Estrategias para el desarrollo turístico de la Isla Puná

Autores/as

César Santana Moncayo, Mgtr.
Universidad Tecnológica Ecotec
Fernando Cevallos Ruales, Mgtr.
Universidad Tecnológica Ecotec
César Augusto Santana Moncayo, Mgtr.
Universidad Tecnológica Ecotec
Verónica Baquerizo Ávala, Mgtr.
Universidad Tecnológica Ecotec

Palabras clave:

Isla Puná, Capacidad de carga turística, Desarrollo turístico, Patrimonio cultural

Sinopsis

El presente libro se ha construido con base en los resultados del proyecto de investigación “Desarrollo Turístico Sostenible Local en Isla Puná”, elaborado y ejecutado por la Facultad de Turismo y Hotelería de la Universidad ECOTEC, con el apoyo de un grupo de ocho estudiantes de la misma Facultad y una de la Facultad de Ciencias Empresariales, quienes, luego de las diversas salidas de campo efectuadas, presentaban ideas de desarrollo para el sitio, las mismas que han sido trasladadas a esta publicación.

Capítulos

  • Capítulo I: Isla Puná: Generalidades
    Fernando Cevallos Ruales
  • Capítulo II. Patrimonio cultural en Isla Puná
    Fernando Cevallos Ruales
  • Capítulo III: Capacidad de carga turística en Isla Puná
    César Augusto Santana Moncayo
  • Capítulo IV: Estrategias para el desarrollo turístico de la Isla Puná
    César Augusto Santana Moncayo, Verónica Baquerizo Ávala

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ambiente, M. D. (20 de 09 de 2016). www.optur.org. Recuperado de www.optur.org: http://www.optur.org/estadisticas-turismo.html

Andrade, K. (2019). Comunicación digital en desarrollo turístico de la Isla Puná, Ecuador. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 211-227.

Avilés, E. (8 de 2 de 2020). Piratas en Guayaquil. Recuperado de Enciclopedia del Ecuador: http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-delecuador/piratas-en-guayaquil/

Avilés, F. (28 de abril de 2020). Piratas y corsarios. Obtenido de La Revista de El Universo: http://www.larevista.ec/cultura/historia/piratas-y-corsarios

Barrera, E., y Bringas, O. (27 de abril de 2014). Las rutas alimentarias: una arquitectura turistica basada en la identidad de los alimentos. Recuperado de Por.agro.uba.ar: http://por.agro.uba.ar/users/barrera/publicaciones/RUTAS%20ALIMENT ARIAS.%20ARQUITECTURA%

Barrera, E. (2006). Turismo rural: nueva ruralidad y empleo rural no agrícola. International Journal of Scientific Management and Tourism, 21-71.

Bembibre, C. (2006). La gastronomía es la conjunción de aspectos culinarios con aspectos culturales que hacen a cada sociedad o comunidad. Pasos.

Bernard, A. y Dominguez, P. (2001). Rutas de arte y gastronomía. Una propuesta. CIET: Estudios y perpectivas en turismo, 76-90.

Bioenciclopedia. (23 de 09 de 2019). Bioenciclopedia. Recuperado de Bioenciclopedia: https://www.bioenciclopedia.com/delfin-nariz-de-botella/

Boniface, P. (2003). Tasting Tourism: Travelling for Food and Drink. Aldershot: Ashgate Publishing Limited.

Briedenhann, J. Y. (2003). Tourism routes as a tool for the economic development of rural areas - vibrant hope or imposible dream. Tourism Management 25, 71-79.

Burns, A. C. (2000). Marketing research. Marketing research.

Cevallos, F. (2018). Gastronomía ancestral de Isla Puná, como parte del patrimonio cultural, una forma de motivar al turismo. V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento (págs. 30 - 31). Guaranda: Universidad de Bolívar.

Cifuentes, M., Mesquita, C. A., Méndez, J., Morales, M. E., Aguilar, N., y Cancino, D. (1999). Capacidad de carga turística de las áreas de uso público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica (Primera ed.). Turrialba: WWF Centroamérica.

Ecuador Genealogia GRUPO (ecuadorgen). (7 de 2 de 2020). Toribio de Castro y Grijuela (el de la Mano Santa). Recuperado de Geneanet: https://gw.geneanet.org/ecuadorgen?lang=es&n=castro&oc=0&p=toribio

Ecuador mi tierra. (7 de 2 de 2020). Leyenda Guayaquileña, el niño de la mano negra. Recuperado de Ecuador mi tierra una ventana a nuestro mundo: http://ecuadormitierra.com/leyenda-guayaquilena-el-nino-de-la-manonegra/

Elizalde Consultores. (2016). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural Puná 2015 - 2019. Guayaquil: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Félix, Á. G., Doumet, N. Y. y Huerta, J. F. (2017). Estrategias para la comercialización de un centro de turismo comunitario. Kalpana, 5-17.

García, M. (2000). Turismo y medio ambiente en ciudades históricas. De la capacidad de acogida turística a la gestión de los flujos de visitantes. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 131-148.

García, M., y De la Calle, M. (2012). Capacidad de carga en grandes recursos turístico - culturales. Anales de Geografía, 32(2), 253-274.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Posorja. (2019). Gad de Posorja. Recuperado de Gad de Posorja: http://www.gadparroquialposorja.gob.ec/phocadownloadpap/documentos /Plan_Desarrollo_Ordenamiento_Territorial/2016/Plan%20de%20Desarr ollo%20y%20Ordenamiento%20Territorial%20Posorja%202015- 2019.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Elena. (2007). Provincialización de Santa Elena. Recuperado el 10 de abril de 2017, de http://www.santaelena.gob.ec/index.php/historia/23-santa-elena/santaelena

González, F. (1893). Historia general de la República del Ecuador. Tomo cuarto. Quito: Imprenta del Clero.

Guayaquil, G. d. (2015). Fijación de límites. Guayaquil.

Hernández, S. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw Hill .

Hjalager, A. M. y Richards, G. (2002). Tourism and Gastronomy. Londres: Routledge.

Huertas, T. E., Cuétara, Y., Cuétara, L. M., y Villarreal, M. M. (2019). Gastronomic Tourism: Attitudes, Motivations and Satisfaction of the Visitor in Cantons of Tungurahua, Ecuador. American Journal of Industrial and Business Management, 699-719.

INEC. (2010). División Política Administrativa de la República del Ecuador. Quito.

Inec. (09 de 2019). Inec. Recuperado de Inec: www. inec.gob.ec/proyecciones

Jafari, J., y Xiao, H. (2016). Carrying capacity. En J. Kennel, Encyclopedia of Tourism (págs. 133-135). Springer International Publishing.

Jeambey, Z. (2016 Vol14). Rutas Gastronómicas y Desarrollo local: Pasos, 1187 - 1198.

Kotler, P., Gertner, D., Rein, I., y Haider, D. (2007). Marketing internacional de lugares y destinos. Ciudad de México: Pearson Educación de México.

MAE. (2010). Plan de Manejo del refugio de vida silvestre Manglares el Morro .

Manning E., R., & Lawson, E. S. (2002). Carrying Capacity as “Informed Judgment”: The Values of Science and the Science of Values. Enviromental Management, 30(2), 157 - 168.

Marcos, J.G. (2005). Los pueblos navegantes del Ecuador Prehispánico. Quito: Abya Yala.

Martínez, A. (2009). Turismo y desarrollo local en un contexto Globalizado. pp. 48-83. La Coruña: Netbiblio.

Mejía, L. M. (2014). Bosque de manglar, un ecosistema que debemos cuidar. Recuperado de Bosque de manglar, un ecosistema que debemos cuidar:http://observatorioirsb.org/web/wp-content/uploads/2015/11/bosque-demanglar-un-ecosistema-que-debemos-cuidar.pdf

Middleton, V., y Hawkins, R. (1998). Sustainable Tourism: A Marketing Perspective. Oxford: Butterworth-Heinemann.

Molina, S. (2016). Planificación Integral del Turismo.

Navarro, F. y Schulter, R. (2010). El Turismo en los pueblos rurales de Argentina. Retos y Perspectivas en Turismo, 909-929.

Nurnberg, D., Estrada Ycaza, J. y Holm, O. (1982). Arquitectura Vernácula en el Litoral Ecuatoriano. Guayaquil: Banco Central del Ecuador. OMT. (2019).

OMT. Recuperado de OMT: www.omt.org

Organización Mundial del Turismo y Basque Culinary Center. (2019). Guía para el desarrollo del turismo gastronómico. Guía para el desarrollo del turismo gastronómico, 54.

Parra, M. C. y Beltrán, M. (2016). Estrategias de marketing para destinos turísticos. Málaga: Eumed Universidad de Málaga.

PDOT. (2015). PDOT.

PDOT. (2016). Plan de Ordenamiento Territorial Puná. GUAYAQUIL.

Peralta, C. (2015). Arquitectura tradicional rural de madera: casas de hacienda cacaotera del área de Vinces, Ecuador (1880 – 1920). Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción (págs. 1299 - 1310). Segovia: Instituto Juan de Herrera; Universidad Politécnica de Madrid.

Peralta, C. M. (2014). Arquitectura vernácula de la zona baja de la cuenca hidrográfica del Guayas: Viviendas urbanas y rurales. Arquitecturas del Sur, 42-53.

Pereira da Silva, C. (2002). Beach Carrying Capacity Assessment: How important is it? Journal of Coastal Research(Special Issue 36), 190-197.

Pérez, R. (28 de abril de 2020). Cosas de la Puná. Recuperado de Ecuador profundo: http://www.ecuadorprofundo.com/tomos/tomo1/c2.htm

Quiñonez, E. S., Estrada, F. y Avilés, T. (2017). La Isla Puná, destino turístico y área protegida del Ecuador. Turydes, 1 - 18.

Reyes, A., Pellegrini, N. y Reyes, R. (2015). El reciclaje como alternativa de manejo de los residuos sólidos en el sector minas de Baruta, Estado Miranda,Venezuela. Revista de Investigación, 157 - 170.

Ródena, A. S. (13 de 07 de 2015). Turismo Y Gastronomía: Una Visión del Turismo de España. Recuperado de Docplayer: https://docplayer.es/amp/27189571-Universidad-politecnica-decartagena-escuela-universitaria-de-turismo-cartagena-trabajo-de-fin-degrado.html

Saéz, A. y Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 121 - 135.

Sanmartín, G.; Zhigue, R. y Alaña, T. (2017). El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Universidad y Sociedad, 36- 40.

Sobrado, D. (2018). Identidad cultural y turismo gastronómico: la mercantilización del patrimonio. International Journal of Scientific Management and Tourism, 51-71.

Tendencias digitales. (18 de Febrero de 2020). Evolución de los medios sociales en Ecuador. Recuperado de Tendencias digitales: https://tendenciasdigitales.com/evolucion-de-los-medios-sociales-enecuador/

Tudela, M. L., y Giménez, A. I. (2008). Capacidad de carga turística en cuatro senderos de Caravaca de la Cruz (Murcia). M+A. Revista Electrónic@ de Medio Ambiente(6), 1 - 20.

Ullca, J. (2006). Los rellenos sanitarios. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 2-17.

Villavicencio, M. (2019). Geografía del Ecuador. Recuperado de Geografía del Ecuador: http://www.enciclopediadelecuador.com/geografia-delecuador/isla-puna/

Vollans, M. (1981). Los Punáes: una jefatura del período tardío de Integración. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana 8, 15 - 27.

Wolf, T. (1892). Geografía y Geología del Ecuador

World Tourism Organization (UNWTO). (2018). ‘Overtourism’? Understanding and Managing Urban Tourism Growth beyond Perceptions. Madrid: World To

Estrategias para el desarrollo turístico de la Isla Puná

Descargas

Publicado

December 2, 2019

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-960-55-9