Gestión de emprendedores en el Ecuador
Palabras clave:
Emprendimiento, Innovación, Administración de personas, Gestión administrativa empresarialSinopsis
¿El emprendedor nace o se hace?, se conoce que los emprendedores parten de las motivaciones básicas de la oportunidad y la necesidad. Los emprendimientos son ideas que se convierten en realidad a través de la combinación de herramientas y esfuerzos que permiten brindar un bien o un servicio a la comunidad.
Sin embargo, el camino que debe recorrer el emprendedor está lleno de dificultades y oportunidades, lo que se transforma en su etapa de aprendizaje, la constancia y una actitud vencedora permite que los innovadores alcancen sus metas.
En los negocios y la vida empresarial se habla de administración de personas, con un enfoque que pretende individualizar y ver al colaborador como ser humano lleno de habilidades y capacidades intelectuales que le permiten desarrollar el máximo potencial de los diversos talentos a favor de los emprendedores en su gestión.
En sentido general, el presente texto puede resultar de interés para los lectores en relación con la gestión dentro de los emprendimientos y las herramientas necesarias para poder llevar a cabo las ideas a emprender, herramientas que van mejorando la gestión administrativa empresarial que permitan convertirlos en negocios exitosos.
Capítulos
-
Capítulo I. Mejoramiento de valor agregado en las exportaciones de plástico reciclado de la provincia del GuayasUna mirada desde el emprendimiento y la innovación en la matriz productiva ecuatoriana.
-
Capítulo II. Plan estratégico para la comercialización de productos ecológicos para la empresa Optima Fumigaciones de Guayaquil, año 2016.
-
Capítulo III. La centralización de la gestión del talento humano y su incidencia en el clima laboral de las empresas regionales de seguros – NOVA Ecuador S.A.
-
Capítulo IV. Análisis del proceso de selección del talento humano, aplicado a una empresa de construcción de obras civiles de la ciudad de Guayaquil.
-
Capítulo V. Análisis del impacto del entrenamiento en el área de housekeeping valorado bajo un esquema de evaluación por competencias en un hotel del sector norte de Guayaquil.
Descargas
Citas
Capítulo I
Amorim Padilha, G. M., & Bomtempo, J. V. (2007). O Crescimiento na industria de plásticos. Journal of Technology Management & Innovation , 2 (2), 148 - 156. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84720213
Arboníes, Á. L. (2006). Conocimiento para innovar: cómo evitar la miopía en la gestión de conocimiento. España: Ediciones Díaz de Santos.
Asamblea Nacional. (20 de 10 de 2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: R.O 449.
Asociación ecuatoriana de plásticos, ASEPLAS (2017) Cifras de gestión sector plástico. Guayaquil: Ecuador.
Baduy, A. (2013). Plásticos Reyes de la Vida Moderna. Empresarial , 53.
Banco Central del Ecuador. (15 de enero de 2016). Estadísticas de Comercio Exterior. Obtenido de www.bce.fin.ec: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/350-comercioexterior
Beltram, J. (2007). Guía para una gestión basada en procesos. Instituto Andaluz de Tecnología , 16.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera edición. ISBN: 978-958-699- 128-5. Bogotá: Pearson Educación, Colombia.
Best, J. (2008). Cómo Investigar en la Educación. Madrid: MORATA.
Bradley, K. (1997). Intellectual capital and the new wealth of nations. Business Strategy Review , 33-62. Cámara de Industrias de Guayaquil. (08 de octubre de 2010).
Cámara de Industrias de Guayaquil. Recuperado el 19 de ABRIL de 2016, de www.industrias.ec: www.industrias.ec/archivos/documentos/folleto_industria_1_(verde).pdf
Cámara de Industrias de Guayaquil. (26 de enero de 2010). La industria actora indiscutible del progreso. Recuperado el 2016 de 05 de 2016, de www.industrias.ec: http://www.industrias.ec/archivos/documentos/folleto_industria_1_(verde) .pdf
COPCI. (2010). Reglamento COPCI. Quito.
Diario El Telegráfo. (29 de 04 de 2015). eltelegrafo.com.ec. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-industria-plasticaproduce-al-menos-418-millones-al-ano
Diario UNIVERSO. (2015). Barrio Astillero. FENopina , 1.
Dieterích, H. (2013). Nueva Guía para la investigación científica. Tercera reimpresión. ISBN: 978-607-7521-09-9. México, D.F.: Grupo editor Orfilia Valentini, S.A. de C.V.
Edvinsson, L., & Malone, M. (2000). El Capital Intelectual, cómo identificar y calcular el valor.
Ekos Negocios. (27 de 06 de 2014). www.ekosnegocios.com. Obtenido de http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt =4008
El Telégrafo. (22 de 09 de 2013). D2w, el hallazgo científico para un plástico menos nocivo. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/d2w-el-hallazgocientifico-para-un-plastico-menos-nocivo
El Telegráfo. (29 de 04 de 2015). www.eltelegrafo.com.ec. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-industria-plasticaproduce-al-menos-418-millones-al-ano
Filion, L. J., Cisneros Martínez, L. F., & Mejia Morelos, J. H. (2011). Administración de PYMES. Emprender, Dirigir y Desarrollar empresas. Mexico: Pearson Educación. México C.V.
Fleury, A., & Fleury, M. T. (2000). Capacitacao Competitiva da Indústria de Trnasformacao de Plástico. Polímeros: Ciéncia e Tecnología , 10 (3), E4 - E10. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47013623003
Frances, A. (2001). Estrategias para la Empresa en América Latina. Caracas: IESA.
García, L. J. (2011). El proceso de capacitación, sus etapas e implementación para mejorar el desempeño del recurso humano en las organizaciones. México: Universidad del Istmo.
Gobierno Nacional. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. Objetivo3. Mejorar la Calidad de vida de la Población. Quito.
Gregorio, C., & Castano, G. (2009). Investigación en administración en América Latina. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Hernandez, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la Investigación. México: McGraw Hill.
La historia del plástico. (s.f). Obtenido de www.eis.uva.es: http://www.eis.uva.es/~macromol/curso04- 05/teflon/paginas%20del%20menu/HISTORIA%20DEL%20PLASTICO.htm
Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X., & Samaniego, A. (2016). Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador - 2016. Guayaquil: ESPAE - ESPOL. Recuperado de http://www.espae.espol.edu.ec/gem/
Madera, A., Monasterio, I., Jaraiz, A., Cantador, R., Sánchez, J., & Varas, R. (2012). Estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid, Facultado de Formación del Profesorado y educación , Madrid.
Ministerio Coordinador de Política Económica. (2014). Indicadores Macroeconómicos. Quito: Ecuador Económico. Ministerio de Industrias y Productividad. (21 de AGOSTO de 2013).
Ministerio de Industrias y Productividad. Recuperado el 13 de FEBRER de 2016, de www.industrias.gob.ec: http://www.industrias.gob.ec/np13-gonzalez-inauguro-la-feria-internacional-de-la-industria-plastica/
Moreno & et al, M. (2001). Gestión de la Calidad y Diseño de organizaciones. Teoría y estudios de casos. Valencia, España: Universidad de Valencia.
Porter, M. E. & Kramer, Mark R. (2006) Strategy and Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility. Harvard Business Review,
Porter, M. E. (1979) Cómo las Fuerzas Competitivas le dan Forma a la Estrategia. Harvard Business Review, March 1979.
Porter, M. E. (1980) Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores. Free Press, New York, 1980
Porter, M. E. (1985) Ventaja competitiva: Creacion y sostenibilidad de un rendimiento superior. Free Press, New York, 1985.
Porter, M. E. (1987) Desde la Ventaja Competitiva a la Estrategia Corporativa. Harvard Business Review, May 1987.Porter, M. E. (1990) La Ventaja Competitiva de las Naciones. Free Press, New York, 1990 & 1998.
Porter, M. E. (1991) The Competitive Advantage of the Inner America’s Green Strategy. Scientific American Apr. 1991.
Proecuador. (15 de 07 de 2010). Requisitos para exportar. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/requisitos-paraexportar/incoterms/ Proecuador. (30 de 03 de 2015). Exportaciones de plástico. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/sectores/plasticos/
Ricardo, D. (1975). The Principles of Political Economy and Taxation. Londres: Jhon Murray.
Sánchez, M., & Mungaray, A. (2009, pág. 98). Problemática del servicio social y propuesta para su mejoramiento. España: Anuies.
Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Sena. (2005). Introducción a los Materiales Plásticos. Santiago de Cali: Astin.
Sengupta, J. (2014). Theory of Innovation, a New Paradigm of Growth. Santa Barbara: Springer International Publishing Switzerland.
Serrano, V. (2013). La Industria del Plástico se fortalece (Diario El Universo).
Seymour, R. (1995). Introducción a la Química de los polímeros. Barcelona: Reverte S.A.
Villarreal, F. (16 de 12 de 2013). Nexos en la cadena de valor un nexo es una relación. Obtenido de https://www.coursehero.com/file/p5623ld/Nexos-enla-cadena-de-valor-Un-nexo-es-una-relaci%C3%B3n-entre-la-forma-deejecutar/
Capítulo II
Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la calidad del agro - AGROCALIDAD. (act, 2013). Resolución No. 0173 Norma complementaria para facilitar la aplicación de la decisión 436 de la Comunidad Andina realtiva al registro, control de plaguicidas químicos de uso agrícola y con sus respectivos anexos. Quito: Registro Oficial.
Center, I. P. (2011). Uso de plaguicidas. Buenos Aires: Paraninfo.
Cohen, E. (2015). Evaluación de proyectos sociales. Madrid España: McGrawn.
Comunidad Andina de Naciones. (1998). Norma Andina para el Registro y Control de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola. Lima: CAN.
Congreso Nacional. (2004). Ley de Comercialización y empleo de plaguicidas. Quito: Congreso Nacional.
Congreso Nacional. (2004). Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Quito: Registro Oficial.
Corredor, J. (2015). Dirección del marketing. Madrid España: Paraninfo.
Dalton. (2013). Química. Cali Colombia: McGrawn.
Daniel, M. P. (2012). Análisis del entorno (FODA). Madrid España: Díaz de Santos.
Dvoskin, R. (2014). Fundamentos de marketing teoría y experiencias. Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.
Francés, A. (2016). Estrategia y planes para la empresa: con el cuadro de mando integral. Pontificia Universidad Católica de Perú: PEARSON.
Izquierda, L. (15 de Junio de 2016). Control de la malaria en países Sudamericanos. La izquierda, págs. 5-6.
Kotler, P. (2013). Dirección de Marketing: Conceptos esenciales. México: Perason Educación.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2003). Reglamento de plaguicidas y productos afines de uso agrícola. Quito: Registro Oficial.
Ñaupas. (2013). Metodología de la investigación. Lima Perú: Universidad de Lima.
Organización de las Naciones Unidas. (2000). La Asamblea del Milenio. Retrieved 2016 йил septiembre from http://www.un.org/spanish/milenio/
Organización Mundial de la Salud. (25 de marzo de 2014). 7 millones de muertes cada año debidas a la contaminación atmosférica. Recuperado el 12 de septiembre de 2016, de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/air-pollution/es/
Sampieri, H. (2014). Metodología de Investigación. Madrid España: Paraninfo.
Sampieri, H. (2014). Metodología de la investigación. Cali Colombia: Paraninfo.
Talaya, A. E. (2015). Principios del Marketing. Madrid España: Tercera edición ESIC.
Tamorri, S. (2016). Marketing estratégico. Lima, Perú: McGrawn.
Trenzano, J. M. (2015). Los estudios de mercado: cómo hacer un estudio de mercado de forma práctica. Madrid España: Díaz de Santos S.A.
Vicuña, J. M. (2015). El plan estratégico en práctica. Madrid España: Cuarta edición ESIC. Libros profesionales de la empresa.
Capítulo III
Alles, M. (2000). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Buenos Aires: Granica.
Alles, M. (2005). Desarrollo del Talento Humano Basado en Competancias . Buenos Aires: Granica.
Alles, M. (2011). Competencias. Obtenido de https://www.marthaalles.com/index.php
Belausteguigoitia, I., Patlán, J., & Navarrete, M. M. (2007). Organizational Climate as Antecedent of Commitment, Effort and Entrepreneurial Orientation in Mexican Family and Non-Family firms. Revista del Centro de Investigación.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación 3era Edición. Colombia: Pearson Education.
Blaya, I. (2006). Gestión por procesos. Oficina de Gestión y Control de la Calidad.
Burack, E. H. (1990). Planificación y Aplicaciones Creativas de Recursos Humanos. Madrid: Díaz de Santos S.A.
Carmen Patricia Gomez - Great Place To Work. (2015). Ambiente Laboral Ruta hacia la Transformación. Ekos Negocios, 50.
Chiavenato, I. (2008). Gestión del Talento Humano. Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos humanos. Mc Graw Hill.
Chica, I. C. (2012). Propuesta de un Nuevo Modelo de Gestión Técnico Administrativo del Talento Humano. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana.
Copeme. (2009). Medición del Clima Laboral para IMFS. Programa Misión.
Coulter, R. &. (2005). Administración Octava Edición. Pearson Prentice Hall.
Coyuntura Económica. (2010). Motivación Laboral. Coyuntura Económica.
Drucker, P. F. (2008). Gestión del Capital Humano. Barcelona: Ediciones Deusto.
Ekos. (2013). Gestión del talento humano en Ecuador. EKOS NEGOCIOS.
Gomez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Córdoba: Editorial Brujas.
Hernandez, N. (Noviembre de 2014). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-gestion-del-conocimiento/
Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración una Perspectiva Global y Empresarial. Mexico: Mc Graw Hill.
La Productividad y el Riesgo Psicosocial o Derivado de la Organización del Trabajo. (2010). Alicante: Club Universitario.
M., O. L. (2003). Una mirada de la cultura corporativa. Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Martín, M. C. (2010). Relaciones entre el Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral. Madrid.
Moreno, C. (2008). Diagnóstico del Clima Organizacional. Clio America, 11. Obtenido de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/35 7
Negocios, E. (2001). Las mejores prácticas de RR HH en el mundo. Ekos Negocios.
Pérez, A. M. (2012). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Revista Cubana de Salud Pública.
RODRÍGUEZ, L. V. (2013). Estudio Diagnostico de Clima Laboral en una Dependencia Pública. Monterrey: Universidad Autónoma.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Stinger, L. &. (1978). Clima Organizacional.
Stoner, J. (1996). ADMINISTRACION QUINTA EDICION.
Training, A. C. (s.f.). Abbott Consulting & Training. Obtenido de http://abbotthn.com/web/test-de-clima-organizacional/
Triginé, F. G. (2012). Clima Laboral. Madrid: Diaz de Santos.
Triginé, F. G. (2012). Manual de Instrumentos de Gestión y Desarrollo de las Personas en las Organizaciones. Madrid: Días de Santos.
Zabaleta, A. T. (2003). Proquest. Obtenido de http://media.proquest.com/media/pq/classic/doc/3082508881/fmt/pi/rep/N ONE?cit%3Aauth=Zabaleta%2C+Alonso+Tejada&cit%3Atitle=Los+mode los+actuales+de+gesti%C3%B3n+en+las+organizaciones.+Gesti%C3% B3n+del+...&cit%3Apub=Psicolog%C3%ADa+desde+el+Caribe&cit%3Av ol
Capítulo IV
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera edición. ISBN: 978- 958-699-128-5. Bogotá: Pearson Educación, Colombia.
Bohlander, G., Snell, S., y Sherman. (2004). Administración de Recursos Humanos. Décimo segunda edición. ISBN: 9789706861085. Madrid: Editorial Thomson.
Chiavenato, I. (2012). Administración de Recursos Humanos. Octava edición. ISBN 970-10-6104-7. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.
Dessler, G. (2009). Administración de Recursos Humanos. Décimo primera edición. ISBN: 978-607-442-285-6. México: Pearson Educación.
Dieterích, H. (2013). Nueva Guía para la investigación científica. Tercera reimpresión. ISBN: 978-607-7521-09-9. México, D.F.: Grupo editor Orfilia Valentini, S.A. de C.V.
Filion, L. J., Cisneros Martínez, L. F., y Mejia Morelos, J. H. (2011). Administración de PYMES. Emprender, Dirigir y Desarrollar empresas ISBN: 978-607-32-0678-5. Mexico: Pearson Educación. México C.V.
Hernández Sampiere, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición ISBN 970-10-5753-8. Mexico. D.F.: Mc Graw Hill.
López Chanez, F. J., Casique Guerrero, A., y Ferrer Guerra, J. (2011). La Administración de Recursos Humanos en las Pyme.Primera edición. ISBN: 978-607-32-0999 -1 . Mexico D.F.: Pearson Educación S.A.de C.V.
Mateu Céspedes, J. (2016). La dirección de personas en la empresa de transporte aéreo . Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Ruiz Otero, E., Gago García, M. L., García Leal, C., y López Barra, S. (2013). Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa. Primera edición. ISBN: 978-84-481-8541-1. Madrid: McGraw-Hill/ interamericana de España.S.L.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Manual de Metodología. Construcción del marco teórico, Formulación de los objetivos y elección de la metología. Buenos Aires: Clacso Libros.
Tejedo, J., e Iglesias, M. (2012). Operaciones Administrativas de Recursos Humanos. ISBN 9788415656296. Madrid: MacMillan. Profesional.
Capítulo V
Alles, M. (2006). Dirección estratégica de Recursos Humanos: gestión por competencias
Carreta A. Danziel, M. M. (1992). Dalle Risorse Umane Alle Competenze. Milán: Franco Angelli.
Certificación Competencia, C. d. (1998). Conocer.
Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. España: MCGRAW-HILL.
Comportamiento, I. N. (s.f.). Investigación .
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. Madrid: Santillana, Unesco.
Estrada, M. R., y Ramirez-Buendia, P. (1990). Administración de la capacitación. Mexico: Electrocomp.
Hellriegel, D., y John W. Slocum, J. (2005). Comportamiento organizacional . Thomson.
Goleman, D. (1996). En Inteligencia Emocional.
Jacques, E. (1994). Human Capability. Indiana: Cason Hall & Company.
Jolis, N. (1998). Competences . Francia: Les Ed. D`Organization.
Levy-Leboyer, C. (1992). La gestion de competences. Paris: Les editions d organisation.
McClelland, D. (1973). Selección efectiva. Revista de Servicio Público, 99. Obtenido de http://amalgamadeletras.blogspot.com/2006/12/davidmcclelland-y-su-concepto-de.html
McClelland, D. (1989). Estudio de la Motivación Humana. Madrid: Narcea Ediciones.
Newstrom, M. B. (1984). Transfer of Training. USA: ARMI.
Peretti, J. M. (2003). Práctica de la Gestión de Recursos Humanos. Francés: Grupo Planeta.
Real Acad. Española, D. (1826). España, Cataluña: Parmentier.
República, E. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito.
Spencer y Spencer, L. y (1993). Competencias de Trabajo. USA.
Spencer, L. y. (1993). Competence at work, models for superior performance. USA: John Willey & Sons.
Spencer, S. (1996). Inteligencia Emocinal.
Organización Internacional del Trabajo (1996). Igualdad en el empleo y la ocupación. Ginebra: Conferencia Internacional de Trabajo.
Descargas
Publicado
Colección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.