La perspectiva ambiental en las universidades

Autores/as

Geraldine Ezquerra Quintana, PhD., Universidad Tecnológica ECOTEC; Jorge Enrique Gil Mateos, PhD., Universidad Tecnológica ECOTEC; Roberto M. Passailaigue Baquerizo, PhD., Universidad Tecnológica ECOTEC; Geraldine Ezquerra Quintana, PhD., Universidad Tecnológica ECOTEC; Jorge E. Gil Mateos, PhD., Universidad Tecnológica ECOTEC; Fidel Márquez Sánchez, PhD., Universidad Tecnológica ECOTEC; Roberto Passailaigue Baquerizo, PhD., Universidad Tecnológica ECOTEC

Palabras clave:

Perspectiva ambiental, Universidades, Educación superior

Sinopsis

La universidad moderna se encuentra llamada a un proceso de renovación de sus funciones vitales que implique una adaptación de su rol a las exigencias de los actuales cambios políticos, culturales, sociales, económicos y ambientales. En este sentido, dichas funciones son susceptibles de ser actualizadas desde las estructuras institucionales hasta los programas de las asignaturas de los planes de estudio de cada una de sus áreas, pasando por transformaciones en las prácticas pedagógicas.

Dentro de este escenario educativo y marcado por una profunda crisis ambiental que tiene como base patrones culturales no armónicos con el medioambiente, la creación de espacios que favorezcan la adquisición de competencias ambientales y conductas responsables ambientalmente, constituye imperativo para las universidades dentro del siglo XXI. Específicamente en el contexto latinoamericano este tema cobra un matiz especial. El continente presenta una considerable degradación ambiental como resultado de la implantación de patrones de producción que han estado basados en la explotación de recursos naturales y su exportación. 

Capítulos

  • Lo ambiental ¿un nuevo componente para el desarrollo?
    Geraldine Ezquerra Quintana, Jorge E. Gil Mateos, Fidel Márquez Sánchez
  • Coordenadas para el análisis de la ambientalización en la educación superior. Una mirada desde la sociología y las ciencias de la educación
    Geraldine Ezquerra Quintana, Jorge E. Gil Mateos
  • ¿Incluir contenidos ambientales o formar con una perspectiva ambiental?
    Geraldine Ezquerra Quintana, Jorge E. Gil Mateos
  • Cimientos de la ambientalización en la educación superior
    la formación ambiental del docente
    Geraldine Ezquerra Quintana, Jorge E. Gil Mateos, Roberto Passailaigue Baquerizo
  • De las estrategias a la acción: gestión de recursos educativos abiertos para la formación ambiental de docentes
    Geraldine Ezquerra Quintana, Jorge E. Gil Mateos
  • ¿Cómo ambientalizar? Pautas teóricometodológicas para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior
    Geraldine Ezquerra Quintana, Jorge E. Gil Mateos
  • Plano Verde. Una ruta web para la gestión del conocimiento ambiental
    Geraldine Ezquerra Quintana, Jorge E. Gil Mateos
  • De la obligación institucional a la conciencia ambiental: el reto de la ambientalización en la Universidad de La Habana
    Geraldine Ezquerra Quintana, Jorge E. Gil Mateos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Capítulo 1

CIEM. (1996). Investigaciones sobre desarrollo Humano en Cuba. La Habana: Edit Guacayo.

Ezquerra, G. (2004). Desarrollo sostenible en Cuba. Una visión desde las Ciencias Sociales. Tesis de Licenciatura, Universidad de La Habana, Cuba.

Ezquerra, G. (2010). Medioambiente en las políticas de desarrollo en Cuba. Centro Histórico de La Habana. Tesis de Maestría, Universidad de La Habana, Cuba.

Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile: CEPAL. Serie Medio Ambiente y Desarrollo.

ISSC/ UNESCO. (2013). World Social Science Report. Changing Global Environments. Paris: OECD.

PNUD. (1990_ 2013). Informes sobre Desarrollo Humano. Madrid: Ediciones Mundi Prensa.

Sachs, I. (1982). Ecodesarrollo: desarrollo sin destrucción. México: El Colegio de México. Programa sobre Desarrollo y Medio Ambiente.

Sen, A. Capacidad y bienestar. Recuperado 25 de febrero de 2014. http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/codesoypc/uploads/Lecturas

Capítulo 2

Aznar Minguet, Pilar y María Angels Ull Solís. (2009). “La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad” en Revista de Educación (España) número extraordinario.

Capdevilla, Ivan. (1999). L ambientalitzacio de la universitat (España: DI7 GRUP D EDICIO).

Casas V, M. (2002). “Análisis de la introducción de la dimensión ambiental en la formación académica de los economistas y contadores. Estudio epistemológico y aplicación práctica a la Universidad de Pinar del Río”, Tesis doctoral, Pinar del Río.

Coya García, Melania. (2001). “La ambientalización de la universidad”, Tesis Doctoral, Santiago de Compostela.

Coya García, Melania. (2008). “La sostenibilidad en la formación inicial del profesorado” en acceso 30 noviembre de 2012.

Ezquerra, Geraldine y Jorge E Gil. (2014). “¿Cómo ambientalizar? Pautas teórico Metodológicas para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior” en Res Non Verba (Guayaquil: ECOTEC) No.6

Junyent, M; Geli, A.M y Arbat, E. (2003) “Características de la ambientalización curricular: Modelo ACES” en Junyent, M; Geli, A.M y Arbat, E (Eds) Proceso de caracterización de la ambientalización curricular de los estudios superiores. (Girona: Servei de Publicacions Universitat de Girona/ Red ACES).

Mora, William. (2012). “Ambientalización curricular en la educación superior: un estudio cualitativo de las ideas del profesorado” en Revista de currículum y formación del profesorado (España) Vol.16, No.2.

Capítulo 3

ARRUGAETA, Juan Z, GÓMEZ Xabier Sancho y José Antonio RAMOS (s/f) Manual de autodiagnóstico para la ambientalización curricular en < redaberta.usc.es/aidu/index.php?option=com_docman&task> acceso 17 agosto de 2013.

BERNSTEIN, Basil (2005) “Los códigos pedagógicos y sus modalidades prácticas” p.288- 313 en RIVERO, Yisel y Clotilde PROVEYER (comp) Selección de lecturas de Sociología y Política Social de la educación, Editorial Félix Varela, La Habana.

BOUCHA, A.A (1981) “Alors dan le discours pedagogique epiphenomene ou trace d ́operations discursives” en Langue Francaise, N.50 Paris.

CONTRERAS, J (1990) Enseñanza, Currículo y Profesorado, Madrid, Ediciones Akal.

DA SILVA, Tadeo 2005 “La economía política del currículo oculto” p. 268- 287 en RIVERO, Yisel y Clotilde PROVEYER (comp). Selección de lecturas de Sociología y Política Social de la educación, Editorial Félix

DE ALBA, Alicia (1997) “El curriculum universitario antes los retos del siglo XXI: La paradoja entre postmodernismo, ausencia de utopía y determinación curricular” p. 29- 46 en DE ALBA, Alicia (coord.) El curriculum universitario. De cara al nuevo milenio, Plaza y Valdés, México.

DÍAZ, Mario (1990) “De la práctica pedagógica al texto pedagógico”en Revista Pedagogía y Saberes, Colombia, Universidad Pedagógica Nacional, No. 1: 25-35.

FERNÁNDEZ PALOMARES, Francisco (2003) “El estudio Sociológico de la educación” en FERNÁNDEZ PALOMARES, Francisco (coord.) Sociología de la Educación, Pearson Education, Madrid, p 1-35.

FERRER CARBONELL, Elsi A 2006 “La Formación ambiental por competencias en el perfil geólogo-minero-metalúrgico” en Revista Pedagogía Universitaria, La Habana, Vol. XI, 4: p 66-81.

GALLEGO ARRUFAT, María Jesús (2005) “La integración de las TIC en el currículo y en la organización escolar” en CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel (coord.) Tecnologías de la información y comunicación para la formación de docentes, Ediciones Pirámides, Madrid: p 27-35.

GIROUX, Henry (s/f) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje en <http://www.scribd.com/doc/151790097/Los-Profesores-Como-Intelectuales-Henry-Giroux> acceso 22 de octubre de 2013.

GUEVARA, R (2000) “Curriculum Nulo: ¿Cómo dijo?” en Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. No.8, Junio en < www.mediatico.com/es/gotorevistas.asp?url=3100‎> acceso 14 de septiembre de 2012.

HORRUITINER, Pedro (2006) La Universidad Cubana: el modelo de formación, Editorial Félix Varela, La Habana.

JUNYENT, Geli & ARBAT (2003) “Características de la ambientalización curricular: Modelo ACES” en JUNYENT, Geli & ARBAT (Eds) Proceso de caracterización de la ambientalización curricular de los estudios superiores, Servei de Publicacions Universitat de Girona/ Red ACES, Girona.

LEFF, Enrique (1997) “Ambiente, interdisciplinariedad y currículo universitario: la educación superior en la perspectiva del desarrollo sustentable” en de Alba, Alicia (coord.). El curriculum universitario. De cara al nuevo milenio. México: Plaza y Valdés, S.A. p. 205- 211.

MARTÍNEZ CASTILLO, Roger (2006) “Ambientalización pedagógica del currículo académico” en Educación. Revista de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica: Vol. 30/ No. 002. pp 31-45.

MORA, William (2012) “Ambientalización curricular en la educación superior: un estudio cualitativo de las ideas del profesorado” en Revista de currículum y formación del profesorado, España: Vol.16, No.2.

MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos (1997) “Bases para la modernización curricular en la Educación Superior” en DE ALBA, Alicia (coord.) El curriculum universitario. De cara al nuevo milenio, Plaza y Valdés, S.A, México.

PERRENAUD, Philippe (2000) 10 Novas competencias para enseñar, ArtMed Editora, Portoalegre.

PINAR, W.F (1983) “La reconceptualización en los estudios del curriculum” en GIMENO J. y PÉREZ, A La enseñanza: su teoría y su práctica, Akal, Madrid, p 231-241.

ROJAS, Maria Isabel (2008) Curriculum oculto, vs, curriculum formal y curriculum vivido en < http://mariaisabelmirp.blogspot.com/> acceso 18 de noviembre de 2013

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2002) “Currículum oculto y aprendizaje en valores” en INET Temas, Málaga, No 21.

SANZ CABRERA, Teresa, Miriam GONZÁLEZ PÉREZ, Adela HERNÁNDEZ DÍAZ, Herminia HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ (2003) Currículo y formación profesional, Departamento de Ediciones e Imprenta IPSJAE, La Habana.

UNIVERSITAT DE VALENCIA 2004 Cuestionario de Ambientalización Curricular, Universitat de Valencia.

Capítulo 4

Althusser, Louis: “Ideología y aparatos ideológicos del estado. Freud y Lacan” en Rivero, Yisel y Clotilde Proveyer (comp) Selección de lecturas de Sociología y Política Social de la educación, Editorial Félix Varela, La Habana, 2005.

Aznar Minguet, Pilar; María Angels Ull Solís: “La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad”, Revista de Educación, número extraordinario, España, 2009.

Bernstein, Basil: La estructura del discurso pedagógico, Morata/ Paideia, Madrid, 1994.

Díaz, Mario: “De la práctica pedagógica al texto pedagógico”, Revista Pedagogía y Saberes, No.1, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia, 1990.

Durkheim, Emile: Historia de la educación y las doctrinas pedagógicas, La Piqueta, Madrid, 1982. 6. Ezquerra, Geraldine y Jorge Enrique Gil: “Plano Verde. Una ruta web para la gestión del conocimiento ambiental”, Revista Cubana de Educación Superior, No.2, CEPES, La Habana, 2012, pp 204- 214.

Ezquerra, Geraldine y Jorge Enrique Gil: “De las estrategias a la acción: Gestión de Recursos Educativos Abiertos para la Formación Ambiental de docentes”, Revista Cubana de Educación Superior, No.1, CEPES, 2014, pp 71-83.

Galeano, Eduardo: Patas Arriba. La escuela del mundo al revés, Caja China, La Habana, 2009.

Giroux, Henry: “Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje”,<http://www.scribd.com/doc/151790097/Los-Profesores-Como- Intelectuales-Henry-Giroux, 22 de octubre de 2013.

Leff, Enrique: “Las universidades y la formación ambiental”, Revista de Ciencias Humanas, V.14 n.20, Florianópolis, 1996.

Sladogna, M: “Una mirada a la construcción de las competencias desde el sistema educativo: la experiencia de Argentina”, Boletín técnico interamericano de formación profesional. Competencias laborales en la formación profesional, n. 149, may.-ago. OIT/Cinterfor, Montevideo.

UNESCO: “Teaching and Learning for Sustainable Future. A multimedia teacher education programme”, 2010, http://www.unesco.org/education/tlsf/mods/theme_a/mod01.html, 8 de noviembre de 2013.

Capítulo 5

Alba, Alicia de: «El curriculum universitario antes los retos del siglo XXI: La paradoja entre postmodernismo, ausencia de utopía y determinación curricular», El curriculum universitario. De cara al nuevo milenio, Plaza y Valdés, México D. F., 1997, pp. 29- 46.

Berners-Lee, Tim Hendler, James, Lassila Ora: «The Semantic Web», Scientific American, vol. 289 n.o5, Washinton D. C., 2002, pp. 1-10, <http://www.scientificamerican.com/2001/050lissue/0501berners-lee.html.> [7/5/2002].

Cabrera, Juan Francisco: «Centro virtual de recursos para contribuir a la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje» tesis doctoral en Ciencias de la Educación», Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), La Habana, 2008.

Castañeda Hevia, Ángel Emilio: «Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones como proceso cultural y las bases de su impacto en la actividad educativa. Un acercamiento desde lo tecnológico», Conferencia Magistral, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, 2002.

Ezquerra, Geraldine yJorge Enrique Gil«Plano Verde. Una ruta web para la gestión del conocimiento ambiental», Revista Cubana de Educación Superior[s. n], La Habana, 2012, pp. 204-214.

García, Areito, Lorenzo: «Aprendizaje y tecnologías digitales ¿Novedad o innovación?» en http://www.fsp.es/secretarias/formación/Doc_int/4jornadas/doc/02-> [17/12/2004].

Gil Mateos, Jorge Enrique: «Generación y estandarización de contenidos para el E-learning», ponencia, XV Encuentro de Educación a Distancia, Universidad de Guadalajara, noviembre de 2007.

«Estrategia de gestión de recursos educativos abiertos en forma de objetos de aprendizaje en la Universidad de La Habana», tesis doctoral, Universidad de La Habana, 2010.

Horruitiner Silva, Pedro: La universidad cubana: el modelo de formación, Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.

Iiyoshi, Toruy yKumar Vijai: «An Invitation to Open Up the Future of Education» Opening Up Education, The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, The MIT Press Cambridge, Massachusetts/London, 2004.

Iriarte, Leonel: «Creación automatizada de una biblioteca de objetos de aprendizaje», Revista de Educación a Distancia (RED), año IV, número monográfico II, Murcia, 2005, pp. 1-10, <http://www.um.es/ead/red/M2> [20/5/2013].

Leff, Enrique: «Ambiente, interdisciplinariedad y currículo universitario: la educación superior en la perspectiva del desarrollo sustentable», en Alicia de Alba (coord.): El curriculum universitario. De cara al nuevo milenio, Plaza y Valdés, México D. F., 1997, pp. 205-211.

Ministerio de Educación Superior (MES): «Estrategia maestra de informatización y tecnología educativa», La Habana, 2007.

Moreno Castañeda, Manuel: Nuevos rumbos para la educación. Cuando las brechas se vuelven caminos, Universidad de Guadalajara, Jalisco, 2004.

Noa, Luisa; Cecilia Castillo y Reina Reyna: «Programa de superación en el uso de las tecnologías para los profesores de la SUM», ponencia, V Congreso Internacional de Educación Superior «Universidad 2006», La Habana, febrero de 2006.

Pérez, Adolfo: «Nuevas estrategias didácticas en entornos digitales para la enseñanza superior», en Jesús Salinas y Ángel Batista (coords.), Didáctica y tecnología educativa para una universidad en un mundo digital, Imprenta de la Universidad de Panamá, 2002, pp. 42-65.

Capítulo 6

Capdevilla, I. (1999) L ambientalitzacio de la universitat. España: DI7 GRUP D EDICIO.

Bartolini, S., M.Cotta., L. Morlino., A. Panebianco y G. Pasquino. (1995). Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza Editorial.

Ezquerra, G y J, Gil (2012). Plano Verde. Una ruta web para la gestión del conocimiento ambiental. Revista Cubana de Educación Superior.(No.2): 2012, pp 204- 214.

Junyent, M; J, Bonil; G Calafell (2011). Evaluar la ambientalización curricular de los estudios superiores: un análisis de la red edusost. Ensino Em Re Vista V. 18. (No.2): 2011, p 323-340.

Lozano, R 2006. A tool for a Graphical Assessment of Sustainability in Universities (GASU). Recuperado el 15 de noviembre de 2012.

http://www.esd.leeds.ac.uk/fileadmin/documents/esd/9._Lozano._2006._A_tool_for_a_Graphical_Assessment_of_Sustainability_in_Universities.pdf

Capítulo 7

Arbat, E; Geli, A M (eds) (2002). Ambientalización curricular de los estudios superiores. Aspectos Ambientales de las universidades. Girona. Universitat de Girona, Red ACES.

Aznar Minguet, Pilar; María Angels Ull Solís.: “La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad”, en Revista de Educación, número extraordinario, España, 2009, pp 219_ 237.

Capdevilla, Ivan (1999): L ambientalitzacio de la universitat, 236 pp; DI7 GRUP D EDICIO, España.

Horruitiner Silva, Pedro (2006): La universidad cubana: el modelo de formación, 249pp; Editorial Félix Varela, La Habana.

PNUD (2010): Informe sobre desarrollo humano, pp 247. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

Rodríguez, José María. Los sistemas de información geográfica: Una herramienta para el análisis en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en Aledo, Antonio José Andrés Domínguez Gómez (2001): Sociología Ambiental, 462pp; Grupo Editorial Universitario, España.

Capítulo 8

Casas V, M. (2002). Análisis de la introducción de la dimensión ambiental en la formación académica de los economistas y contadores. Estudio epistemológico y aplicación práctica a la Universidad de Pinar del Río. Tesis doctoral. Universidad de Pinar del Río.

Ezquerra Quintana, Geraldine y Jorge E Gil Mateos. (2012). Plano Verde. Una ruta WEB para la gestión del conocimiento ambiental. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. Único, No.32, 204-214.

Ezquerra Quintana, Geraldine y Jorge E Gil. (2014). De las estrategias a la acción: Gestión de Recursos Educativos Abiertos para la Formación Ambiental de docentes. Revista Cubana de Educación Superior (CEPES), Vol. Único, No.1, 71-83.

Ezquerra Quintana, Geraldine. (2014). Dimensión ambiental la cara oculta de la educación superior en Cuba. El reto de la ambientalización en la Universidad de La Habana. Investigación en opción al Grado de Doctor en Ciencias Sociológicas.

Ferrer Carbonell, Elsi A. (2006). La Formación ambiental por competencias en el perfil geólogo-minero-metalúrgico. Revista Pedagogía Universitaria,Vol. XI, No.4, 66-81.

Ruiz Echevarría, Hilda, María R Milán y Elena Fraga. (2012). La estrategia curricular de medio ambiente en la formación de los profesionales cubanos: su fortalecimiento ante los retos impuestos por los efectos del cambio climático, Ponencia presentada al Congreso Internacional Universidad 2012 (Evento MES –OC y OACE).

perspectiva ambiental en las universidades

Descargas

Publicado

October 1, 2015

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-960-04-7