Desarrollo local en el Gran Guayaquil: Conceptos y casos

Autores/as

Fidel Márquez Sánchez, Ph.D., Universidad Tecnológica Ecotec; Fidel Márquez Sánchez, Ph.D., Universidad Tecnológica Ecotec; Nelson Guillermo Granja Cañizares, MBA., Universidad Tecnológica Ecotec; Mónica Patricia Larrea Paredes, Mgtr., Universidad Tecnológica Ecotec; Nadia Priscila Villena Izurieta, Mgrt, Universidad Tecnológica Ecotec; Karen Janeth Córdova Orrala, Mgtr., Universidad de Guayaquil; Rafael Antonio Sorhegui Ortega, Ph.D., Universidad Tecnológica Ecotec; Econ. Gabriel Omar Peñafiel Peñafiel, Mgtr., Universidad Tecnológica Ecotec; Econ. Alex Fabián Olalla Hernández, Mgtr., Universidad Tecnológica Ecotec; Guido Omar Macas Acosta, Mgtr., Universidad Tecnológica Ecotec

Palabras clave:

Desarrollo territorial, Indice potencial de desarrollo, Método prospectivo, Herramientas MICMAC y MACTOR

Sinopsis

En el libro se pretende tener un acercamiento al Enfoque Territorial del Desarrollo Local, el cual se puede definir como el conjunto de políticas públicas multidimensionales que se destinan a potenciar y expandir las oportunidades de los territorios para promover el desarrollo local. Para ello se busca la interacción de los ciudadanos, comunidades, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, gobiernos en sus diferentes niveles y demás entidades del sector público que incidan en las acciones encaminadas a lograr el desarrollo local.

Capítulos

  • Capítulo 1. El nuevo paradigma del desarrollo territorial; el potencial del desarrollo.
    Fidel Márquez Sánchez, Nelson Guillermo Granja Cañizares, Mónica Patricia Larrea Paredes, Nadia Priscila Villena Izurieta
  • Capítulo 2. Estudio sobre el índice del potencial de desarrollo del Gran Guayaquil.
    Fidel Márquez Sánchez, Karen Janeth Córdova Orrala, Rafael Antonio Sorhegui Ortega
  • Capítulo 3. El potencial de desarrollo local y sus efectos socioeconómicos en el cantón Lomas de Sargentillo.
    Rafael Antonio Sorhegui Ortega, Gabriel Omar Peñafiel Peñafiel
  • Capítulo 4. La planificación en el Ecuador, utilización del método prospectivo. las herramientas MICMAC y MACTOR para la etapa de diagnóstico de la planificación municipal del cantón Samborondón
    Alex Fabián Olalla Hernández, Guido Omar Macas Acosta

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Capítulo 1

Alonso, A. (2004). Desigualdades territoriales y desarrollo local. Consideraciones para Cuba. Revista Economía y Desarrollo, Edición especial, 138 (2), 150- 168.

Alonso, A. (2006). Desarrollo territorial y desarrollo endógeno. Revista Economía y Desarrollo, 139 (1), 113-124.

Aguilar, C. y Correa, R (2016). Dimensión territorial del potencial de desarrollo de los cantones del Ecuador. Revista Paradigma económico, Año 8 (2), 85-110.

Alburquerque, F. (2013). Economía del desarrollo y desarrollo territorial. Recuperado de http://www. De alburquerque. es/images/subidas/E% 20Desarrollo% 20y, 20.

Arocena, J. (1995). El Desarrollo Local: un desafío contemporáneo. Caracas, Venezuela: Ediciones Nueva Sociedad.

Boiser, S. (1996). Modernidad y Territorio. Cuadernos del ILPES, 42.

Boiser, S. (2001). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando? Artículo publicado en Madoery, Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.), Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. Rosario, Argentina: Editorial Homo Sapiens.

CEPAL (diciembre, 2017). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe. Agendas globales de desarrollo y planificación multinivel LC/TS.2017/120. Santiago de Chile: Impreso en Naciones Unidas.

CEPAL (noviembre, 2015). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe. Pacto para la igualdad territorial. LC/W.671. Santiago de Chile: Impreso en Naciones Unidas.

Cuadrado, J. R. (1995). Planteamientos y teorías dominantes sobre el crecimiento regional en Europa en las cuatro últimas décadas. Revista EURE, XXI (63), 5-32.

Dini, M. (2010). Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial. Santiago de Chile: CEPAL - Serie Gestión pública, No. 72.

Gómez, D., Ibagon, M. y Forero, C. (2014). Desarrollo Endógeno y Latinoamericana. Revista Desarrollo Economía y Sociedad, 3 (3), 117-128.

Gorenstein, S. (2015). Transformaciones territoriales contemporáneas. Desafíos del pensamiento Latinoamericano. Revista EURE, 41 (124), 5-24.

Guevara, T. (2015). Abordajes teóricos sobre las transformaciones sociales, económicas y territoriales en las ciudades latinoamericanas contemporáneas. Revista EURE, 41 (122), 5-26.

Furio, E. (1996). Evolución y cambio en la economía Regional. Barcelona: Ediciones Ariel Economía.

León, C.M. y Sorhegui, R. (2004). El desarrollo local en la globalización. Revista Economía y Desarrollo, Edición especial, 136 (1), 11-31.

Maillat, D. y Perrin, J. C. (1992). Innovación y desarrollo territorial. EDES.

Martínez, D. y Clark, P. (2015). Desarrollo territorial en el Ecuador. Situación actual y perspectivas. Quito, Ecuador: Serie Territorios en Debate. Nº 1 Ediciones Abya-Yala

Méndez, E. (2000). Desarrollo territorial y Local en Cuba. Revista Comercio Exterior de México, 50 (3), 240-250.

Pérez, B. y Carrillo, B. (2000). Desarrollo Local: Manual de Uso. Madrid, España: ESSIC Editorial.

Piñones, S., Acosta, L.A. & Tartanac, F. ( 2006.). Alianzas Productivas en Agrocadenas. Experiencias de la FAO en América Latina. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Santiago, Chile: FAO.

Sánchez, R. y Viloria, R. (2017). Impacto de la agroindustria azucarera en el desarrollo local del municipio Encrucijada en la provincia de Villa Clara. Revista Centro Azúcar, 14-23

Rodríguez Gutiérrez, F. (Ed). (1999). Manual de Desarrollo Local. España: Ediciones TREA, S. L

Vázquez, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Madrid: Ediciones Pirámide.

Vázquez, A. (2015). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona España: Editorial Antoni Bosch.

Vázquez, A. (2006). Surgimiento y transformación de clúster y milieus en los procesos de desarrollo. Revista EURE, XXXII (95), 75-92.

Capítulo 2

Abalos, J. L. (2000). El fomento al desarrollo productivo local: orientaciones, actores, estructuras y acciones: la situación en Chile en los noventa. Santiago de Chile: Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y El Caribe.

Aguilar, A. C., & Correa, Q. R. (2016). Dimensión territorial del potencial de desarrollo de los cantones del Ecuador. Paradigma económico, 8(2), 85-110.

Alburquerque, L. F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización. Revista de la Cepal, 82, 157 - 171.

Almaguer, D. (2014). Instrumentos de análisis del potencial de desarrollo local para perfeccionar el Diagnóstico Estratégico Municipal. (Disertación doctoral no publicada), Camagüey, Cuba, Universidad de Camagüey.

Almaguer, D., Ávila, A., & Pérez, M. (2012). El Potencial de Desarrollo Local y las Ventajas de su visión desde una perspectiva de redes. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, 6 (12).

Alva, R. M., & Díaz, J. O. (2018). Herramientas MICMAC y MACTOR para el análisis estratégico y prospectivo. En L. E. León et al., Análisis Político y Administrativo, 27-48. Mexico DF: Ediciones La Biblioteca, SA de CV.

Amartya Sen. (2010). El desarrollo es más que un número. BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101103_desarollo_libertad_e ntrevista_sen_aw

Amartya Sen. (2012). Índice de Desarrollo Humano.

Aroca, P., & Atienza, M. (2011). Minería y Conmutación entre Regiones: Bases para un debate de Política Territorial. Tópicos Económicos en la minería: foro en economía de minerales. Revista Eure (102).

Asamblea Nacional. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Ley organica de comunicacion . Quito, Ecuador.

Asuad, N. (2014). Un ensayo teórico y metodológico sobre el proceso de concentración económica y espacial y su evidencia empírica en la Región.

Barreto, C. C. (2017). El proceso de constitución de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador. (Tesis de grado). Cuenca, Ecuador, Universidad de Cuenca.

BCE. (2016). Valor Agregado por rama de actividad econòmica disponible en Cuentas Cantonales. Recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuen tasNacional

Becattini, G. (1997). Totalito e cambiamento: ël paradigma dei distreti industriali. Sviluppo Locale, 4 (6), 5-24.

Bee de Dagum, E. M. (2015). La Teoría del Multiplicador, su aplicación en las economías no desarrolladas, en particularArgentina. Revista de Economía y Estadística, 7(3-4), 277.

Beinstein, J. (2016). Manual de Prospectiva: Guía para el diseño e implementación de estudios prospectivos. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Benabent, M., & Vivanco, L. (2018). La experiencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonales en el Ecuador. ESTOA, 133 - 144.

Boiser, S. (1996). Modernidad y Territorio. Cuadernos del ILPES, 33.

Boisier, S. (1999). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando? Santiago de Chile.

BVSDE Ecuador. (2016). El sistema vial urbano. BVSDE Ecuador.

Camelo, G., & Treviño, A. (2014). Capítulo 6 El análisis estructural. En G. y. Osorio, Métodos Prospectivos: manual para el estudio y construcciónd el futuro. Mexico: Paidós.

Carmona, T. D., & Fernández, S. V. (2014). Caracterización de los yacimientos petroleros. (Tesis de Posgrado), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Carrillo, V. M. (2013). Cómo el efecto del gasto público sobre la inversión privada (crowding out), modifica los multiplicadores macroeconómicos - Ecuador: 2000/2013 -. Quito: Universidad San Francisco de Quito.

Castillo, M. E., Martínez, R. F., & Vásquez, R. E. (2015). El turismo en Ecuador. Nuevas tendencias en el turismo sostenible y contribución al crecimiento económico. Revista Galega de Economía, 24(2).

Castro, C. P., & Chungata, L. C. (2017). Modelo de Negocios para el Desarrollo de Aplicación Móvil dirigida a Mejorar la Experiencia de los Turistas en la Ciudad de Guayaquil, (30). Guayaquil, Guayas, Ecuador: Escuela de Diseño y Comunicación Visual de la Escuela Politécnica del Litoral.

Castro, S. J., & Quiñonez, W. A. (2018). Turismo de reuniones en Guayaquil - Ecuador: estrategias de uso a través de paquetes de turismo urbano. Guayaquil - Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Catzín, O. A., & Tobon, C. J. (2016). Caracterización inicial de yacimientos petroleros con base en la información del primer pozo perforado (Descubridor). (Tesis grado), Ciudad Universitaria - Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

CEPAL. (2010). Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial, Marco Dini,. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL. (2015). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, 2015. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Constitución de la Republica de Ecuador. (2008). Planificación de vida. Quito Ecuador. Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCTFINAL_0K.compressed1.pdf.

COPFP. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzaas Públicas.

Correa, Q. R., & Carolina, A. (2016). Índice potencial de desarrollo cantonal en el Ecuador. Huella Económica, 9.

Cuervo, G. L. (Junio de 2017). Desarrollo económico local: leyendas y realidades. Revista Universidad Rosario (1), 12.

Cuervo, L. M. (2006). Globalización y territorio. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificació Económica y Social (ILPES).

De Maya Matallana, M. (2015). Factores Diferenciales del Desarrollo de la Comarca del Noroeste Murciano. Murcia : Universidad de Murcia.

Desarrollo, P. N. (2017). Buen vivir Toda una vidq. Quito, Ecuador. Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCTFINAL_0K.compressed1.pdf.

Di Pietro, L. J. (2001). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local. Proyecto Trabajo, Desarrollo, Diversidad, 13 - 40.

Esparcia, J., Escribano, J., & Serrano, J. J. (2016). Una aproximación al enfoque del capital social ya su contribución al estudio de los procesos de desarrollo local. Universidad de Alcalá, 51.

Espinosa, R. C. (2015). Oligopolios Mixtos y Fusiones en México. (Tesis de grado), San Luis Potosí, Universidad Autonoma de San Luis Potosí

Farias, P. R. (2014). La Prospectiva y sus métodos procedimentales para la anticipación del futuro. Mexico: Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política.

Franco, R. (2014). La agenda social de América Latina al comienzo del tercer milenio y el papel de las políticas sociales. Santiago: CEPAL, LC/R.2002.

Furio, E. (1996). Evolución y cambio en la Economía Regional. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

GAD del municipio de Lomas de Sargentillo. (2017). Plan de ordenamiento y desarrollo territorial del cantón Lomas de Sargentillo. Lomas de Sargentillo, Provicnia del Guayas: Segundo Arturo Navarrete Bueno. Recuperado de http://www.lomasdesargentillo.gob.ec/paginas/nuevos_proyectos/archivos/p dot_lomas_2015_2020_parte1.pdf

García, F. R. (2015). Código Organico Integral Penal Comentado, Tomo 1, ART. 1 AL 78. Lima, Perú: ARA EDITORES.

Garofoli, G. (1986). Modelos locales de desarrollo. Estudios Territoriales, 22, 42-60.

Garofoli, G. (1992). Endógenous Development and Southern Europe. United Kingdom: Avebury

Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Paris: Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique.

González, R. (2015). Implementación de la estrategia de desarrollo municipal, eje articulador del sistema de gestión del desarrollo local. Revista Retos, 9 (1). [En línea] Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306- 91552015000100006

Guitierrez, L. (2007). Potencial de desarrollo y gestión de la política regional. Frontera Norte, 19 (38).

INEC. (2010). Proyeccion porcentual de crecimiento poblacional por cantón. Quito: INEC.

INEC. (2011). Proyección de la Población Provincial al 2010-2011. Recuperado el 06 de Mayo de 2019, de http://www.guayas.gob.ec/index.php?view=article&catid=25%3Alaprovincia&id=18%3Ademografia&format=pdf&option=com_content&Itemid= 82

INEC. (2010). INEC. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

León, C.M. & Sorhegui, R.A. (2004). El desarrollo Local en la Globalización. Revista Economía y Desarrollo, 138 (2), 11-31.

Maillat, D. y Perrin, J. C. (1992). Innovación y desarrollo territorial. EDES.

Martínez, D., & Clark, P. (2015). Desarrollo Territorial en Ecuador: Situación actual y perspectivas. Quito: Abya Yala.

Martínez, G. D., & Clark, P. (2015). El desarrollo territorial en el Ecuador: Elementos conceptuales y coyunturales para el análisis de las miradas locales en épocas de globalización. Quito: Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE).

Mayorga, J. O. (2011). El uso de los sistemas de información geográfica para el análisis y diagnóstico del sistema territorial dentro de la metodologica de ordenamiento territorial. (Tesis de grado). Quito, Universidad San Francisco de Quito.

Mersé, S., & Tula, M. F. (2013). La Tercera Revolución Industrial: la retórica actual del capitalismo lateral. Revista Hipertextos, 1(1), 72.

Moncayo, M. P. (2015). La planificación en el interjuego entre desarrollo y democracia. (Tesis de grado), Ecuador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Mora, J. A. (2009). Desarrollo rural y ciudadanía social: Territorios, instituciones y actores locales. Costa Rica: FLACSO.

Moreno, Y. J. (2015). Competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Cuenca (Tesis de grado). Ecuador: Universidad de Cuenca.

MTOP. (2014). Palongitud de la Red Vial Estatal mediante el inventaRIO Georreferenciado de Geografia, Planificación y Desarrollo. Recuperado de MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Publicas): http.www.mtop.gob.ec

Municipalidad de Guayaquil. (2018). Proceso de selección del aliado estratégico para realizar los diseños definitivos, SUMINISTRO, CONSTRUCCIÓN, montaje, puesta en funcionamiento, financiamiento y operación del Sistema de Transporte Público Aerosuspendido para la Ciudad de Guayaquil (Primer. Guayaquil: GAD Municipal de Guayaquil.

Murphy, T. (2010). A Review of Amartya Sen, The Idea of Justice. . The Irish Jurist, 256-258.

PDOT, C. L. (2018). PDOT, Cantón Lomas de Sargentillo. Lomas de Sargentillo.

Peña, S. O. (2018). Smart City: Diagnóstico de la Ciudad de Guayaquil (Ecuador). Valencia: Universitat Politècnica De València.

Peñafiel, O. (2019). Desarrollo Local del Cantón Lomas de Sargentillo. (Tesis de Posgrado), Guayaquil- Samborondón, Universidad Tecnológica ECOTEC.

Pereyra, A., & Triunfo, P. (2014). Oligopolio. Uruguay: Universidad de la República.

Pietro, L. J. (1998). El Desarrollo Local. Estado de la cuestión. Buenos Aires: FLACSO.

Piñones, S., Acosta, L.A. & Tartanac, F. (2006). Alianzas Productivas en Agrocadenas. Experiencias de la FAO en América Latina. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Santiago, Chile: FAO.

Pizarro, R. (1999). Vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago, : CEPAL/CELADE, Fondo de Población de las Naciones Unidas, LC/DEM/R.298.

PNUD, P. d. (1990). Human Development Report 1990 - Concept and measurement of human development. Oxford University Press, 1-141. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/219/hdr_1990_en_complete_no stats.pdf

Prefectura del Guayas. (2019). Plan de desarrollo y ordenamiento Territorial Provincial. Guayaquil: Consejo Provincial del Gobierno Autónomo Desentralizado del Guayas.

Quinteros, F. C. (2008). Indicadores sociales y de gestion . Santafé de Bogotá, : Departamento de Colombia (DANE), .

Recursostic. (2014). La Revolución Industrial. Recursostic, 4.

Rodríguez Gutiérrez, F. (Ed). (1999). Manual de Desarrollo Local. España: Ediciones TREA, S. L.

Rodríguez, J. (2015). Indicadores de desarrollo local: una introducción conceptual y aplicación a tres sectores sociales específicos. Curso de desarrollo estratégico local del ILPES: Revisión editorial propósitos docentes.

Rodríguez, J. C. (2018). Planificación Territorial y Urbanismo. Recuperado de http://www.geografia.us.es/web/contenidos/profesores/materiales/archivos/ PLANIFICACION_TERRITORIAL_Y_URBANISMO.pdf

Rodríguez-Pose, A. (2018). The revenge of the places that don’t matter (and what to do about it). Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 11(1), 189-209.

Romero, A. (2012). Globalización y pobreza. Impreso en los talleres de la Editorial Universitaria. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/ARglob-libro.pdf

Rueda, G. (22 de ENero de 2019). El mercado Inmobiliario en la empresa MArketWatch. (D. E. Guayaquil, Entrevistador). Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/expansion-granguayaquil-guayaquilperiferias-vivienda.html

Salazar, P. (23 de Marzo de 2018). EL crecimiento del canton Daule. (D. Expreso, Entrevistador). Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/expansion-granguayaquil-guayaquilperiferias-vivienda.html

Sanchez, A. B. (2012). El desarrollo económico de las regiones medias de México. Instituto de Investigaciones Económicas.

Sánchez, A., Buenrostro, E., & Olmos, R. (2012). El desarrollo económico de las regiones medias de México. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

SENPLADES. (2015). Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Quito: SENPLADES.

Thomas, S. A. (2016). La Revolución industrial, 1760-1830. Fondo De Cultura Económica USA, 2008, 216.

Torres, V. H. (2001). ¿Los municipios son agentes del cambio social? Reflexiones en torno al capital social y el desarrollo local en Ecuador. Capital Social en los Andes, 141 - 167.

UE. (19 de 05 de 2011). Unión Europea. Obtenido de http://www.nweurope.eu: http://www.nweurope.eu/media/1216/territorial_agenda_2020.pdf

Valencia, A. G. (2012). Autoempleo y emprendimiento. una hipótesis de trabajo para explicar una de las estrategias adoptadas por los gobiernos para hacer frente al progreso del mercado, 15. Medellín: Universidad de Medellín.

Valera, V. G. (2011). La Explicación de los Fenómenos Sociales, Algunas Implicaciones Epistemológicas y Metodológicas. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 11(30), 88.

Vázquez-Baquero, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Universitas Forum, 1(2).

Vázquez-Barquero, A. (2007). Desarrollo Endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales (11), 183-210.

Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas de desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch Editor. ISBN 84-95348-16-0.

Veltz. (1995). Mundialización, villas y territorios. PUF.

Vera, R. O., & Vera, R. F. (2013). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de una escala adaptada en una población de Lambayeque. Rev. cuerpo méd., 6(1), 42.

Wadley, C. (1998). Estrategias de desarrollo regional. Papeles de Economía Española, 35, 96-114.

Wionczek, M. S. (2014). La transferencia internacional de tecnología: el caso de México /. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.

Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de cultura económica.

ZOOM. (2016). Reprimarización de la economía y dependencia: un modelo perverso. Política y sociedad en foco. Obtenido de https://revistazoom.com.ar/reprimarizacion-de-la-economia-y-dependenciaun-modelo-perverso/

Capítulo 3

Abalos, J. L. (2000). El fomento al desarrollo productivo local: orientaciones, actores, estructuras y acciones: la situación en Chile en los noventa. Santiago de Chile: Naciones Unidas Comisión Económica para America Latina y El Caribe.

Aguilar, C. & Correa, R. (2016). Dimensión Territorial del Potencial de Desarrollo de los cantones del Ecuador. Paradigma económico, 8(2), 85-110.

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización. Revista de la Cepal, 82, 157-171.

Almaguer, D. (2014). Instrumentos de análisis del potencial de desarrollo local para perfeccionar el Diagnóstico Estratégico Municipal. (Disertación doctoral no publicada), Camagüey, Cuba, Universidad de Camagüey.

Almaguer, L. R., Adaris, A. A., & Pérez, R. M. (2012). El Potencial de Desarrollo Local y las Ventajas de su visión desde una perspectiva de redes. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, 6 (12)

Alva, R. M., & Díaz, J. O. (2018). Herramientas MICMAC y MACTOR para el análisis estratégico y prospectivo. En L. E. León et al., Análisis Político y Administrativo, 27-48. Mexico DF: Ediciones La Biblioteca, SA de CV.

Amartya Sen. (2010). El desarrollo es más que un número. BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101103_desarollo_libertad_entrevista_sen_aw

Amartya Sen. (2012). Índice de Desarrollo Humano.

Aroca, P. &. (2011). Mineria y Conmutación entre Regiones; Bases para un debate de Política Territorial. Topicos Economicos en la mineria: foro en economía de minerales. Revista Eure No. 102.

Aroca, P., & Atienza, M. (2011). Minería y Conmutación entre Regiones: Bases para un debate de Política Territorial. Tópicos Económicos en la minería: foro en economía de minerales. Revista Eure, 102.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Ley organica de comunicacion . Quito Ecuador.

Asuad, N. (2014). Un ensayo teórico y metodológico sobre el proceso de concentración económica y espacial y su evidencia empírica en la Región. (Tesis de grado). México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Barreto, C. C. (2017). El proceso de constitución de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador. (Tesis de grado) Cuenca, Ecuador, Universidad de Cuenca.

BCE, (. C. (2016). Valor Agregado por rama de actividad económica disponible en Cuentas Cantonales. Recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuen tasNacional

Becattini, G. (1997). Totalito e cambiamento: ël paradigma dei distreti industriali. Sviluppo Locale, 4 (6) 5-24.

Bee de Dagum, E. M. (2015). La Teoría del Multiplicador, su aplicación en las economías no desarrolladas, en particularArgentina. Revista de Economía y Estadística, 7(3-4), 277.

Beinstein, J. (2016). Manual de Prospectiva: Guía para el diseño e implementación de estudios prospectivos. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Benabent, M., & Vivanco, L. (2018). La experiencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonales en el Ecuador. ESTOA, 133 - 144.

Boiser, S. (1996). Modernidad y Territorio. Cuadernos del ILPES, 33.

Boisier, S. (1999). Desarrollo Local: ¿De qué estamos hablando? Santiago de Chile.

BVSDE Ecuador. (2016). EL SISTEMA VIAL URBANO. BVSDE Ecuador.

Camelo, G., & Treviño, A. (2014). Capítulo 6 El análisis estructural. En G. y. Osorio, Métodos Prospectivos: manual para el estudio y construcciónd el futuro. Mexico: Paidós.

Carmona, T. D., & Fernández, S. V. (2014). Caracterización de los yacimientos petroleros. (Tesis de Posgrado), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Carrillo, V. M. (2013). Cómo el efecto del gasto público sobre la inversión privada (crowding out), modifica los multiplicadores macroeconómicos - Ecuador: 2000/2013 -. Quito: Universidad San Francisco de Quito.

Castillo, M. E., Martínez, R. F., & Vásquez, R. E. (2015). El turismo en Ecuador. Nuevas tendencias en el turismo sostenible y contribución al crecimiento económico. Revista Galega de Economía, 24(2).

Castro, C. P., & Chungata, L. C. (2017). Modelo de Negocios para el Desarrollo de Aplicación Móvil dirigida a Mejorar la Experiencia de los Turistas en la Ciudad de Guayaquil (Vol. 30). Guayaquil, Guayas, Ecuador: Escuela de Diseño y Comunicación Visual de la Escuela Politécnica del Litoral.

Castro, S. J., & Quiñonez, W. A. (2018). Turismo de reuniones en Guayaquil - Ecuador: estrategias de uso a través de paquetes de turismo urbano. Guayaquil - Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Catzín, O. A., & Tobon, C. J. (2016). Caracterización inicial de yacimientos petroleros con base en la información del primer pozo perforado (Descubridor). (Tesis de grado). Ciudad Universitaria - Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

CEPAL. (2015). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, 2015. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

CEPAL, I. L. (2010). Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial, Marco Dini,. Santiago de Chile: CEPAL.

Constitución de la republica de Ecuador. (2008). Planificación de vida. Quito, Ecuador. recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCTFINAL_0K.compressed1.pdf.

COPFP. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzaas Públicas.

Correa, Q. R., & Carolina, A. (2016). Índice potencial de desarrollo cantonal en el Ecuador. Huella Económica, 9.

Cuervo, G. L. (Junio de 2017). Desarrollo económico local: leyendas y realidades. Revista Universidad Rosario, (1), 12.

Cuervo, L. M. (2006). Globalización y territorio. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificació Económica y Social (ILPES).

De Maya Matallana, M. (2015). Factores Diferenciales del Desarrollo de la Comarca del Noroeste Murciano. Murcia: UNIVERSIDAD DE MURCIA.

Desarrollo, P. N. (2017). Buen vivir Toda una vidq. Quito, Ecuador. Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCTFINAL_0K.compressed1.pdf.

Di Pietro, L. J. (2001). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local. Proyecto Trabajo, Desarrollo, Diversidad, 13-40.

Esparcia, J., Escribano, J., & Serrano, J. J. (2016). Una aproximación al enfoque del capital social ya su contribución al estudio de los procesos de desarrollo local. . Universidad de Alcalá, 51.

Espinosa, R. C. (2015). Oligopolios Mixtos y Fusiones en México. (Tesis de grado). San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosi.

Farias, P. R. (2014). La Prospectiva y sus métodos procedimentales para la anticipación del futuro. Mexico: Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política.

Franco, R. (2014). La agenda social de América Latina al comienzo del tercer milenio y el papel de las políticas sociales. Santiago: CEPAL, LC/R.2002.

Furio, E. (1996). Evolución y cambio en la Economía Regional. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

GAD del municipio de Lomas de Sargentillo. (2017). Plan de ordenamiento y desarrollo territorial del cantón Lomas de Sargentillo. Lomas de Sargentillo, Provincia del Guayas: Segundo Arturo Navarrete Bueno. Recuperado de http://www.lomasdesargentillo.gob.ec/paginas/nuevos_proyectos/archivos/p dot_lomas_2015_2020_parte1.pdf

Garcia, F. R. (2015). Código Orgánico Integral Penal Comentado,Tomo 1, Art. 1 al 78. Lima: Ara Editores, Perú.

Garofoli, G. (1986). Modelos locales de desarrollo. Estudios Territoriales, 22, 42-60.

Garofoli, G. (1992). Endógenous Development and Southern Europe. United Kingdom: Avebury

Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Paris: Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique.

González, R. (2015). Implementación de la estrategia de desarrollo municipal, eje articulador del sistema de gestión del desarrollo local. Revista Retos, 9 (1). [En línea] Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306- 91552015000100006

Guitierrez, L. (2007). Potencial de desarrollo y gestión de la política regional. Frontera Norte,19 (38).

Gutierrez, L. E. (2007). Potencial de desarrollo y gestión de la política regional. Frontera Norte, Vol. 19, No. 38.

INEC. (2010). Proyeccion porcentual de crecimiento poblacional por cantón. Quito: INEC.

INEC. (2011). Proyección de la Población Provincial al 2010-2011. Recuperado el 06 de Mayo de 2019, de http://www.guayas.gob.ec/index.php?view=article&catid=25%3Ala-provincia&id=18%3Ademografia&format=pdf&option=com_content&Itemid= 82

INEC. (2010). INEC. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

León, C.M. & Sorhegui, R.A. (2004). El desarrollo Local en la Globalización. Revista Economía y Desarrollo, 138 (2), 11-31.

Maillat, D. y Perrin, J. C. (1992). Innovación y desarrollo territorial. EDES.

Martínez, D., & Clark, P. (2015). Desarrollo Territorial en Ecuador: Situación actual y perspectivas. Quito: Abya Yala.

Martínez, G. D., & Clark, P. (2015). El desarrollo territorial en el Ecuador: Elementos conceptuales y coyunturales para el análisis de las miradas locales en épocas de globalización. Quito: Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE).

Mayorga, J. O. (2011). El uso de los sistemas de información geográfica para el análisis y diagnóstico del sistema territorial dentro de la metodológica de ordenamiento territorial. (Tesis de posgrado). Quito, Universidad San Francisco de Quito.

Mersé, S., & Tula, M. F. (2013). La Tercera Revolución Industrial: la retórica actual del capitalismo lateral. Revista Hipertextos, 1(1), 72.

Moncayo, M. P. (2015). La planificación en el interjuego entre desarrollo y democracia. (Tesis de Pregrado), Ecuador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Mora, J. A. (2009). Desarrollo rural y ciudadanía social: Territorios, instituciones y actores locales. Costa Rica: FLACSO.

Moreno, Y. J. (2015). Competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. (Tesis de grado), Cuenca, Ecuador, Universidad de Cuenca.

MTOP. (2014). Palongitud de la Red Vial Estatal mediante el inventaRIO Georreferenciado de Geografía, Planificación y Desarrollo. Recuperado de MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Publicas): http.www.mtop.gob.ec

Municipalidad de Guayaquil. (2018). Proceso de selección del aliado estratégico para realizar los diseños definitivos, suministro, construcción, montaje, puesta en funcionamiento, financiamiento y operación del sistema de transporte público aerosuspendido para la ciudad de guayaquil (Primer. Guayaquil: GAD Municipal de Guayaquil.

Murphy, T. (2010). A Review of Amartya Sen, The Idea of Justice. The Irish Jurist, 256-258.

PDOT, C. L. (2018). PDOT, Cantón Lomas de Sargentillo. Lomas de Sargentillo.

Peña, S. O. (2018). Smart City: Diagnóstico de la Ciudad de Guayaquil (Ecuador). Valencia: Universitat Politècnica De València.

Peñafiel, O. (2019). Desarrollo Local del Cantón Lomas de Sargentillo. (Tesis de Maestría). Samborondón, Ecuador, Universidad Tecnológica ECOTEC.

Pereyra, A., & Triunfo, P. (2014). Oligopolio. Uruguay: Universidad de la República.

Piñones, S., Acosta, L.A. & Tartanac, F. (2006). Alianzas Productivas en Agrocadenas. Experiencias de la FAO en América Latina. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Santiago, Chile: FAO.

Pietro, L. J. (1998). El Desarrollo Local. Estado de la cuestión. Buenos Aires: FLACSO.

Pizarro, R. (1999). Vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL/CELADE, Fondo de Población de las Naciones Unidas, LC/DEM/R.298.

PNUD, P. d. (1990). Human Development Report 1990 - Concept and measurement of human development. Oxford University Press, 1-141. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/219/hdr_1990_en_complete_no stats.pdf

Prefectura del Guayas. (2019). Plan de desarrollo y ordenamiento Territorial Provincial. Guayaquil: Consejo Provincial del Gobierno Autónomo Desentralizado del Guayas.

Quinteros, F. C. (2008). Indicadores sociales y de gestion . Santafé de Bogotá, : Departamento de Colombia (DANE), .

Recursostic. (2014). La Revolución Industrial. Recursostic, 4.

Rodríguez Gutiérrez, F. (Ed). (1999). Manual de Desarrollo Local. España: Ediciones TREA, S. L.

Rodriguez, J. (2015). Indicadores de desarrollo local: una introducción conceptual y aplicación a tres sectores sociales específicos. Curso de desarrollo estratégico local del ILPES : Revisión editorial propósitos docentes.

Rodríguez, J. C. (2018). Planificación territorial y urbanismo. Recuperado de http://www.geografia.us.es/web/contenidos/profesores/materiales/archivos/ PLANIFICACION_TERRITORIAL_Y_URBANISMO.pdf

Rodríguez-Pose, A. (2018). The revenge of the places that don’t matter (and what to do about it). Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 11(1), 189-209.

Romero, A. (2012). Globalización y pobreza. Impreso en los talleres de la Editorial Universitaria. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/ARglob-libro.pdf

Rueda, G. (22 de enero de 2019). El mercado Inmobiliario en la empresa MArketWatch. (D. E. Guayaquil, Entrevistador). Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/expansion-granguayaquil-guayaquilperiferias-vivienda.html

Salazar, P. (23 de Marzo de 2018). EL crecimiento del canton Daule. (D. Expreso, Entrevistador). Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/expansion-granguayaquil-guayaquilperiferias-vivienda.html

Sanchez, A. B. (2012). El desarrollo económico de las regiones medias de México. Instituto de Investigaciones Económicas.

Sánchez, A., Buenrostro, E., & Olmos, R. (2012). El desarrollo económico de las regiones medias de México. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

SENPLADES. (2015). Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Quito: SENPLADES.

Thomas, S. A. (2016). La Revolución industrial, 1760-1830. Fondo De Cultura Económica USA, 2008, 216.

Torres, V. H. (2001). ¿Los municipios son agentes del cambio social? Reflexiones en torno al capital social y el desarrollo local en Ecuador. Capital Social en los Andes, 141-167.

UE. (19 de 05 de 2011). Unión Europea. Obtenido de http://www.nweurope.eu: http://www.nweurope.eu/media/1216/territorial_agenda_2020.pdf

Valencia, A. G. (2012). Autoempleo y emprendimiento. Una hipótesis de trabajo para explicar una de las estrategias adoptadas por los gobiernos para hacer frente al progreso del mercado (15). Medellín: Universidad de Medellín.

Valera, V. G. (2011). La Explicación de los Fenómenos Sociales, Algunas Implicaciones Epistemológicas y Metodológicas. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 11(30), 88.

Vázquez-Baquero, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Universitas Forum, 1(2).

Vázquez-Barquero, A. (2007). Desarrollo Endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales (11), 183-210.

Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas de desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch Editor. ISBN 84-95348-16-0.

Veltz. (1995). Mundialización, villas y territorios, PUF.

Vera, R. O., & Vera, R. F. (2013). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de una escala adaptada en una población de Lambayeque. Rev. cuerpo méd., 6(1), 42.

Wadley, C. (1998). Estrategias de desarrollo regional. Papeles de Economía Española, 35, 96-114.

Wionczek, M. S. (2014). La transferencia internacional de tecnología: el caso de México /. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.

ZOOM. (2016). Reprimarización de la economía y dependencia: un modelo perverso. Política y sociedad en foco. Recuperado de https://revistazoom.com.ar/reprimarizacion-de-la-economia-y-dependenciaun-modelo-perverso/

Capítulo IV

Abalos, J. L. (2000). El fomento al desarrollo productivo local: orientaciones, actores, estructuras y acciones: la situación en Chile en los noventa. Santiago de Chile: Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y El Caribe.

Aguilar, A. C., & Correa, R. (2016). Dimensión territorial del potencial de desarrollo de los cantones del Ecuador. Paradigma económico, 8(2), 85-110.

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización. Revista de la Cepal, (82), 157-171.

Alburquerque, L. F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. CEPAL, 1.

Almaguer, D. (2014). Instrumentos de análisis del potencial de desarrollo local para perfeccionar el Diagnóstico Estratégico Municipal. (Disertación doctoral no publicada), Camagüey, Cuba, Universidad de Camagüey.

Almaguer, L. R., Adaris, A. A., & Pérez, R. M. (2012). El Potencial de Desarrollo Local y las Ventajas de su visión desde una perspectiva de redes. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social.

Alva, R. M., & Díaz, J. O. (2018). Herramientas MICMAC y MACTOR para el análisis estratégico y prospectivo. En L. E. León et al., Análisis Político y Administrativo, 27 - 48. Mexico DF: Ediciones La Biblioteca, SA de CV.

Amartya Sen. (2010). El desarrollo es más que un número. BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101103_desarollo_libertad_e ntrevista_sen_aw

Amartya Sen. (2012). Índice de Desarrollo Humano.

Aroca, P., & Atienza, M. (2011). Minería y Conmutación entre Regiones: Bases para un debate de Política Territorial. Tópicos Económicos en la minería: foro en economía de minerales. Revista Eure, (102).

Asamblea Nacional. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Ley orgánica de comunicación. Quito, Ecuador.

Asuad, N. (2014). Un ensayo teórico y metodológico sobre el proceso de concentración económica y espacial y su evidencia empírica en la Región.

Barreto, C. C. (2017). El proceso de constitución de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador. (Tesis de grado), Cuenca, Ecuador, Universidad de Cuenca.

BCE, (. C. (2016). Valor Agregado por rama de actividad económica disponible en Cuentas Cantonales. Recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuen tasNacional

Becattini, G. (1997). Totalito e cambiamento: ël paradigma dei distreti industriali”. Sviluppo Locale, 4 (6), 5-24.

Bee de Dagum, E. M. (2015). La Teoría del Multiplicador, su aplicación en las economías no desarrolladas, en particularArgentina. Revista de Economía y Estadística, 7(3-4), 277.

Beinstein, J. (2016). Manual de Prospectiva: Guía para el diseño e implementación de estudios prospectivos. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Benabent, M., & Vivanco, L. (2018). La experiencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonales en el Ecuador. ESTOA, 133 - 144.

Boiser, S. (1996). Modernidad y Territorio. Cuadernos del ILPES, 33.

Boisier, S. (1999). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando? Santiago de Chile.

BVSDE Ecuador. (2016). El sistema vial urbano. BVSDE Ecuador.

Camelo, G., & Treviño, A. (2014). Capítulo 6 El análisis estructural. En G. y. Osorio, Métodos Prospectivos: manual para el estudio y construcción del futuro. Mexico: Paidós.

Carmona, T. D., & Fernández, S. V. (2014). Caracterización de los yacimientos petroleros. (Tesis de Posgrado), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Carrillo, V. M. (2013). Cómo el efecto del gasto público sobre la inversión privada (crowding out), modifica los multiplicadores macroeconómicos - Ecuador: 2000/2013. Quito: UNiversidad San Francisco de Quito.

Castillo, M. E., Martínez, R. F., & Vásquez, R. E. (2015). El turismo en Ecuador. Nuevas tendencias en el turismo sostenible y contribución al crecimiento económico. Revista Galega de Economía, 24(2).

Castro, C. P., & Chungata, L. C. (2017). Modelo de Negocios para el Desarrollo de Aplicación Móvil dirigida a Mejorar la Experiencia de los Turistas en la Ciudad de Guayaquil (Vol. 30). Guayaquil, Guayas, Ecuador: Escuela de Diseño y Comunicación Visual de la Escuela Politécnica del Litoral.

Castro, S. J., & Quiñonez, W. A. (2018). Turismo de reuniones en Guayaquil - Ecuador: estrategias de uso a través de paquetes de turismo urbano. Guayaquil - Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Catzín, O. A., & Tobon, C. J. (2016). Caracterización inicial de yacimientos petroleros con base en la información del primer pozo perforado (Descubridor). Ciudad Universitaria. (Tesis de grado), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

CEPAL. (2015). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, 2015. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

CEPAL, I. L. (2010). Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial, Marco Dini,. Santiago de Chile: CEPAL.

Constitución de la republica de Ecuador. (2008). Planificación de vida. Quito, Ecuador. Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCTFINAL_0K.compressed1.pdf.

COPFP. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzaas Públicas.

Correa, Q. R., & Carolina, A. (2016). Índice potencial de desarrollo cantonal en el Ecuador. Huella Económica, 9.

Cuervo, G. L. (Junio de 2017). Desarrollo económico local: leyendas y realidades. Revista Universidad Rosario (1), 12.

Cuervo, L. M. (2006). Globalización y territorio. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificació Económica y Social (ILPES).

De Maya Matallana, M. (2015). Factores Diferenciales del Desarrollo de la Comarca del Noroeste Murciano. Murcia: UNIVERSIDAD DE MURCIA.

Desarrollo, P. N. (2017). Buen vivir Toda una vidq. Quito Ecuador: https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCTFINAL_0K.compressed1.pdf.

Di Pietro, L. J. (2001). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una introducción al desarrollo local. Proyecto Trabajo, Desarrollo, Diversidad, 13-40.

Esparcia, J., Escribano, J., & Serrano, J. J. (2016). Una aproximación al enfoque del capital social ya su contribución al estudio de los procesos de desarrollo local. Universidad de Alcalá, 51.

Espinosa, R. C. (2015). Oligopolios Mixtos y Fusiones en México. (Tesis de grado). San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Farias, P. R. (2014). La Prospectiva y sus métodos procedimentales para la anticipación del futuro. Mexico: Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política.

Franco, R. (2014). La agenda social de América Latina al comienzo del tercer milenio y el papel de las políticas sociales. Santiago, : CEPAL, LC/R.2002.

Furio, E. (1996). Evolución y cambio en la Economía Regional. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

GAD del municipio de Lomas de Sargentillo. (2017). Plan de ordenamiento y desarrollo territorial del cantón Lomas de Sargentillo. Lomas de Sargentillo, Provincia del Guayas: Segundo Arturo Navarrete Bueno. Recuperado de http://www.lomasdesargentillo.gob.ec/paginas/nuevos_proyectos/archivos/p dot_lomas_2015_2020_parte1.pdf

García, F. R. (2015). Código orgánico integral penal comentado, Tomo 1, Art. 1 al 78. Lima: ARA EDITORES, PERU.

Garofoli, G. (1986). Modelos locales de desarrollo. Estudios Territoriales, 22, 42-60.

Garofoli, G. (1992). Endógenous Development and Southern Europe. United Kingdom: Avebury

Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Paris: Laboratoire d'Investigation Prospective et Stratégique.

González, R. (2015). Implementación de la estrategia de desarrollo municipal, eje articulador del sistema de gestión del desarrollo local. Revista Retos, 9 (1). [En línea] Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306- 91552015000100006

Guitierrez, L. (2007). Potencial de desarrollo y gestión de la política regional. Frontera Norte , 19 (38).

INEC. (2010). Proyeccion porcentual de crecimiento poblacional por cantón. Quito: INEC.

INEC. (2011). Proyección de la Población Provincial al 2010-2011. Recuperado el 06 de Mayo de 2019, de http://www.guayas.gob.ec/index.php?view=article&catid=25%3Ala-provincia&id=18%3Ademografia&format=pdf&option=com_content&Itemid= 82

INEC (2010). INEC. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/

León, C.M. & Sorhegui, R.A. (2004). El desarrollo Local en la Globalización. Revista Economía y Desarrollo, 138 (2), 11-31.

Maillat, D. y Perrin, J. C. (1992). Innovación y desarrollo territorial. EDES.

Martínez, D., & Clark, P. (2015). Desarrollo Territorial en Ecuador: Situación actual y perspectivas. Quito: Abya Yala.

Martínez, G. D., & Clark, P. (2015). El desarrollo territorial en el Ecuador: Elementos conceptuales y coyunturales para el análisis de las miradas locales en épocas de globalización. Quito: Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE).

Mayorga, J. O. (2011). El uso de los sistemas de información geográfica para el análisis y diagnóstico del sistema territorial dentro de la metodológica de ordenamiento territorial. Quito: Universidad San Francisco de Quito- Tesis Posgrado.

Mersé, S., & Tula, M. F. (2013). La Tercera Revolución Industrial: la retórica actual del capitalismo lateral. Revista Hipertextos, 1(1), 72.

Moncayo, M. P. (2015). La planificación en el interjuego entre desarrollo y democracia. (Tesis Doctoral). Ecuador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad de Guayaquil.

Mora, J. A. (2009). Desarrollo rural y ciudadanía social: Territorios, instituciones y actores locales. Costa Rica: FLACSO.

Moreno, Y. (2015). Competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. (Tesis de Grado), Cuenca, Ecuador, Universidad de Cuenca.

MTOP. (2014). ìa, Palongitud de la Red Vial Estatal mediante el inventaRIO Georreferenciado de Geografía, Planificación y Desarrollo. Recuperado de MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Publicas): http.www.mtop.gob.ec

Municipalidad de Guayaquil. (2018). Proceso de selección del aliado estratégico para realizar los diseños definitivos, suministro, construcción, montaje, puesta en funcionamiento, financiamiento y operación del sistema de transporte público aerosuspendido para la ciudad de Guayaquil (Primer. Guayaquil: GAD Municipal de Guayaquil.

Murphy, T. (2010). A Review of Amartya Sen, The Idea of Justice. The Irish Jurist, 256-258.

PDOT, C. L. (2018). PDOT, Cantón Lomas de Sargentillo. Lomas de Sargentillo.

Peña, S. O. (2018). Smart City: Diagnóstico de la Ciudad de Guayaquil (Ecuador). Valencia: Universitat Politècnica De València.

Peñafiel, O. (2019). Desarrollo Local del cantón Lomas de Sargentillo. (Tesis de Maestría), Samborondón, Ecuador, Universidad Tecnológica ECOTEC.

Pereyra, A., & Triunfo, P. (2014). Oligopolio. Uruguay: Universidad de la República.

Pietro, L. J. (1998). El Desarrollo Local. Estado de la cuestión. Buenos Aires: FLACSO.

Piñones, S., Acosta, L.A. & Tartanac, F. (2006). Alianzas Productivas en Agrocadenas. Experiencias de la FAO en América Latina. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Santiago, Chile: FAO.

Pizarro, R. (1999). Vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago: CEPAL/CELADE, Fondo de Población de las Naciones Unidas, LC/DEM/R.298.

PNUD. (1990). Human Development Report 1990 - Concept and measurement of human development. Oxford University Press, 1-141. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/219/hdr_1990_en_complete_no stats.pdf

Prefectura del Guayas. (2019). Plan de desarrollo y ordenamiento Territorial Provincial. Guayaquil: Consejo Provincial del Gobierno Autónomo Desentralizado del Guayas.

Quinteros, F. C. (2008). Indicadores sociales y de gestion. Santafé de Bogotá: Departamento de Colombia (DANE), .

Recursostic. (2014). La Revolución Industrial. Recursostic, 4.

Rodríguez Gutiérrez, F. (Ed). (1999). Manual de Desarrollo Local. España: Ediciones TREA, S. L.

Rodriguez, J. (2015). INDICADORES DE DESARROLLO LOCAL: UNA INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y APLICACIÓN A TRES SECTORES SOCIALES ESPECÍFICOS. Curso de desarrollo estratégico local del ILPES: Revisión editorial propósitos docentes.

Rodríguez, J. C. (2018). Planificación Territorial y urbanismo. Recuperado de http://www.geografia.us.es/web/contenidos/profesores/materiales/archivos/ PLANIFICACION_TERRITORIAL_Y_URBANISMO.pdf

Rodríguez-Pose, A. (2018). The revenge of the places that don’t matter (and what to do about it). Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 11(1), 189-209.

Romero, A. (2012). Globalización y pobreza. Impreso en los talleres de la Editorial Universitaria. Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/AR-globlibro.pdf

Rueda, G. (22 de ENero de 2019). El mercado Inmobiliario en la empresa MArketWatch. (D. E. Guayaquil, Entrevistador) Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/expansion-granguayaquil-guayaquilperiferias-vivienda.html

Salazar, P. (23 de Marzo de 2018). EL crecimiento del canton Daule. (D. Expreso, Entrevistador) Recuperado de https://www.elcomercio.com/actualidad/expansion-granguayaquil-guayaquilperiferias-vivienda.html

Sánchez, A., Buenrostro, E., & Olmos, R. (2012). El desarrollo económico de las regiones medias de México. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

SENPLADES. (2015). Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Quito: SENPLADES.

Thomas, S. A. (2016). La Revolución industrial, 1760-1830. Fondo De Cultura Económica USA, 2008 - 216 páginas.

Torres, V. H. (2001). ¿Los municipios son agentes del cambio social? Reflexiones en torno al capital social y el desarrollo local en Ecuador. Capital Social en los Andes, 141 - 167.

UE. (19 de 05 de 2011). Unión Europea. Recuperado de http://www.nweurope.eu: http://www.nweurope.eu/media/1216/territorial_agenda_2020.pdf

Valencia, A. G. (2012). Autoempleo y emprendimiento. Una hipótesis de trabajo para explicar una de las estrategias adoptadas por los gobiernos para hacer frente al progreso del mercado, 15. Medellín: Universidad de Medellín.

Valera, V. G. (2011). La Explicación de los Fenómenos Sociales, Algunas Implicaciones Epistemológicas y Metodológicas. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 11(30), 88.

Vásquez-Baquero, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Universitas Forum, 1, (2).

Vázquez, A. (2015). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona España: Editorial Antoni Bosch.

Vázquez, A. (2006). Surgimiento y transformación de clúster y milieus en los procesos de desarrollo. Revista EURE, XXXII (95), 75-92.

Veltz. (1995). Mundialización, villas y territorios, . PUF.

Vera, R. O., & Vera, R. F. (2013). Evaluación del nivel socioeconómico: presentación de una escala adaptada en una población de Lambayeque. Rev. cuerpo méd., 6(1), 42.

Wadley, C. (1998). Estrategias de desarrollo regional. Papeles de Economía Española, (35), 96-114.

Wionczek, M. S. (2014). La transferencia internacional de tecnología: el caso de México /. México: Fondo de Cultura Económica, 1974.

ZOOM. (2016). Reprimarización de la economía y dependencia: un modelo perverso. Política y sociedad en foco. Recuperado de https://revistazoom.com.ar/reprimarizacion-de-la-economia-y-dependenciaun-modelo-perverso/

Desarrollo local en el Gran Guayaquil

Descargas

Publicado

November 27, 2019

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-960-46-7