La educación superior y las TIC

Autores/as

Dra.C. Luisa A. Noa Silverio, Universidad de La Habana; Ing. Roxana Cañizares González, Universidad de Ciencias Informáticas; Ing. Orlando F. Salvador Broche, Universidad de Ciencias Informáticas; Dra.C. Vivian Estrada Sentí, Universidad de Ciencias Informáticas; Dr.C. Juan P. Febles Rodríguez , Universidad de Ciencias Informáticas; Ailec Granda Dihigo, Universidad de las Ciencias Informáticas; Violena Hernández Aguilar, Universidad de las Ciencias Informáticas; Yamilis Fernández Pérez, Universidad de las Ciencias Informáticas; Yunier Santos Ramírez, Universidad de las Ciencias Informáticas; Dra.C. Ninoshka González Hazim, Universidad Central del Este; Dra.C. Olga Lidia Martínez Leyet, Universidad Tecnológica ECOTEC; Ing. Walfrido Serrano Pérez, Universidad Tecnológica ECOTEC; Ing. Iyatne Mompié Fuente, Universidad Tecnológica ECOTEC; Sahara M. Blanco Hernández, Universidad de las Ciencias Informáticas; Ivonne Burguet Lago, Universidad de las Ciencias Informáticas; Dr.C. Juan Fuentes Betancourt , Universidad de La Habana; Dr.C. Armando Pérez Perdomo, Universidad Tecnológica ECOTEC; Dr.C. Octavio Calzadilla Amaya, Universidad Tecnológica ECOTEC; Geraldine Ezquerra Quintana, Universidad Tecnológica ECOTEC; Jorge E. Gil Mateos, Universidad Tecnológica ECOTEC; MSc. Manuel Osmany Ramírez Píre, Universidad Tecnológica ECOTEC; MSc. José J. Medina Moreira , Universidad Tecnológica ECOTEC; Jorge Núñez Jover, Universidad de La Habana; Isvieysys Armas Marrero, Universidad de La Habana; Víctor Manuel Martín Lloró, Universidad Tecnológica ECOTEC; MSc. Marisol Patterson Peña, Universidad de las Ciencias Informáticas; MSc. María Elena Maciá Gravier, Centro Nacional de Formación Ramal para la Informática de DESOFT; Dra.C. Luisa A. Noa Silverio , Universidad de La Habana; Ing. Ana María Arellano Arcentales, Universidad Tecnológica ECOTEC

Palabras clave:

TIC, Educación superior, Entornos virtuales, Aprendizaje

Sinopsis

El presente libro que se pone a disposición del lector, es una colección de artículos de autores cubanos y ecuatorianos sobre sus experiencias e investigaciones en la Educación Superior. En los mismos se reflejan diferentes consideraciones sobre el uso de las tecnologías y de los entornos virtuales de aprendizaje generados por ellas.

Es posible preguntar si el lector ha desarrollado algún curso en línea o si se ha visto involucrado en la organización y gestión de los mismos. Si es así, seguramente ha podido comprobar las posibilidades que brindan las tecnologías de la comunicación y la información para el proceso de enseñanza - aprendizaje tanto para los modelos educativos completamente a distancia o en línea, como aquellos mixtos que complementan la presencialidad con el uso de estas tecnologías. Hoy en día, es de aceptación general que estos modelos convergen y que sus fronteras, cada vez más, se hacen confusas. El aprendizaje en línea, en numerosos países, forma parte ya del ambiente educativo y es una extensión más del campus universitario.

Capítulos

  • La calidad de los objetos de aprendizaje
    Procesos y metodologías para lograr su éxito
    Roxana Cañizares González, Orlando F. Salvador Broche, Vivian Estrada Sentí, Juan P. Febles Rodríguez
  • Apoyo de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ingeniería y Gestión de Software en la UCI. Propuesta de modelo didáctico
    Ailec Granda Dihigo, Violena Hernández Aguilar, Yamilis Fernández Pérez, Yunier Santos Ramírez
  • Una nueva oferta educativa para la Universidad Central del Este
    Modelo UCE-Virtual
    Vivian Estrada Sentí, Juan P. Febles Rodríguez, Ninoshka González Hazim
  • Un sistema para el diagnóstico integral de los estudiantes de la UCI utilizando tecnologías de avanzada
    Olga Lidia Martínez Leyet, Walfrido Serrano Pérez, Iyatne Mompié Fuente
  • Metodología para el desarrollo y utilización de las redes informáticas y los recursos multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa
    Olga Lidia Martínez Leyet
  • Teoría y práctica en la formación de docentes a distancia
    Una experiencia
    Sahara M. Blanco Hernández, Ivonne Burguet Lago
  • Curso Mixto de Física General VI en la enseñanza universitaria de Física
    Juan Fuentes Betancourt, Armando Pérez Perdomo, Octavio Calzadilla Amaya
  • Plano Verde. Una ruta web para la gestión del conocimiento ambiental
    Geraldine Ezquerra Quintana, Jorge E. Gil Mateos
  • ¿Sustituirán las TIC a los docentes en las instituciones de Educación Superior?
    Manuel Osmany Ramírez Píre, José J. Medina Moreira
  • CompendiumLD como herramienta para la visualización del diseño de aprendizaje en entornos virtuales
    Olga Lidia Martínez Leyet
  • Sociedad del conocimiento, cambio tecnológico e inclusión social
    Jorge Núñez Jover, Isvieysys Armas Marrero
  • CODA Plus: un instrumento para el desarrollo de Recursos Educativos Abiertos
    Jorge E. Gil Mateos, Víctor Manuel Martín Lloró
  • Desarrollo de la expresión escrita en inglés a partir del aprovechamiento de las herramientas de un ambiente de aprendizaje virtual
    Marisol Patterson Peña
  • “¿Por qué Moodle + Mahara?”
    María Elena Maciá Gravier
  • WIKI para el aprendizaje en espacios virtuales
    Luisa A. Noa Silverio
  • La Computación en la Nube
    una tendencia de las TIC y su relevancia en la docencia universitaria
    Ana María Arellano Arcentales

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Capítulo 1

Aguirre, E.P. & García, T.G. (2011) Evaluación y publicación de contenidos digitales educativos., [cited 20 de enero 2012]. Available from Internet:.

Alfonso, F. (2010). Una revisión crítica del proceso de “peer review”. Archivos de cardiología de méxico, 80(4) p. Fernando Alfonso. [Artículo especial]. [cited23/05/2011].http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_ f=10&pident_articulo=13190044&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_ revista=293&ty=130&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier. es&lan=es&fichero=293v80n04a13190044pdf001.pdf.

Ariño, A. (2009). El movimiento open: la creación de un dominio público en la era digital [online]. [España]: [Libro]. ISBN 978-84-370-8474-9.

Berreo, R.F.D. & Soeiro, A. (2009).A proposal for benchmarking learning objects. 2007, vol. 3. Available from Internet:<http://www.elearningeuropa.info/files/ media/media12071.pdf>. ISSN 1887-1542.

Brito, J. Calidad en los objetos de aprendizaje. [Curso en línea]. Available from Internet:<http://ocw.unc.edu.ar/proed/objetos-de-aprendizaje-y-educacionbfpromesas-o/actividades-y-materiales/modulo-5>.

Cesteros, A.M.F.-P., Romero, E.D. & Ranero, I.D.A. (2012). Herramienta de evaluación de la Calidad de Objetos de Aprendizaje (herramienta COdA). Available from Internet:<http://eprints.ucm.es/12533/1/COdA_v1_0_ definitivo.pdf>.

D'Antoni, S. (2007). Open Educational Resources and Open Content for Higher Education. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(1), [Artículo]. ISBN I698-58ox [cited 10/04/2012].

Fernández, A., Domínguez, E. & Domínguez, E. (2012).Herramienta de Evaluación de la Calidad de Objetos de Aprendizaje (herramienta COdA). [Guía]. Available from Internet:<http://eprints.ucm.es/12533/1/COdAv1_1_07jul2012.pdf>.

Gladney, G.A., Shapiro, I. & Gastaldo, J. (2007). Online Editors Rate Web News Quality Criteria. Newspaper Research Journal, (28), p. 9-10. [cited 28/11/2011].http://www.uwyo.edu/cojo/_files/docs/24600118gladney.pdf.

Guevara, M.L., Hincapié, J. and Jackman, J. (2008). Revisión por pares: ¿Qué es y para qué sirve? Redalyc, 24 (2), p. 261. [Artículo].http://redalyc.uaemex.mx/ src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81722411.

Johnstone, M. and Poulin, R. (2002). “What is Opencourseware and why does it Matter?” , 34 (4)

Kuramoto, H. (2010). “Ciencia abierta. Un desafío regional”. In Proceedings of the Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia Buenos Aires.

Marzal, M.A., Calzada, J. and Vianello, M. Criterios para la evaluación de la usabilidad de los recursos educativos virtuales: un análisis desde la alfabetización en información. Information research an international electronic, 2008, 13 (4), [Artículo]. ISBN 1368-1613 [cited 25/03/2011].http://informationr.net/ir/irsindex.html

Morales, E. (2010). Gestión del conocimiento en sistemas e-learning, basado en objetos de aprendizaje, cuanlitativa y pedagógicamente definidos [online]. [España]: [Libro]. [cited 27 de julio 2012]. Available from World Wide Web:<http://books.google.com.cu/books?id=Z9y6-5fKOGkC&pg=PA134&lpg=PA134dq=calidad+recursos+educativos&source=bl&ots=RYrna6BRU3&sig=b0DVW1Uuzj7qRjiLPhsNd_Ir78A&hl=es&sa=X&ei=TL07UIuxBKqk6wHAl4Aw&redir_esc=y#v=onepage&q=calidad%20recursos%20educativos&f=false>. ISBN 978-84-7800-174-3.

Morales, E., García, F. & Barrón, Á. Análisis Comparativo de Intrumentos de Evaluación de Objetos de Aprendizaje. 2008. Available from Internet:<http://www.web.upsa.es/spdece08/contribuciones/161_SPDECEErlaetal%5C%2708.pdf>.

Morales, E., Gómez, D.A. & García, F.J. (2008). Herramienta para la evaluación de objetos didácticos de aprendizaje reutilizables. Dialnet, [Memoria de evento]., pp. 181-186. ISSN 978-84-7800-312-9.

OCDE & Extremadura, J.D. (2008).El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos. [online]. [España]: Available from World Wide Web:<http://www.oecd.org/dataoecd/44/10/42281358.pdf>. ISBN 978-84-691-8082-2.

Otamendi, A., Belfer, K., Nesbit, J. & Leacock, T. (2010). Instrumento para la evaluación de objetos de aprendizaje (LORI_ESP). [Manual de usuario]., [cited 4 de mayo 2012].

Pereira, B., Oliveira, I.D. & Campos, B.D. (2010).Contenidos Educativos Digitales Multimedia – métodos y criterios de evaluación recíproca para objetos de aprendizaje [Artículo]. Available from Internet:<http://www.iiisci.org/journal/CV$/risci/pdfs/NK516OL.pdf>.

Ramirez, M. & Burgos, J. (2010). Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología [online]. [México]: [Libro]. ISBN 978-607-501-022-9.

Salas, M.E.J. (2008).¿Cómo seleccionamos y evaluamos Objetos de Aprendizaje y Objetos Informativos? , Available from Internet:<http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men/docsoac4/0403_seleccion.pdf>.

Sanz, J. (2010).Evaluación apriorística de la reusabilidad de los objetos de aprendizaje. clase de tesis: Doctoral. In Departamento de ciencias de la computación. Alcalá de Henares: Universidad de Álcala de Henarese,

Silva, L.C. (2011). El arbitraje de las revistas médicas, la gestión editorial en red y la calidad de la publicación científica ACIMED, , 22 (2) [Artículo]. ISBN 1561-2880 [cited 23/07/2012].http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/203/125.

Capítulo 2

Cabero, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250, 20/ Enero 06.

Ciudad, F. A. y Soto, N. M. (2006). La enseñanza de la Ingeniería de software (ISW) en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) utilizando emisiones televisivas didácticas. Conferencia presentada en Virtual Educa Bilbao.

Ciudad, F. (2011). Modelo de aprendizaje virtual como sustento de los procesos semipresenciales de formación del Ingeniero informático. Universidad 2012. La Habana. Inédito

Fernández, Y. y otros; (2009). La enseñanza de la Ingeniería de Software en la UCI: un nuevo desafío. Universidad 2010, Evento Provincial para los OACE, CUJAE, Ciudad de la Habana.

Granda, A. (2010). Diseño de Curso Virtual para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Disciplina de IGSW en la UCI. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250, 34/ Diciembre 2010.

Granda, A. y Santos, Y. (2011). Las TIC en la enseñanza de la ingeniería de software en la UCI. Pasado, presente y futuro. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250, 37/ Septiembre 2011

Jefferies, P. y Seden, R. (2006). Using Asyn-chronous Computer Conferencing to Support Learning and Teaching in a Campus-Based HE Context: Beyond E-moderating. Recuperado de http://www.infoscionline.com/downloa-PDF/pdf/ITB12954_a0J4IIGaU1.pdf

Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital. EDUTEC’03, artículo presentado en el VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y NNNT aplicadas a la educación: Gestión de las TIC en los diferentes ámbitos educativos realizado en la Universidad Central de Venezuela del 24 al 27 de noviembre del 2003

Salinas, J. (2007). El papel de las TIC en el sistema educativo. Artículo presentado a congreso. Conference: IMAD 2.0 El papel de las TIC en el sistema educativo.

Salmon, G. (2004). E-moderating in Higher Education. Disponible en: http://www.infosci-nline.com/downloadPDF/pdf/ITB9702_9UXgRWTWWI.pdf

Capítulo 3

PITTINSKY, M. (comp.) (2006). La universidad conectada. Perspectivas del impacto de Internet en la educación supe¬rior. Málaga: Aljibe.

Cabero, J. (2004). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. España: Editorial Paidos, p. 45.

Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 3 No. 1.

Capítulo 4

Colectivo de autores. (1994). Particularidades del joven universitario en el contexto institucional. Informe de investigación (inédito). Universidad de La Habana: CEPES.

English, F y J, Hill. (1995). Calidad total en la educación. La transformación de las escuelas en sitios de aprendizaje. México: Edamex S. A.

Ferreras Remesal, Alicia. (2008). Estrategias de aprendizaje. Construcción y validación de un cuestionario-escala. (Tesis doctoral). Universitat de Valencia: Servei de Publicacions.

Gardner, H. (1995). Inteligências Múltiplas. A Teoria na Prática. Artes Médicas: Porto.

Román, M y Diez, E. (1988): Inteligencia y potencial de aprendizaje: evaluación y desarrollo. Madrid: Editorial Cincel S. A.

Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar, infancia y aprendizaje. No.50, pp.3-26.

Megía, M. (2000). Proyecto Inteligencia Harvard (PIH). Madrid: CEPE, S.L.

Martínez, J.I. (2004). La medida de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Ayala, C.L., Martínez, R. y Yuste, C. (2004). Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación CEAM. Instituto de Orientación Psicológica EOS. Madrid

Barceló, N. (2003). Dimensiones e indicadores para el diagnóstico de los estilos de aprendizaje desde una concepción desarrolladora del proceso. (Tesis de maestría).

Capítulo 5

Alejo, R., Marín, R. y Romero, A. (1997). Aprender inglés en Internet, Universidad de Extremadura: Cáceres.

Barron, A. (1998). Designing Web-based Training, en British Journal of Educational Technology, 29 (4), 355-370, Blackwell, London (UK).

Borrás, I. (1998). Enseñanza y aprendizaje con la Internet: una aproximación crítica, en Primeras Noticias de Comunicación y Pedagogía, Barcelona, 151, 28-32.

Boswood, T. (ed.) (1997) New Ways of Using Computers in Language Teaching, TESOL Inc.: Alexandria (VA).

Cabero, J., Martínez Sánchez, F. (1995). Nuevos Canales de Comunicación en la Enseñanza. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.

Cantos, P. (1994). Utilización de actividades con ayuda del ordenador en la clase de inglés: su incidencia en la motivación de los alumnos (Tesis Doctoral), Universidad de Murcia.

Cerezal, N. (1999). Uso de Internet en el aprendizaje del inglés, presentación en el curso Innovaciones en las didácticas de las lenguas extranjeras, Aranjuez, 28 de junio al 2 de julio, 1999, MEC/UNED.

Chun, D.M. (1994). Using Computer Networking to facilitate the acquisition of interactive competence., en SYSTEM, 2 (1) Pergamon: Elsevier Science Ltd, NY (EEUU).

Cristobal, M. L. (1993). El ordenador como fuente de estímulo y motivación en el aprendizaje del inglés. (Tesis Doctoral) Universidad Complutense de Madrid.

Ellsworth, J. H. (1994). Education on the Internet - A Hands-on Book of Ideas, Resources, Projects and Advice: SAMS Publishing, Indianapolis, IN (USA).

Fernández, M. (1998). La navegación off-line en Internet, otro recurso didáctico. En Primeras Noticias de Comunicación y Pedagogía, 151, 33-46. Barcelona.

Forsyth,I. (1998) Teaching and Learning Materials and the Internet, Kogan Page, London.

Gilliver, R.S., Randall, B., Pok, Y.M. (1998). Learning in cyberspace: shaping the future, en Journal of Computer Assisted Learning, 14, 212-222.

Jones, C./Fortescue, S. (1987) Using Computers in the Language Classroom, Longman Handbooks for Language Teachers, London.

Liou, H.C. (1997). The impact of WWW texts on EFL learning, en Computer-Assisted Language Learning, 10 (5), 455-478.

Marquès Graells, P. (1998). Usos educativos de Internet: ¿la revolución de la enseñanza? [http://www.pangea.org/org/espiral/avaweb.htm]

Palacios, I.M. (1997). La enseñanza de las lenguas extranjeras en el marco de la reforma, en Aula de Innovación Educativa, Grao Educación, 62, 24-26.

Pérez, A. (1998). DTTE: Una experiencia de aprendizaje colaborativo a través del correo electrónico. En Primeras Noticias de Comunicación y Pedagogía, 151, 59-64. Barcelona.

Robinson-Stuart, G.L. (1998). New Directions in CALL: Getting to the Heart of it, en CALICO Journal, 16(1), 11-24.

Salinas, J.M. (1998). Telemática y educación: expectativas y desafíos, en Primeras Noticias de Comunicación y Pedagogía, 151, 8-16. Barcelona.

San Martín, R. (1997). Internet para profesores de inglés, en Educadores: Revista de Renovación Pedagógica, 184, 89-98. Madrid.

Telenti, L. (1998). Propuestas de utilización de la red Internet para la innovación en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. En Aula de Innovación Educativa: Grao Educación, 76, 46-48.

Terceiro, J. B. (1996). Sociedad Digital: del Homo Sapiens al Homo Digitalis: Alianza Editorial, Madrid.

Verge, Z.L. & Collins, M.P. (eds.) (1995). Computer-mediated communication and the Online Classroom, Hamptom Press, 3 vols.

Warschauer, M. (1995). E-Mail for English Teaching, TESOL: Alexandria, VA (USA).

Zhao, Y. (1996). Language Learning on the World Wide Web: Toward a Framework of Network-based CALL, en CALICO Journal, 14 (1), 36-51.

Capítulo 6

Beridze, D. (1988). Formación Pedagógica de Docentes de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela: Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRESALC) y División de Educación Superior y Formación del Personal de Educación de la UNESCO.

Blanco, S. M. (2005). El problema de una enseñanza para aprender a enseñar [CD-ROM]. Ponencia presentada al V Congreso Internacional Virtual de Educación. Islas Baleares: Universidad de las Islas Baleares.

--------------- (2010). De lo reflexivo-operacional a lo estructural- formal en el diseño de tareas para el aprendizaje [CD-ROM]. Memorias del 7mo Congreso Internacional de Educación Superior. Ciudad de la Habana, Cuba: Ministerio de la Educación Superior.

---------------- (2010). Concepción metodológica de cómo diseñar tareas para el aprendizaje de los estudiantes en la universidad agraria de la habana y sus sedes municipales. (Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas), Universidad Agraria de la Habana. Cuba.

Declaración de la Habana. Congreso Pedagogía (2003). Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Caribe. Ciudad de la Habana, Cuba: Oficina Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Istrattov.Y.Y. (1986). Metodología de la Enseñanza de la Pedagogía. Ciudad de la Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Labarrere, A. F. (1996). Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad metacognoscitiva de los alumnos. Ciudad de la Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Organización Panamericana de Salud (1994). Educación para la salud en el ámbito escolar, una perspectiva integral. Washington D.C., USA.

Rodríguez, G. y otros (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona: Ediciones Aljibe.

San Martín y otros (2008). La reflexibilidad como competencia transversal en los estudios de Psicología: límites y posibilidades en los entornos virtuales [versión electrónica]. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6 (3), 773-792. Recuperado el 24 de abril del 2009, de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/index.php

Capítulo 7

Ala-Mutka, K., Bacigalupo, M. , Kluzer, S., Pascu, C., Punie, Y., & Redecker, C. (2009). Learning 2.0: The Impact of Web2.0 Innovation on Education and Training in Europe, EUR – Scientific and Technical Research series, doi: ISSN 1018-5593, En: M. Bacigalupo (Ed.), Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. Retrieved August 10, 2009, from http://www.elearningeuropa.info/out/?doc_id=19706&rsr_id=20078

Arriba, J. Á. (2008). Aprendiendo a resolver casos reales mediante la utilización de herramientas informáticas de aprendizaje y colaboración. Estudio experimental en un contexto de formación universitario. En: Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 5(2). UOC. Retrieved august 9, 2009, from http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/arriba.pdf .

Barberà, E. (2009). Filososfía Wiki: el compromiso de las soluciones. Red U - Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico IV. Número especial dedicado a Wiki y educación superior en España (en coedición con Revista de Educación a Distancia –RED). 15 de diciembre de 2009. Consultado el 21/12/2009 en http://www.um.es/ead/Red_U/m4/

Bonk C. J. (2004). The Perfect E-Storm emerging technology, enormous learner demand, enhanced pedagogy, and erased budgets. , Part 1, Storm 1 and 2. The Observatory on Borderless Higher Education. [On-line], Consultado el 18 Agosto de 2009, de http://www.publicationshare.com/part1.pdf

Dodge, B. (1995). WebQuests: A Technique for Internet-Based Learning, Distance Educator, 1, 10-13 .

Dodge, B. (2007). Some Thoughts About WebQuests, from http://WebQuest.sdsu.edu/about_WebQuests.html.

Fuentes Juan (2006), WebQuest . El Accidente de Chernobil. II Jornadas Internacionales del WebQuest, Marzo Cataluña, España.

J. Fuentes, A., Pérez, A., Montoto, M., Domínguez y Calzadilla O. (2007). Uso de la plataforma interactiva Moodle en la docencia de Física”, Lat. Am. J. Phys. Educ. Vol.1, No. 1, Sept.

Fuentes, J. y Pérez, A. (2008). El uso de la plataforma Moodle con recursos info-tecnológicos interactivos en la docencia en Física. Una experiencia en el Curso de Física Moderna II, LAJPE, 2, (3), 284-288. Retrieved August 10, 2009, from http://journal.lapen.org.mx/sep08/LAJPE_203_JUan_FUentes_F.pdf

González, J. C. (2006), B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior, Revista Complutense de Educación ,17,121-133.

March, T. (2007). Revisiting WebQuests in a Web 2 World. How developments in technology and pedagogy combine to scaffold personal learning, Interactive Educational Multimedia, 15, 1-17. Recuperado el 10/03/2008, de www.ub.es/multimedia/iem

Mancho, G., Porto M.D. y Valero, C. (2009). Wikis e Innovación Docente. Red-U Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico IV. Número especial dedicado a Wiki y educación superior en España (en coedición con Revista de Educación a Distancia –RED). 15 de diciembre de 2009. Consultado el 21 de diciembre de 2009 en http://www.um.es/ead/Red_U/m4/

Precel, K., Eshet-Alkalai Y. & Albertom, Y. (2009). Pedagogical and Design Aspects of a Blended Learning Course, International Rev. of Research in Open and Distance Learning, 10, ( 2) Retrieved August 10, 2009,from http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/618/1241.

Rovai, A. P. & Jordan Hope M. (2004). Blended Learning and Sense of Community: A comparative analysis with traditional and fully online graduate courses. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 5, (2), doi: ISSN: 1492-3831 [On-line] Retrieved August 10, 2009,from http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/192/274

Sontag, M. (2009). A Learning Theory for 21st-Century Students, innovate journal of online education, 5, (4). Retrieved from http://innovateonline.info/index.php?view=article&id=524&action=article

Capítulo 8

Arbat, E; Geli, A M (eds) (2002). Ambientalización curricular de los estudios superiores. Aspectos Ambientales de las universidades. Girona. Universitat de Girona, Red ACES.

Aznar Minguet, Pilar; María Angels Ull Solís.: “La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad”, en Revista de Educación, número extraordinario, España, 2009, pp 219_ 237.

Capdevilla, Ivan (1999): L ambientalitzacio de la universitat, 236 pp; DI7 GRUP D EDICIO, España.

Horruitiner Silva, Pedro (2006): La universidad cubana: el modelo de formación, 249pp; Editorial Félix Varela, La Habana.

PNUD (2010): Informe sobre desarrollo humano, pp 247 . Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

Rodríguez, José María. Los sistemas de información geográfica: Una herramienta para el análisis en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), en Aledo, Antonio José Andrés Domínguez Gómez (2001): Sociología Ambiental, 462pp; Grupo Editorial Universitario, España.

Geraldine Ezquerra Quintana (Villa Clara, 1981): Licenciada en Sociología por la Universidad de La Habana en 2004. Máster en Sociología por la Universidad de La Habana en 2010. Actualmente profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana. E-mail: geraldine@ffh.uh.cu

Jorge E. Gil Mateos (Holguín, 1959): Licenciado en Ciencias de la Computación por la Universidad de la Habana en 1996. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Habana en 2010. Actualmente profesor de la Facultad de Educación a Distancia de la Universidad de La Habana. E-mail: jorgegil@fed.uh.cu

Capítulo 9

Cabero, J. (2012). Tendencias para el aprendizaje digital: de los contenidos cerrados al diseño de materiales centrado en las actividades. El Proyecto Dipro 2.0. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 32. 30 de septiembre de 2012. Consultado el [19/12/2013] en http://www.um.es/ead/red/32

Copertari, S., Sgreccia, N. y Segura, L. (2011). Políticas universitarias, Gestión y Formación Docente en Educación a Distancia. Hacia una Pedagogía de la virtualización. 15 de julio de 2011. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 27. Consultado el [17/12/2013] en http://www.um.es/ead/red/27/

González Ramírez, T. y Rodríguez López, M.: (2010). “El valor añadido de las buenas prácticas con TIC en los centros educativos”. En De Pablos Pons, J. (Coord.) Buenas prácticas de enseñanza con TIC [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 1. Universidad de Salamanca, pp. 262-282. Consultado el [21/12/2013] en: http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/6222/62 99 ISSN: 1138-9737 PDF

Gonzalo Almerich, C., Suárez Rodríguez, J., & Orellana Alonso, M. N. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías Información y Comunicación (TIC) por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 30-32. Consultado el [15/12/2013] en revistas.usal.es/index.php/revistat esi/article/download/8288/8296

Isla, M. (Ed.) (2013). La evaluación participativa de los procesos de capacitación socio-cultural comunitarios entre la espada y la pared: una alternativa de evasión. Libro Memorial Paulo Freire: Diálogo con la educación. Editora Expresión y Arte. Sao Paulo, Brasil, 2013.

Piñero Martín, Ma. Lourdes, Carrillo Vásquez, Alfonso y García García, Blanquita C. Premisas estratégicas para la gestión de la virtualidad de la enseñanza en las instituciones de educación superior. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica. Revista Electrónica: Apertura. Universidad de Guadalajara, México. Vol. 7, núm. 7, noviembre, 2007, p. 8-20. Consultado el [24/12/2013] en: http://www.redalyc.org/arti culo.oa?id=688 00702

UNESCO. (2013). Foro de alto nivel sobre políticas relativas a las TIC y la Educación para Todos: Logros alcanzados y perspectivas de avance. En UNESCO. Las TIC en la educación. Consultado el [21/12/2013] en http://www.unesco.org/new/es/unesco/ themes/icts/single-view/newhigh_level_policy_forum_on_ict_and_education_for_all _ achievements_and_the_way_forward/

Capítulo 10

Conole, G., Describing learning activities: tools and resources to guide practice in Rethinking pedagogy for a digital age, H. Beetham and R. Sharpe (Eds), Oxford: RoutledgeFalmer.

Conole, G. and Fill, K. (2005). A learning design toolkit to create pedagogically effective learning activities, Journal of Interactive Multimedia Education, 8. Recuperado en agosto de 2005, de http://www-jime.open.ac.uk.

Conole, G. and Weller, M. (2007), The OU learning design project, 2nd LAMS conference,July 2007, Greenwich

Conole, G., Thorpe, M., Weller, M., Nixon, S. & Wilson. (2007). Capturing practice and scaf-folding learning design, EDEN conference, June 2007, Naples.

Maarten Sierhuis Compendium Overview. Slides: Presented at Computational Semantics Labo-ratory, Stanford University. September, 2006.

Okada, A., Buckingham Shum, S. and Sherborne, T. (Eds). Performing Knowledge Art: Understanding Collaborative Cartography In: Knowledge Cartography: Software Tools and Mapping Techniques. Springer: London. Advanced Information and Knowledge Processing Series. ISBN: 978-1-84800-148-0.

Perry Williams. CompendiumLD maps for OpenLearn: Report on work during July 2008. http://www.compendiuminstitute.org

The horizon Report. (2009). Recuperado en febrero de 2009, de http://www.nmc.org/publications/2009-horizon-report

Capítulo 11

Albornoz, M. (1997). La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del pensamiento único. Redes, No.10, vol.4, octubre, Buenos Aires.

Albornoz, M. (coord.) (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Programa Iberoamericano en la década de los bicentenarios. Documento para debate. OEI.

Pacey, A. (1986) The Culture of Technology, Cambridge, MA, MIT Press.

Arocena, R y Sutz, J. (2006): El estudio de la innovación desde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, OEI, sep-dic. En sala de lectura CTS+I www.oei.es Revisión en mayo 2007.

Arocena, R y Sutz, J (2009) Sistemas de innovación e inclusión social. En: Revista Pensamiento Iberoamericano. No 5. Innovación y conocimiento. Eulalia Pérez Cedeño y Mario Cimoli (coord.), Madrid. Disponible en http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/5/117/3/sistemas-de-innovaci-n-e-inclusi-n-social.html.

Arocena, R, Göransson, B y Sutz, J. (2012). Developmental Universities and Knowledge Policies. Paper prepared for the GLOBELICS 2012 Conference.

Dagnino, R. (1996). Innovación y desarrollo social: un desafío latinoamericano. Seminario Taller Iberoamericano de actualización en gestión tecnológica (Faloh, R; García Capote, E, eds), CITMA, La Habana.

Dagnino, R. (2009). Tecnologia social: ferramenta para construir outra Sociedade; col. Bagattolli, Carolina [et al.] . -- Campinas, SP. (IG/UNICAMP, ISBN 978-85-85369-08-8).

Lastres, H. & Cassiolato, J. (2007). Innovación, información y conocimientos: la importancia de distinguir el modo de la moda, en Innovaciones creativas y desarrollo humano, A. Gallina, J. Núñez, V. Cappecchi y L.F. Montalvo (comps.): Trilce Montevideo, pp. 101-126.

Lundvall, B-A (2000). Los Sistemas Nacionales de Innovación: relaciones y aprendizaje, en Los Sistemas de Ciencia e Innovación Tecnológica, Ministerio de la Industria Básica, La Habana, pp.15-31.

Núñez, J. y Armas, I. (2009). Educación Superior, innovación, desarrollo en Cuba: explorando experiencias. En: Cuba: una mirada desde el 2008, Tomo 1 Colección Alejandro Durán, pp. 177-194, edita: Cátedra Globalización, Innovación y Problemas del Desarrollo, ETEA-AECID, España, Depósito legal CO-2.486-2009.

Núñez, J (2010). Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria y posgrado, La Habana, ISBN 978-959-7211-04-4: UH, pp. 135- 222.

Sutz, J. (2010). Ciencia, Tecnología, Innovación e Inclusión Social: una agenda urgente para universidades y políticas. Psicología, Conocimiento y Sociedad. Revista de la Facultad de Psicología. Número 01 / Año 2010.

Thomas, H. y Buch, A. (2008). Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional de Quilmes.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Disponible en unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Capítulo 12

ADL, (2000) Sharable Object Reference Model, SCORM. Disponible en: http://www.adlnet.org/index.cfm?fuseaction=scormabt.

BERNERS-LEE, Tim - HENDLER, James and LASSILA, Ora (2000): The Semantic Web. en la rev. “Scientific American”. (edición americana) http://www.scientificamerican.com/2001/0501issue/0501berners-lee.html

Bruce, L. The Standards Approach: Planning for Excellence in Distance Education. Disponible en: www.imsglobal.org.

Downes, S. ‘Learning Objects’ (2008). Disponible en:http://www.atl.ualberta.ca/downes/naweb/Learning_Objects.htm

Gil, J. (2010). Tesis Doctoral: ̈Estrategia de gestión de recursos educativos en forma de Objetos de aprendizaje ̈, Universidad de La Habana.

Hodgins, W. (2002). ‘The Future of Learning Objects’, The Instructional Use of Learning Objects. Disponible en: http://reusability.org/read/

IMS, (2003) Simple Sequencing. Boston, USA: IMS Global Consortium.

Jalil, R. (2006). ̈Learning Objects. Evolución Histórica ̈ Current Developments in Technology-Assisted Education. Formato digital.

Koper, R. (2004). Combining re-Usable Learning Resources to Pedagogical Purposeful Units of Learning. Reusing Online Resources: A Sustainable Resources (Special Issue) Journal of Interactive Media in Education, 2003. Disponible en: www- jime.open.ac.uk/2003/1/

L'Allier, J. J. (1997). Frame of Reference: NETg’s Map to the Products, Their Structure and Core. Beliefs NetG. Disponible en: http://www.netg.comresearch/whitepapers/frameref.asp .

Noa, L. A. y Gil, J. E. Experiencias en la Universidad de La Habana de cursos a distancia en la World Wide Web mediante plataformas virtuales: «WebCT».

UNESCO (2002). Forum on the impact of open courseware for higher education in developing countries. Final report. Paris: UNESCO

Wiley, D. (2001) “Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy”. En Wiley, D. (2001). The instructional Use of Learning Objects, Association fot Instructional Technology.

Capítulo 13

Badger, R & White Goodith. A process genre approach to teaching writing. ELT J (2000) 54(2): 153-160

Corona, M. D. La enseñanza del idioma inglés en la universidad cubana a inicios del siglo XXl. Reflexiones en el 40 aniversario de la reforma universitaria. Recuperado el fecha, de http://intranet.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/032001/Art040301.pdf.

Enríquez O ́Farrill, I. (mayo, 2005). Hacia un proceso de enseñanza aprendizaje de lenguas desarrollador. Conferencia Inaugural. Encuentro de Profesores de Lenguas “Por Una Clase Mejor”, ISPEJV. Irizar, Tony “Research in the Language Classroom” (2000) pp 24-25

Martínez, O. L. (2003). Metodología para la utilización de las nuevas tecnologías de la Información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés en las carreras de Ingeniería. (Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias de la Educación), Ciudad de la Habana.

Martínez, O., Patterson, M. y Casar, L. (2005). La Disciplina Idiomas Extranjeros en la UCI, su inserción en un modelo curricular de nuevo tipo. UCIENCIA Taller Formación del Ingeniero, (ISBN/959-16-0400/0318).

Martinez, O., Patterson, Marisol y Nuñez, Maria C. Hacia un Modelo tecnológico para el aprendizaje y autoaprendizaje de idiomas extranjeros. Evento Internacional VIRTUAL EDUCA, Brasil 2007. Recuperado de http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/21-OML.pdf

Núñez, M. C. y Patterson, M. (2007). Los cursos de inglés a través del aprendizaje combinado (Blended Learning) en la plataforma Moodle: Una experiencia extraordinaria en la universidad en VI Simposio Internacional de Tele – Educación y Formación Continua (TelEduc), en memorias del [CD de la XII Convención y Expo Internacional Informática]. La Habana. (ISBN: 978-959-286-002-5).

Nuñez, M. C. et al. (2006). La Clase de Inglés en Entornos Virtuales. Una nueva metodología en la Universidad de las Ciencias Informáticas. En Memorias del IV Seminario Internacional II Encuentro Nacional de Educación a Distancia en la Universidad Nacional de Córdoba, Rueda (Argentina). (ISBN- 10: 987 – 22880 - 0 -3).

Patterson, M. (2005). La investigación acción, una herramienta en las manos del tutor de la especialidad Lengua Inglesa para su desarrollo profesional: UCIENCIA (ISBN 8959-0282-08-3).

Patterson, M. et al. (2007). Enfoque de cambio dentro del EVA-UCI. XII Congreso Internacional de Informática en la Educación (INFOREDUC), La Habana. En memorias del [CD de la XII Convención y Expo Internacional Informática 2007]. La Habana. (ISB: 978-959-286-002-5).

Patterson, M. (Diciembre 2004). La revisión y el uso de la tecnología. En memorias del VIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y Literatura, La Habana.

Pérez, V. M. y J. S. Un modelo teórico de la comunicación escrita en lengua extranjera. Instituto Superior Pedagógico “Rafael M. de Mendive”, Pinar del Río, Cuba Recuperado de www.monografias.com

Ruiz, L. (2005). Selección de un Entorno Virtual de Aprendizaje para la Universidad de las Ciencias Informáticas. Recuperado en mayo de 2005: material publicado en el EVA-UCI.

White, R. & Arndt, V. (1992). Process Writing. Longman Group (UK).

Capítulo 14

Baños, J. (2007). Manual de consulta para el profesorado. Getafe. [Formato digital].

Barbosa, L. (2007). Ventajas del uso de Moodle. Grupo de virtualidad. Vicerrectoría académica. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Recuperado el 28 de enero de 2011, de http://gavilan.uis.edu.co/~clarenes/prospetic/MemoriaProyectoProspetic.pdf.

Castellanos, D. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Colección proyectos. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana. Cuba.

Conole, G., Culver, J., Weller, M., Williams, P., Cross, S., Clark, P. & Brasher, A. (2008). Cloudworks: Social networking for learning design: The Open University, UK.

Conole, G. (2008). New Schemas for Mapping Pedagogies and Technologies. Reflects on the implications of Web 2.0 for education and offers two new schemas for thinking about harnessing the potential of technologies. Recuperado el 21 de mayo de 2010, de http://www.ariadne.ac.uk/issue56/conole/.

Conole, G. (2010). Proceedings of the 7th International Conference on Networked Learning 2010, Edited by: Dirckinck-Holmfeld, L., Hodgson V, Jones C, de Laat M, McConnell D & Ryberg T. doi: ISBN 978-1-86220-225-2. The Open University, UK.

Hunter, J. (2002). Design and Support Strategies for learning in virtual communities of practice. A thesis submitted to the Athabasca University.

Lockyer, L. y otros. (2009) Handbook of Research on Learning Design and Learning Objects: Issues, Applications, and Technologies. (Vol. I y II.) ISBN 978-1-59904-861-1 Universidad de Wollongong, Australia.

Maciá, M. (2011). Propuesta de un diseño de aprendizaje para entornos virtuales Moodle-Mahara, su aplicación en Microsoft Project. (Trabajo de tesis para opción al grado de Máster en EaD). Universidad de La Habana.

Mott, J. (2010). Envisioning the Post-LMS Era: The Open Learning Network EDUCASE Quarterly Magazine, 33(1). Recuperated of http://www.educause.edu

Noa, L. (2009). Comunidades de aprendizaje. Presentación electrónica para asignatura Las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) en la educación a Distancia. La Habana.

Vidal, G. (s.f.). La actividad del profesor. Recuperado el 27de noviembre de 2009, de http://www.educar.org/articulos/LaActividaddelProfesor.asp

Wing, L. K., Pratt K., Anderson, M. & Stigter, J. (2006). Literature Review and Synthesis: Online Communities of Practice. Ministry of Education, New Zealand, doi: ISBN 0-478-13488-6. Web copy (ISBN 0-478-13489-4). Faculty of Education, University of Otago: Dunedin. N.Z.

Capítulo 15

Boyd, S (2003). Are You Ready for Social Software? Available at www.darwinmag.com/read/050103/social.html Consultado: 02/07/05

Davies, J. (2004) Wiki Brainstorming and Problems with Wiki Based Collaboration:http://www-users.cs.york.ac.uk/~kimble/teaching/students/Jonathan_Davies/wiki_collaboration_and_brainstorming.pdf Consultado: 23/06/07

Documentos de la investigación (2007) Documentos internos. Documentos de la investigación (2008) Documentos internos. Foord, D. (2007). STOLEN Principle. http://www.a6training.co.uk/resources/STOLENticksheet.doc

Grand, L. (2006) Using Wikis in Schools: a Case Study. FureLab. http://www.furelab.org.uk Consultado: 02/02/09

Grodecka, K; Wild, F; Kieslinger, B. (2008) How to use social Software inHigher Education. A Handbook from iCamp Project.http://www.icamp.eu Consultado: 1/01/09

OLCOS http://www.olcos.org

University of Delaware (2008) Wikis in Higher Education. Version 1.2 Full report and examples. http://udel.edu/~mathieu/wiki Consultado: 23/02/09

Wenger, E. (2006) Communities of practice, a brief introduction. http://www.ewenger.com/theory/index.htm Consultado: 13/04/07

Capítulo 16

Cabero, J. (2012). Tendencias para el aprendizaje digital: de los contenidos cerrados al diseño de materiales centrado en las actividades. El Proyecto Dipro 2.0. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 32. 30 de septiembre de 2012. Consultado el [19/12/2013] en http://www.um.es/ead/red/32

Faraon, L. (2012). Tendencias TIC para el apoyo a la Docencia Universitaria. Como frontar los cambios y la colaboración intercampus. Serie Tendencias TIC. Consultado el [10/02/2014] en: http://www.crue.org/Publicaciones/Documents/Universitic/Tendencias_TIC_2012.pdf

Perspectivas Tecnológicas: Educación Superior en Iberoamérica 2012-2017. Un Análisis Regional del Informe Horizon del NMC y la UOC (2012). Una colaboración de The New Media Consortium y la Universitat Oberta de Catalunva. ISBN 978-0-9846601-9-3.

Newsletter (2011). elAC2015, TIC y medio ambiente CEPAL. Computación en nube: una alternativa en el cuidado del medio ambiente. No 14. Consultado el [12/02/2014] www.cepal.org/socinfo

Matiz, N.; Romero, C.; Gordillo, R. (2010). Implementación de Cloud Security en un sistema basado en Sen Cloud Platform.

ACCENTURE. Cloud Computing and Sustainability: The Enviromental Benefits of Moving to the Cloud. Environment & Energyv, 2010.

CARRANZA T, M. (2012) La nube de internet y sus ventajas para el medio ambiente. [en línea]. Diario ecología. Consultado el [17/02/2014]. Disponible en: http://diarioecologia.com/la-nube-de-internet-y-susventajas-para-el-medio-ambient

MASLUCAN, C (2010). Cloud Computing: Servicios y sus beneficios en una nueva forma de desarrollar la ingeniería de software. UPC, 2010. Consultado el [28/02/2014].

NORMAN, J. (2012). La nube se pone verde. Qumulos Consultado el [24/02/2014]. Disponible en: [http://www.qumulos.com/tweets/la-nube-se-pone-verde/].

DICKINSON, P. Cloud Computing The IT Solution for the 21st Century. [en línea]. Carbon Disclosure Project, 2011. Consultado el: [27/02/2014]. Disponible en: https://www.cdproject.net/Documents/Cloud-Computing-The-IT-Solution-for-the-21st-Century.pdf.

RODRÍGUEZ, R. (2012) La computación en nube, una solución a los problemas del medio ambiente. Internet es Mercadeo. Consultado el: [21/02/2014]]. Disponible en: [http://internetesmercadeo.com/la-computacion-en-nube-una-solucion-a-los-problemas-del-medio-ambiente/].

ACCENTURE Microsoft Report (2011). Cloud Computing and Sustainability: The Environmental Benefits of Moving to the Cloud. Environment & Energy, 2010. Consultado el: [19/02/2014]. Disponible en: http://jarrett.cis.unimelb.edu.au/papers/Cloud-EnvSustainability2011.pdf

educación superior y las TIC

Descargas

Publicado

January 24, 2014

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-960-02-3