La identidad e imagen corporativa en las instituciones de educación superior

Autores/as

Silvia Aguirre Jiménez, Mgtr., Universidad Tecnológica ECOTEC; Lcda. Mónica Carriel Gómez, Universidad de Guayaquil; Mgtr. Silvia Aguirre Jiménez, Universidad Tecnológica ECOTEC; Lcda. Blanca Flor Chiquito García, Universidad Tecnológica ECOTEC; Lcda. Brianna Noheli Pinos Moncayo, Universidad Tecnológica ECOTEC; Mgtr. Perla Leonor León López, Universidad Internacional del Ecuador; Dra. C. Irene Trelles Rodríguez, Universidad Católica Santiago de Guayaquil

Palabras clave:

Instituciones de Educación Superior, Identidad, Imagen Corporativa

Sinopsis

Las organizaciones, como parte de su evolución, han enfocado la atención hacia lo inmaterial y en este camino, la comunicación ha variado su función incorporando la acción y la estrategia. En este sentido, y de acuerdo a lo afirmado por Joan Costa, los valores intangibles en toda organización son la identidad, la imagen, la cultura, la comunicación y la reputación corporativa.

Este libro pretende destacar la importancia de la identidad e imagen dentro de cualquier organización y particularmente en una institución de educación superior. En consecuencia, se describirán los procesos de auditoría de imagen aplicados a medios de comunicación y a una institución de educación superior

Capítulos

  • Capítulo 1. Cultura, identidad e imagen en las organizaciones
    Mónica Carriel Gómez, Silvia Aguirre Jiménez
  • Capítulo 2. Auditoría de imagen de radio CRE satelital en la ciudad de Guayaquil
    Silvia Aguirre Jiménez, Blanca Flor Chiquito García
  • Capítulo 3. Diseño de un plan de comunicación estratégica para fortalecer la imagen de radio LIKE FM
    Silvia Aguirre Jiménez, Brianna Noheli Pinos Moncayo
  • Capítulo 4. Diagnóstico de comunicación e imagen en una institución de educación superior
    Perla Leonor León López, Irene Trelles Rodríguez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Capítulo 1

Avendaño, C.(2008). Relaciones estratégicas comunicación internacional.Chile: Duvim.

Bosovsky, G. (2010).Módulo 2: Investigación estratégica y auditoría de imagen global. Máster DirCom on-line, Universidad Católica San Antonio.Recuperado de http://www.mediafire.com/download/tuh9xo7yhcpnpo5/Investigaci%C3%B3n+estrat%C3%A9gica+y+auditor%C3%ADa+de+imagen+global.pdf

Cortina, J. (2006). Identidad, identificación e imagen. México: Comunicación total

Costa, J.(1994). Imagen Global. Evolución del Diseño de Identidad.España: Grupo Editorial Ceac. España.

Costa, J.(1991). Identidad Corporativa. Proyección en el diseño de la estrategia comercial.España: Artes Gráficas Toledo.

Cuenca, J. (2010). La investigación en la planificación estratégica de las relaciones públicas investigación aplicada y formativa: la auditoría de relaciones públicas en Las Relaciones públicas en la Sociedad del Conocimiento. Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP).España.“Cultura Organizacional”. En: Significados.com. Recuperado de https://www.significados.com/cultura-organizacional/

Currás, R. (2010). Identidad e imagen corporativas: revisión conceptual e interrelación. Teoría y praxis, 7, 9-34.

Garbett, T. (1992).Imagen Corporativa, cómo crearla y proyectarla.Colombia: Legis Editores.

García, O. (2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Revista Pensamiento &Gestión,22, 145-167.

Gibson, J., Ivancevich, J., Donnelly, J., James H. (1992). Las organizaciones: Comportamiento, estructura y procesos (7a Edición). U.S.A: Editorial Addison-Wesley Iberoamericana, S.A. Wilmington, Delaware

Gordon, J. (1996). Comportamiento organizacional (5aEdición)México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.

Gómez de la Fuente, M. (2013). Auditoría de comunicación en las organizaciones: aplicación de un modelo en dos organizaciones del noreste de México. En Actas –V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social –V CILCS –Universidad de La Laguna, diciembre 2013. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/13SLCS/2013_actas/026_Gomez.pdf

Hart (1998). What is intercultural communication?Consultado el 8 de mayo de 2019.Recuperado de https://moniviestin.jyu.fi/ohjelmat/hum/viesti/en/ics/2

Hatch, M. & Schultz, M. (1997). Relations between organizational cluture, dentity and omage. European Journal of Meketing, 31, pp. 356-365

Hatch, M. & Schultz, M. (2002). The Dynamics of Organizational Identity. Human Relations, 55(8), 989-1018.

Hernández, F. (2011). Identidad, imagen y comunicación de las organizaciones.Recuperado de https://murciaeconomia.com/art/2565/identidad__imagen_y_comunicacion_de_las_organizaciones

Hernández, M.; Mendoza, J. y González, L. (2007). La complejidad del estudio de la cultura organizacional.En Empresa global y mercados locales,XXI Congreso Anual AEDEM, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 6,7 y 8 de junio de 2007 / coord. Por Carmelo Mercado Idoeta, Vol. 2, 2007 (Comunicaciones), ISBN 978-84-7356-500-4, 1-13.Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2524039

Losada, J. (2005). Acercamiento al estudio de la Imagen Publicada: definición y casos.En Castillo Esparcia, A. (coord.), Comunicación Organizacional,Clave Aynadamar, Málaga.

Martín, M. (1977). La mediación social.Madrid, España:Akal.

Martínez, M. (2010). Relaciones entre cultura y desempeño organizacional en una muestra de empresas colombianas: reflexiones sobre la utilización del modelo de Denison. Cuadernos de Administración, 23(40),163-190.

Monsiváis, C. (1992). Cultura nacional, medios de comunicación, Estado-nación, radio.Cultura, tradición y modernidad.Recuperado de: http://www.eumed.net/librosgratis/2007b/301/evolucion%20historica%20del%20concepto%20de%20cultura.htm

Ortiz, M. (2016). Comunicación y Relaciones entre Públicos y Organizaciones: Una apuesta por lo estratégico.Madrid, España: Editorial Pomaires

Pedraza, A. L., Obispo, S. K., Vásquez, G. L., Gómez, G. L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: estudio fenomenológico. Clío América, 9(17), 17 –25.

Publicaciones de Manuel Martín Serrano sobre mediaciones. (2011). En E-Prints Complutense.Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2011. Recuperado el 20 de octubre de 2009, de http://eprints.ucm.es/13287/

Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional (OctavaEdición). México: Editorial Prentice Hall.

Saló, N.(Ed.) (2000). La comunicación en las Organizaciones.Primera edición electrónica, Fundación Universitaria Europea de Relaciones Públicas (FUERP), España, 76.

Thompson,J. B.(1993).Ideología y cultura moderna, teoría crítica social en la comunicación de masas, UAM Xochimilco, México.

Villafañe, J.(1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Ediciones Pirámide S.A., Madrid, 46.

Capítulo 2

Costa,J.(2004).Imagen deMarca.Paidós: Barcelona. Recuperado de http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n3/resenas/la_imagen_de_marca_un_fenomemo_social.pdf

Costa, J.(2004). Dircom. Tercera edición del Máster en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional (MDCEI).Barcelona, Universidad Autónoma Barcelona. Recuperado de http://www.joancostainstitute.com/pdfs/Curso_Reputacion_Corporativa_Web.pdf

Costa, J. (2000). Comunicación en el siglo XXI.Recuperado de http://www.visionadministrativa.info/biblioteca/mercadeo/marketing_mix/promocion/Imagen%20e%20identidad.pdf

Costa, J.y Solá-Segalés (1994).Imagen Pública.CEAC: Barcelona.

Durán, A. (2005). Nuevas tendencias en la comunicación corporativa: Aplicación a un modelo de corporate universitario. (Tesis doctoral).Universidad Jaume https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10472/duran.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Leone, G.(1998). Leyes de la Gestalt.Recuperado dehttps://librosgestaltpdf.com/las-leyes-de-la-gestalt-pdf/

Pintado, Ma. T.(2013).Imagen Corporativa, influencia en la gestión empresarial.ESIC: Madrid.

Villafañe, J. (1999).La gestión empresarial de la Imagen Corporativa.Pirámide: Madrid.

Villafañe, J. (2006).Introducción a la teoría de la imagen.Pirámide: Madrid

Capítulo 3

Abad, M. V. (2013). Estrategias de comunicación para generar confianza. Comunicación y hombre: revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades.

Anzorena, O. (2013). El Arte de Comunicarnos. Conceptos y Técnicas para una Comunicación Interpersoal Efectiva.Buenos Aires, Argentina: Ediciones Lea.

Apolo, D., Báez, V., Pauker, L., y Pasquel, G. (2017). Gestión deComunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su estudio y práctica. Revista Latina de Comunicación Social.

Apolo, D., Murilo, H., y García, G. (2014). Comunicación 360: herramientas para la gestión de comunicación interna e identidad.Quito: Editorial Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación. Universidad Tecnológica Equinoccial.

Arancina, S., Leguina, A., y Espinosa, P. (2013). Factores determinantes en la percepción de la imagen y calidad de servicio y sus efectos en la satisfacción del cliente. Un caso aplicado a la banca chilena. Revista de Ciencias Sociales.

Argenti, P. (2014). Comunicación estratégica y su contribución a la reputación.España: LID Editorial Empresarial.

Baecker, D. (2017). Teorías sistémicas de la comunicación.. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad.

Báez, V. (2016). Análisis de a comunicación interna e identidad corporativa a partir del cambio de imagen institucional. Caso: Corte Nacional de Justicia, Quito.Tesis de maestría, UDLA.

Bendezu, T., y Salbador, S. (2016). La comunicación interna y su incidencia en el fortalecimiento de la identidad corporativa en la Municipalidad Distrital de la Perla, Callao. Tesis .

Cabrera Cabrera, M. A. (2015). La toma de decisiones en la comunicación organizacional.Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

Capriotti, P. (1999). Comunicación corporativa: una estrategia de éxito a corto plazo. Reporte C&D–Capacitación y Desarrollo.

Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa.Edita: IIRP -Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.

Carro-Suárez, J., Sarmiento-Paredes, S., y Rosano-Ortega, G. (2017). La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de lacultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios Gerenciales.

Castillo, J. (2014). Castillo, J. A. B. (2014). Identidad corporativa. Historia, teoría y un antecedente creado en Colombia durante el siglo xix. Arte & Diseño.

Costa, J. (2001). Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional.Barcelona: Gestion 2000.

Costa, J. (2011). Para Comprender El DirCom. Intersecciones en Comunicación 5.

Costa, J. (2018). Creación de la Imagen Corporativa. El Paradigma del Siglo XXI. Razón y Palabra.

Duque, E.,yLina, C. (2015). La identidad organizacional y su influencia en la imagen: una reflexión teórica. Suma de Negocios .

Fernández, I. (2013). Los grupos de interés en el ámbito de la responsabilidad social universitaria: un enfoque teórico. España.

Galarza, F., González, K., y Quichimbo, J. (2013). La comunicación integral, un factor determinante en la gestión de la empresa ecuatoriana. Signo y pensamiento.

García Falcón, J. (1987). Formulación de estrategias en la empresa.Las Palmas: Cies.

Godoy, E., y Brizuela, E. (2013). Gestión de stakeholders y su ventaja competitiva. Villa María , Argentina.

Gorga, J., Cardiel, N., y Zamorano, J. (2009). Estadística Básica Para Estudiantes de Ciencias.España.

Granja, K. (2014). Plan de comunicación externa para la empresa Cartella Ambiental Group cía. Ltda.Tesis de maestría, Universidad de las Américas, Quito.

Gutiérrez-Coaba, L. (2013). Ahora sí, la comunicación. Palabra Clave.

Hernández, R., Collado, C., y Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación.México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

INEC, I. N. (s.f.). Población y Demografía. Instituo Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Recuperado el 16 de septeimbre de 2019, de Instituo Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Recuperado dehttps://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Jaramillo-Escobar, B. (2017). Identidad visual corporativa en organizaciones de la Economía Popular y Solidaria. Estudio de casos en Guayaquil, Ecuador. Razón y Palabra.

Kreps, G. (1995). La Comunicación en las Organizaciones .Addison-Wesley.

Lacasa, A. S. (2004). Gestión de la comunicación empresarial.Madrid : Gestión 2000.

Londoño, D. (2014). Identidad corporativa en las entidades públicas.

Lozada, M. (2014). Auditoría de Comunicación Interna y Propuesta de Plan de Comunicación Interna para fundación Museos de la Ciudad.(Tesis de Maestría)UDLA.

Mateus, A. (2014). La comunicación en las teorías de las organizaciones. el cruzar del siglo XX y la revolución de las nuevas tecnologías. Una visión histórica. Historia y comunicación social.

Miralles-Marcelo, J., Miralles-Quirós, M., y Daza-Izquierdo, J. (2014). Reputación corporativa y creación de valor para el accionista. Universia Business Review.

Monserrat, J. (2014). Cómo elaborar un plan estratégico de comunicación.Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Nicolini, C., y Parodi, J. (2015). Comunicación interna en la Administración Pública española: Claves para innovar. INAP.

Oliva, E. J., y Prieto, L. A. (2015). La identidad organizacional y su influencia en la imagen: una reflexión teórica. Suma de negocios.

Olivares, E. (2014). Logotipos, isotipos, imagotipos e isologos: una aclaración terminológica1. IX.

Paladines, F., Yaguache, J., y Altamirano, V. (2015). Gestión de la comunicación estratégica en las organizaciones: enfoque ecuatoriano e internacional. Razón y Palabra.

Pasquel, G., Báez, V., Pauker, L., y Apolo, D. (2016). Percepción, activos intangibles y stakeholders: modelo para el análisis de imagen corporativa. Revista Mediterránea de Comunicación.

Peña, M., Díaz, M., Chávez, A., y Sánchez, C. (2016). El compromisoorganizacional como parte del comportamiento de los trabajadores de las pequeñas empresas.Revista Internacional Administración & Finanzas.

Pepinós, D. (2015). Diseño de un Plan de Comunicación Interna y Externa que brinde soporte a la consecución de la visión y objetivos estratégicos de la Policía Nacional.(Tesis de maestría)UDLA.

Pérez, A., y Rodríguez, I. (2014). Identidad, imagen y reputación de la empresa: integración de propuestas teóricas para una gestión exitosa. Cuadernos de Gestión.

Portillo, R. (2012). La comunicación externa en universidades privadas con estudios a distancia en pregrado. Razón y Palabra.

Pujol-Cols, L., Foutel, M., y Barbisán, R. (2017). Cultura, Identidad e Imagen Organizacional. Un Estudio de Caso realizado en una Universidad Pública Argentina. Visión de Futuro.

RAE. (s.f.). Real Academia Española. Recuperadode https://dle.rae.es/?id=A58xn3c

Ramos, A. (2016). Lacomunicación interna y los conflictos laborales internos de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad -ARCONEL. (Tesis de maestría),Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Ribot, V. D., Pérez, M., Rousseaux, E., y Vega, E. (2014). La comunicación en Pedagogía. Educación Médica Superior.

Ritter, M. (2013). El valor del capital reputacional: por qué la opinión que el público tiene de su empresa es un activo estratégico.Buenos Aires: Ritter & Partners.

Rodríguez, A. (2013). Gestión de Stakeholders. Gestión de grupos de interés. Revista Escuela de Administración de Negocios.

Schützeichel, R. (2015). Teorías sociológicas de la comunicación.México.

Scott, N. (2011). How to Write a Corporate Communications Plan: Nancy Ratbun Scott. Recuperadode Nancy Ratbun Scott : http://www.nancyscott.com/page50/page32/page32.html

Serrano, L. (2012). Plan de comunicación para aumentar la satisfacción de los colaboradores desde los canales de comunicación interna en Multibanca Colpatria.(Tesis doctoral),Universidad Javeriana, Bogotá.

Solís, D. (2016). Estrategia de comunicación e imagen corporativa de Uniandes (Maestría de Posgrado).Tesis de Posgrado, UniversidadRegionalAutónomade los Andes-UNIANDES, Ambato.

Sosa, J. A., y Arcila, C. (2013). Manual de teoría de la comunicación: I-primeras explicaciones.Bogotá: Editorial Universidad del Norte .

Sotelo, C. (2004). Historia de la gestión de la comunicación en las organizaciones en Gestión de la comunicación en las organizaciones.Barcelona: Ariel .

Subiela, B. (2013). El papel simbólico de la tipografía en el diseño de logotipos: el caso de Audi. Sphera Pública, I .

Suvatjis, J., de Chernatony, L., y Halikias, J. (2012). Assessing the six‐station corporate identity model: a polymorphic model. Journal of Product & Brand Management.

Takaki, M., Bravo, R., y Martínez, E. (2015). La gestión de la identidad corporativa en la Universidad: análisis y consecuencias desde la perspectiva del profesorado. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa.

Terzolo, M. (2014). Aplicación de la teoría de los Grupos de Interés (Stakeholders) en una empresa comercial de la ciudad de Mar del Plata.Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Mar del Plata., Mar del Plata.

Ther Ríos, F. (2017). Ensayo sobre el uso de la encuesta: hermenéutica y reflexividad de la técnica investigativa. Revista Austral de ciencias sociales, 17-27.

Toncel, S., Toncel, W., Ortiz, A., Sierra, K., Sierra, E., Rangel, O., y Alvarado, M. (2014). Imagen Corporativa Como Elemento De Posicionamiento Estratégico En Universidades Públicas . Sotavento mba.

Trelles, I., Mariño, J., y Espinosa, A. (2005). Comunicación, imagen e identidad corporativas.

Ulloa, C., Villalobos, J., y Apolo, D. (2015). Aproximación conceptual a la comunicación corporativa: retos y propuestas. Austral Comunicación.

Valenti, G. (2015). La articulación de intereses con los stakeholders. Los asuntos públicos en la esfera de comunicación de las organizaciones.Tesis de maestría , Universidad Argentina de la Empresa.

Van Riel, C. (1997). Comunicación Corporativa.Madrid : Prentice Hall.

Villafañe, J. (2002). Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las empresas.Madrid: Pirámide.

Wills-Espinoza, L., Cevallos, M., Sadi, G., y Ancín, I. (2017). La relación entre la satisfacción con la comunicación interna y el compromiso organizacional. El caso de una universidad ecuatoriana. Austral Comunicación

Zayas, P. (2012). La comunicación interpersonal.Málaga: EUMED-Universidad de Málaga.

Capítulo 4

Aguirre, S., y León, P. (2013). Fundamentación de una estrategiade ComunicaciónExterna para el posicionamiento de la Universidad ECOTECen un nuevoescenario educativo.Guayaquil: UCSG

Aguirre, S., y León, P. (2015). La importancia de la comunicación externa en las universidades ante los nuevos desafíosde la Educación Superior en el Ecuador. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.Recuperado de https://atlante.eumed.net/wp-content/uploads/comunicacion-externa.pdf

Álvarez-Nobell, A., y Lesta, L. (2011). Medición de los aportes de la gestión estratégica de comunicación interna a los objetivos de la organización. Palabra clave, 14(1), 11-30

Andrade, H. (2005). Comunicación Organizacional Interna: proceso, disciplina y técnica. La Coruña, España: Netbiblo

Argandoña, A. (2011). La teoría de Stakeholders y la creación de valor.Barcelona, España: IESE, Business School -Universidad de Navarra

Ballesteros, B. (20 de septiembre de 2014). Comunicación y cambio social. Una lectura de “La producción social”.Recuperadode Razón y Palabra http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/09_Ballesteros_M75.pdf

Barquero, J., y Barquero, M. (2005). Manual de Relaciones Públicas, Comunicación y Publicidad. Barcelona: Gestión 2000

Bartoli, A. (1992). Comunicación y Organización. La organización comunicante y la comunicación organizada.Barcelona, España: Paidós

Eco, U. (2000). Cómo se hace una tesis.México: Editorial Gedisa mexicana

ECOTEC. (2016). Estatuto de la Universidad Tecnológica ECOTEC, aprobada mediante Resolución RPC-SO-04-No. 068-2016 adoptada en la Cuarta Sesión Ordinaria del Pleno del Consejo de Educación Superior, desarrollada el 27 de enero de 2016.

ECOTEC. (2017). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2017-2021.Samborondón.

Estupiñán, A., Hernández, H., y Valencia, J. (2011). La comunicación estratégica como apoyo de la educación para el desarrollo sustentable de entornos universitarios locales medio ambientales. Razón y Palabra, 76.

Fernández Collado, C. (2003). La comunicación en las organizaciones.México: Trillas

Fernández, C., y Dahnke, G. (1986). La comunicación humana: ciencia social.Mc Graw-Hill.

Goldhaber, G. M. (1998).Comunicación Organizacional.La Habana: Pablo de la Torriente

Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa.Madrid: Taurus.

Ley Orgánica de Educación Superior, Registro Oficial No. 298. (Martes,12 de Octubre de 2010). Quito.

Losada, Á. (1998). La Comunicación Institucional en la Gestión del Cambio.Salamanca: Departamento de Ediciones y Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

Trelles, I. (2018). Gestión de la Comunicación universitaria.Guayaquil.

Trelles, I., Meriño, J., y Espinoza, A. (2005). Comunicación, Imagen e Identidad Corporativa.La Habana: Editorial Félix Varela

Universidad Ecotec. (2017). Recuperado el 15 de octubrede 2017, de Universidad Ecotec. Recuperado de http://www.universidadecotec.edu.ec

Van Riel, C. (1997). Comunicación Corporativa.Madrid: Prentice Hall

Van Riel, C. (2003). Nuevas Formas de la Comunicación Organizacional. Razón y Palabra, 34.

Van Riel, C. (2018). Tres formas importantes de comunicación corporativa. Razón y Palabra, 22, 144-150

Vasallo, M. I. (2012). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, 12-27.

Veliz, F. (2006). Cambio de Mirada en las organizaciones: Comunicación en 360 grados.Chasqui, 62-62

Villafañe, J. (1999). La Gestión de la imagen Corporativa.Madrid: Pirámide S.A.

Villafañe, J. (2002). Imagen Positiva: Gestión estratégica de la comunicación en las empresas.Madrid: Ediciones Pirámide.

Villafañe,J. (2004). La buena reputación.Madrid: Ediciones Pirámide

Weber, M. (1947). The Theoryof Social and Economic Organizations.New York:Oxford University Press.

Wernes, K., y Weiss, H. (2004). El libro negro de las marcas.Buenos Aires: Sudamericana

Wilcox, D., Cameron, G., y Xifra, J. (2012). Relaciones Públicas, Estrategias y Tácticas.Madrid: Pearson

identidad e imagen corporativa en las instituciones de educación superior

Descargas

Publicado

November 27, 2019

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-960-49-8