana

Descargas

Publicado

August 16, 2016

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-960-16-0