Desafíos de la educación superior para la gestión de la calidad

Autores/as

Nadia Aurora González Rodríguez, Mgtr., Universidad Tecnológica Ecotec; Nadia Aurora González Rodríguez, Mgtr., Universidad Tecnológica Ecotec; Patricia Jacqueline Muñoz Verdezoto, Mgrt., Universidad Tecnológica Ecotec; César Castañeda Paredes, Mgrt., Universidad Tecnológica Ecotec; Lcda. Karyna Moya Jordán, Universidad Tecnológica Ecotec; Yoenia Portilla Castell, Ing., Instituto Tecnológico de Formación Profesional, Administrativa y Comercial. ; Rafael Félix Bell Rodríguez, Mgrt., Instituto Tecnológico de Formación Profesional, Administrativa y Comercial. ; Evelyn De la Llana Pérez, Lcda., Instituto Tecnológico de Formación Profesional, Administrativa y Comercial. ; Sr. Walter Wladimir Pinargote Cedeño, Instituto Tecnológico de Formación Profesional, Administrativa y Comercial. ; Odalys Marrero Sánchez, Mgrt., Universidad Tecnológica Ecotec; Dra. Rachida Mohamed Amar, Universidad Tecnológica Ecotec; Dr. Jordi Xifra Triadú, Universidad Tecnológica Ecotec; José Alonso Hidalgo León, Mgtr., Universidad de Guayaquil; Edison Fernando Chiriboga Cisneros, Mgtr., Universidad de Guayaquil; Verónica Baquerizo Álava, Mgtr., Universidad Tecnológica Ecotec

Palabras clave:

Aprendizaje colaborativo, Pensamiento creativo, Retención estudiantil, Liderazgo

Sinopsis

La gestión en los procesos educativos constituye un desafío para la Educación Superior en los actuales momentos. Uno de los aspectos de vital importancia es contribuir a un mejor desempeño ante los cambios globales que constantemente impone las nuevas necesidades del desarrollo social del siglo XXI. Una educación de calidad promueve la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos de un país, para que estos puedan adquirir las competencias básicas en los primeros niveles de enseñanza. Por esta razón, para cumplir con esta meta es importante la presencia de un adecuado liderazgo que guíe los procesos educativos tomando en consideración los recursos reales de su práctica profesional, así como de su contexto situacional.

Muchos son los factores que pueden abordarse en relación con lo antes mencionado, sin embargo, el pilar indispensable para una correcta administración de la educación lo constituye la manera en que se diagnostican, organizan, implementan y evalúan las acciones con el fin de lograr los objetivos propuestos por el enter regulador correspondiente al país. En este sentido, los docentes de los diferentes niveles educativos deben velar porque estas directrices se cumplan, además de adecuarlos a la impronta particular que identifica a su institución. En el caso de la Enseñanza Superior, la relevancia radica en la mejora continua, es decir, seguir fortaleciendo habilidades que debieron ser adquiridas en los niveles anteriores con el compromiso de asumir los obstáculos que en ocasiones se evidencian debido a las insuficiencias que se pueden presentar tanto en las estrategias didáctica como la experticia de los docentes.

Esta compilación incluye las siete mejores investigaciones presentadas en el Área del conocimiento Gestión de los Procesos de la educación Superior del lll Congreso Sociedad del Conocimiento: Retos y Perspectivas de la Universidad Tecnológica ECOTEC.

Capítulos

  • Capítulo I. Didáctica del aprendizaje colaborativo para el desarrollo de competencias comunicativas orales en la educación superior
    Nadia Aurora González Rodríguez
  • Capítulo II. La creatividad y la innovación en la asignatura de pensamiento creativo: Una reflexión pedagógica en el nivel superior.
    Patricia Jacqueline Muñoz Verdezoto, César Castañeda Paredes, Karyna Moya Jordán
  • Capítulo III. Herramientas metodológicas para la inclusión educativa en el Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional, Administrativa y Comercial.
    Yoenia Portilla Castell, Rafael Félix Bell Rodríguez, Evelyn De la Llana Pérez, Walter Wladimir Pinargote Cedeño
  • Capítulo IV. Tutorías. Estrategia para mejorar el desempeño del estudiante universitario.
    Odalys Marrero Sánchez, Rachida Mohamed Amar, Jordi Xifra Triadú
  • Capítulo V. Percepción de los estudiantes egresados sobre el proceso de titulación. Caso: carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad de Guayaquil
    José Alonso Hidalgo León, Edison Fernando Chiriboga Cisneros
  • Capítulo VI. Liderazgo transformacional en la enseñanza superior.
    Verónica Baquerizo Álava

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Capítulo I

Avello, R. y Marín, V.I. (2015). La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado 20 (3).

Balaguer, M.C; Fuentes, M.; Palau, M. La competencia comunicativa oral en la formación inicial de maestros y maestras. Revista Opción, Año 31, No. Especial 5 (2015): 130 – 146.

Carlino, P. (2003). Pensamiento y lenguaje escrito en universidades estadounidenses y australianas. Propuesta Educativa, 12 (26) 22-33.

Cervantes, D. I.; Arreola, M. D.; Valadez, M.D.; Valdés, A. A.; Tanori, J. (enero-abril de 2018). Diferencias en autoeficacia académica, bienestar psicológico y motivación al logro en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Revista científica Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Vol. 35 (1): 7- 17, 2018 ISSN 0123-417X (impreso) ISSN 2011-7485 (on line).

Cisternas, I., Henríquez, M. y Osorio, J. (2017). Énfasis y limitaciones de la enseñanza de la comunicación oral: un análisis del currículum chileno, a partir del modelo teórico declarado. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 323-336. doi: 10.22550/REP75-2-2017-9.

Chiroleu, A. (2011). La educación superior en América Latina: ¿Problemas insolubles o recetas inadecuadas? Consultado el 11 de julio de 2018. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/aval/v16n3/v16n1a08.pdf

Díaz, J. (septiembre de 2002). Reflexiones sobre la Didáctica de la enseñanza/aprendizaje de la Lengua y la Literatura. Revista científica Arbor CLXXIII I, 681, 129-152 pp.

Didriksson, A. y Herrera A. (2008). Informe Mundial sobre la Educación Superior [en prensa], GUNI, Barcelona.

Elizondro, A.; Rodríguez, J. V.; y Rodríguez, I. (enero-junio de 2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de Pedagogía Universitaria Vol. 15, no. 29, República Dominicana / PUCMM / ISSN 18144152 (en línea) / ISSN 1814-4144 (impresa) / pp. 3-11. Recuperado en http://cuaderno.pucmm. edu.do

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Revista Tendencias Pedagógicas, Nº 16, pp.221-236.

Fernández, E., Núñez, M. P. & Romero, A. (2010). Conocimiento del profesor universitario de lengua, literatura y su didáctica. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2 (4), 345-356.

García, A.; Valcárcel, A.; Hernández, A. y Recamán, A. (2012). La metodología a metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, Vol. 23. Núm. 1., pp. 161-188. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39108

Hurtado, O. (2012). Ministerio de Educación superior. Sistema de educación superior del Ecuador. Consultado el 12 de julio de 2018. Recuperado de http://intsuperior.edu.ec/images/documentos/modelo.pdf

Iborra, A. e Izquierdo, N. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? … Revista General de Información y Documentación. Vol. 20, pp. 221-241.

Méndez, D. y Alonso, S. (2015). La Comunicación Científica Oral de los Profesionales: su Significación. Revista científica Soldagem & Inspeção, 20(1) http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/SI2001.01

Míguez, M. (julio-diciembre de 2005). El núcleo de una estrategia didáctica universitaria: motivación y compresión. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en línea]. Vol.1, No.3. Disponible en Internet: . ISSN 1794-8061

Palomo, G. (2017). La motivación en la educación bilingüe: reflexiones y propuestas pedagógicas a partir de un estudio de caso International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 7, 214-225 ISSN: 2386-4303

Rodríguez, M. y Huertas, J.A. (2017). Motivación y cambio conceptual. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, No. 26 (2000). Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7115

Roque, K.; Pulido, A.; Domínguez, I. Echevarría, N.; Páez, B. (2018). La comunicación oral pedagógica en la formación de profesionales. Revista de Ciencias Médicas; 22(3). Disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3396

Roselli, N. D. (julio-diciembre, 2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, Vol. 2, No. 2. Recuperada de http://funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/238/227

Salgado, J. A; Leria, F. J.; Franco, M. E.; Gajardo, X. R. y Olivares, M. V. (2017). Efecto de la Motivación sobre la Profundidad en los Procesos de Estudio en Universitarios de Formación en Pedagogía. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2017, 15(4), 87-105. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.4.005

Capítulo II

Alonso Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Madrid: Biblioteca Nueva.

Alvés, M. (2000). Programa de liberación creativa con imagen para alumnos con dificultades de aprendizaje. España: Universidad de Salamanca. Siglo Cero. Volumen 31

Arbide, R. (2015). Creatividad es la capacidad de levantarse cada día con nuevas soluciones para los mismos problemas. Y también: El resultado de la permanente lucha del ser humano con sus problemas. Cádiz, España.

Arteaga, E. (2008). Aproximación teórica al concepto de creatividad: un análisis creativo. Puerto Rico: Revista Paideia Puertorriqueña.

Bassat, L. (2014). La creatividad (CONECTA). En L. Bassat, La creatividad (CONECTA). https://www.amazon.es/creatividad-CONECTA-Luis-Bassat/dp/8415431104.

Belkys, R. (2000). La Evaluación de la Creatividad en Preescolar desde la Perspectiva del Constructivismo Social. Revista de Investigación y Postgrado. Volumen 15. Número 2. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Biencinto, C. y Carballo, R. (2004). Revisión de modelos de evaluación del impacto de la formación en el ámbito sanitario: de lo general a lo específico. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. Vol.10.N2

Brown, T. (2008). IDEO. Recuperado el 20/03/2018 de http://designthinking.ideo.com/ convence

Daza, A., Daza. R., Padilla, D. (2001). Determinación del nivel de pensamiento en los estudiantes de primeros y últimos semestres de la Universidad Popular del Cesar. [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

De Bono, E. (2006). El Pensamiento Lateral. España: Editorial Paidós Ibérica S.A

De Bono, E. (2018). El pensamiento lateral. Retrieved from https://es.slideshare.net/sistematizacion/edward-debonoel-pensamiento-lateral9460582

García, J. (2003). Desarrollo, diversificación y construcción de modelos de evaluación: estrategias reflexivas de afrontamiento desde la investigación social aplicada. España: Universidad de Alicante. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

Jobs, S. (2005). Empresario, cofundador y presidente ejecutivo de Apple destaca las analogías. San Francisco, USA.

Mejía, D. (2018). Creatividad, inclusión y responsabilidad de los adultos son requisitos de una Educación de Calidad. Recuperado de: http://danielolguin.com.ar/?p=3255

Michalko, M. (2007). Cómo desarrollar la creatividad en la empresa. En M. Michalko, thinkertoys (pág. 47). Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?id=_qdYJ77mmwgC&printsec=frontcover&hl= es#v=onepage&q&f=false.

Mitjans, A. (2016). Aprendizaje creativo: Desafíos para la práctica pedagógica. Revista CS, [S.l.], p. 311-341, jul. 2013. ISSN 2011-0324. Disponible en: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1574/2045. Fecha de acceso: 13 may. 2016 doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i11.1574.

Murcia, N.; Orozco, P. y Dussan, C. (2002, septiembre). Sistema de evaluación para la creatividad en motricidad humana. Htt://www.efdepotes.com/Revista Digital. Buenos Aires-Año 8- No. 52.

Nivel, A. (2018). 7 pasos para ser tan creativo como Da Vinci | Alto Nivel. Recuperado de: https://www.altonivel.com.mx/liderazgo/management/40544-se-tan-creativocomo-leonardo-da-vinci-en-siete-pasos/

Núñez, J. (2010). Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria y posgrado, ISBN 978-959-7211-04-4. La Habana: Editorial UH, p.p. 222.

Ortiz, A. L. (2007). La educación y el desarrollo de la creatividad: Un reto en la formación de profesionales. Colombia: Santa Marta.

Pereira, J. (2016). La empresa creativa. Roastbrief. Retrieved from https://www.roastbrief.com.mx/2016/09/la-empresa-creativa/

Rodríguez, M y Romero, J. (2001) La creatividad en collage: su validación social. Escuela de Psicología. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

SENPLADES. (2018). Cambio de la Matriz Productiva es un desafío para el Gobierno Nacional | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/cambio-de-la-matriz-productiva-es-un-desafiopara-el-gobierno-nacional/

Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá, Colombia: Magisterio

Torres, A. (2016). Intuición y Creatividad. https://almatorres.atavist.com/intuicion-ycreatividad

Capítulo III

Bell, R. (2015). Contradicciones y desafíos actuales de la educación superior: reflexiones y propuestas para la acción. Guayaquil : YACHANA, Vol. 4. ISSN: S/N.

Bell, R. (2017). El Desarrollo de los procesos sustantivos de la educación superior ecuatoriana ante el reto de la inclusión educativa. Santiago de Chile: Latinoamericana educativa de inclusión.

Bell, R. (2017). Los estudiantes sordos en la educación superior.Nuevos escenarios cognitivos,comunicativos y linguisticos. Cáceres-España : Publicaciones Didácticas.

Bell, R. (2017). Pilares de la educación para el siglo XXI e inclusión educativa: interrelaciones y horizontes compartidos.Caceres- España : Publicaciones Didácticas.

Bell, R. (2018). Esbozo de la comprensión del desarrollo humano y de la diversidad. implicaciones educativas. Guayaquil : Identidad Bolivariana, Vol. 2. ISSN: 2550- 6749.

Bell, R. (2018). Inclusión educativa travesías interminables. Madrid : eae. ISBN 978- 620-2-11005-1.

Bell, R (2018) Presentación .Desafíos y complejidades en el proceso de inclusión. Santiago de Chile : Latinoamericana de educación inclusiva, Vol. 12. ISSN 0718- 7378.

Casado, R. et al. (2015). Diez pasos clave en el desarrollo de un programa de mentoría: EDUCARE. Vol. 19. ISSN: 1409-4258.

Duck, C. & Murillo, F. J. (2017). Educación y redefiniciones identitarias: cruces étnicos y socioculturales, Santiago de Chile , Vol. 11. ISSN: 0718-5480.

Echeita, S, et al. ( 2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Madrid : DIALNET. Vol. 12. ISSN-e 1988-8430.

ENABLE (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. New York : Naciones Unidas. ISBN:S/N.

Fundamentación y lineamientos para transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. Quito: Senescyt/Unesco. ISBN-978-9978-339-10-7.

Guajardo, R. E. (2017). Educación Inclusiva en la Enseñanza Superior. Educación Inclusiva en la Enseñanza Superior. Madrid: eae.

Herdoíza, M. (2015). Construyendo Igualdad en la Educación Superior.

Mas, T. et al. (2012). La atención a la diversidad en la educación superior. Madrid: DIALNET. Vol. 5. ISSN-e 1889-4208.

Michavilla. F (2009). La innovación educativa. Oportunidades y barreras. Extra, Madrid: Arbor. Vol. 185. ISSN: 0210-1963.

RED-DEES. (2016) Potencialidades de la Inclusión Educativa para la Innovación de la Educación Superior. Guayaquil: REDES. ISBN 978-9942-17-023-1.

Susino, T. & Rodríguez, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Zaragoza, España: Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2011, Vol. 25. ISSN 0213-8646.

UNESCO. (1994) Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca: ED-94/WS/18.

UNESCO PRENSA (2005). La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos adoptada por la Conferencia General de la UNESCO. Paris: 2005. ISBN: S/N.

Victoria, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. México: Scielo Vol. 46. ISSN 2448-4873.

Capítulo IV

Álvarez, P.R. y López, D. (2013). Tutoría académica personalizada para estudiantes universitarios deportistas de alto nivel. Revista Brasileira de Orientação Profissional jul. 2013, Vol. 14, No. 2, 239-253. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbop/v14n2/09.pdf

Álvarez, V, N. (2011). La tutoría y la orientación educativa. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628297.pdf

Álvarez, M. y Álvarez, J. (2015). La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 125-142. Disponible en: http://m.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1429285034.pdf

Attinasi, L. C. (1986). Getting in: Mexicas American Students’ perceptions of their collegegoing behavior with implications for their freshman year persistence in the University. ASHE, 1986 Annual Meeting Paper. San Antonio, TX, EE. UU. (ERIC No. 268-869).

Cabrera, L., Bethencourt, J. T., Álvarez P, P., y González A, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. Relieve, 12(2), pp. 171-203.

Castaño, E.; Gallón, S.; Gómez, K. y Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas de Economía, 60, 39-65.

Carrillo, D. y Ruiz, M. I. (2017). La Tutoría: Una Herramienta Indispensable para el Estudiante Universitario. Revista Salud y Administración Volumen 4 Número 10. Disponible en: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol4num10/5_La_Tutoria.pdf

Eccles, J.S., & Wigfield, A. (2002). Motivational Belief, values and goals. Annual Review of Psychology, 53, 109-132.

Fernández, G. M. y Escribano, M. C. (2016). Las tutorías en la formación académica y humana de los alumnos en la Universidad San Pablo CEU. Departamento de Métodos Cuantitativos Universidad San Pablo CEU. Disponible en: http://metodos.upct.es/asepuma/comunicaciones/completas/605.pdf

Fernández, M. y Barbagallo, L. (2017). Tutoría académica: otra forma de enseñanza Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/cp/v47n166/1980-5314-cp-47-166- 1314.pdf

Flores, G; Chehaybar, E y Abreu, L. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la educación superior ISSN: 0185-2760. Vol. XL (1), No. 157, enero - marzo de 2011, pp. 189-209. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v40n157/v40n157a9.pdf

García, R. I.; Cuevas, O.; Vales, J. J. y Cruz, I.R. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista electrónica de investigación educativa, 14(1), 106-121. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 40412012000100007

García, S.L. (2010). El papel de la tutoría en la formación integral del universitario. Tiempo de Educar, vol. 11, núm. 21, enero-junio, 2010, pp. 31-56 Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: https://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/el_papel_de_la_tutoria.pd f

López, I.; González, P. y Velasco, P. J. (2013). Ser y Ejercer de tutor en la universidad. Revista de Docencia Universitaria Vol.11 (2) mayo-agosto 2013, 107-134 ISSN: 1887-4592. Universidad Europea de Madrid, España. Disponible en: http://82.223.175.156/bitstream/handle/11268/327/REDU_11_2_107.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y

López, E. (2017). El concepto y las finalidades de la tutoría universitaria: una consulta a expertos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 28, núm. 2, mayo-agosto, 2017, pp. 61-78. Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía Madrid, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3382/338253221004.pdf

Martínez, L. M.; Conejo, F. y Rodríguez, A. V. (2017). La acción tutorial como experiencia educativa para la formación integral de los estudiantes de Medicina. Volumen 17, Número 3 Setiembre-Diciembre pp. 1-23. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” ISSN 1409-4703. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n3/1409-4703-aie-17-03-00565.pdf

Pámies, M. A. y Galindo, C. F. (2015). Tutoría como herramienta académica del desarrollo de competencias transversales. Revista Ibero americana de Educación. vol. 68, núm. 1 (15/05/15), pp. 165-178, ISSN: 1022-6508. Disponible en: https://rieoei.org/historico/deloslectores/6987.pdf

Páramo, G y Correa, C. (1999). Deserción Estudiantil Universitaria. Conceptualización. En: Revista Universidad EAFIT, abril - mayo – junio, Medellín, 1999.

Pascarella, E., & Terenzini, P. (1991). How college affects students. San Francisco: JosseyBass.

Pedraza, A; Díaz, V. R.; Cabrales, O. (2014). Una aproximación conceptual a la retención estudiantil en Latinoamérica. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía ISSN:1675-107X, RIIEP, Vol.7, No.2, julio-diciembre, pp.271-285. Disponible en: http://revistas.usta.edu.co/index.php/riiep/article/view/1958/2068

Quispe, G. y Arellano, O. (2013). El estado de la tutoría en la formación académica universitaria. Prospectiva Universitaria/ Volumen 10 / enero - diciembre 2013 / Número 1 y 2 Artículo científico inédito, pp. 13-16. ISSN: 1190-2409. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/320745238_El_estado_de_la_tutoria _en_la_formacion_academica_universitaria

Rodríguez, H, C; Calvo, S, A y Haya, S, (2014). La tutoría académica en la educación superior. Una investigación a partir de entrevistas y grupos de discusión en la Universidad de Cantabria (España). Universidad de Cantabria. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/38821511.pdf

Spady, W. (1971). Dropouts from higher education: toward an empirical model. Interchance, 2, 38-62. Disponible http://dx.doi. org/10.1007/BF02282469

Tejada, J. M. y Arias, L. F. (2000). El significado de tutoría académica en estudiantes de primer ingreso a licenciatura. Disponible en: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista127_S2A2ES.pdf

Tinto, V. (1982). Definir la Deserción: Una Cuestión de Perspectiva. Revista de Educación Superior, 71, 33-51.

Viale, H. E. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. ISSN-e 2223- 2516, Vol. 8, Nº. 1 (Dic.) Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4898826

Capítulo V

Alcoba, G. J., & Hernández, S. N. (2014). E-learning y gestión del conocimiento. Editorial Miño y Dávila. Disponible en: http://www.minoydavila.com/media/descargables/978-84-15295-27-3.pdf

Benavides, C. A. y Quintana, C. (2003). Gestión del conocimiento y calidad total. Ediciones Díaz de Santos. Disponible en: https://www.editdiazdesantos.com/libros/benavides-velasco-carlos-a-gestion-delconocimiento-y-calidad-total-L03005520701.html

Cabrera, V. A. (s.f.). El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Revista Iberoamericana de Educación, 2. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2886

CONEA. (2002). Primer Encuentro Sobre Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en el Ecuador. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/.../attach_import_a20a5616-220e-4558-bb25-bac356dbd6.

Régimen Académico (2013). Reglamento de Régimen Acádemico. Quito, Ecuador: Asamblea Nacional del Ecuador. Disponible en: www.ces.gob.ec/lotaip/.../An-lita2-Reglamento%20de%20Régimen%20Académico.p...

Espinoza., L. E. (2008). Calidad de la educación superior: concepto y modelos. CSE. Acreditación, C. N. (s.f.). Disponible en: https://www.researchgate.net/.../26522790_Calidad_de_la_educacion_superior_concept.

Fantini, A. C. (2005). Evaluación de la calidad en e-learning: indicadores de resultados: percepción de los estudiantes. Memorias XIV Congreso Internacional de Informática en la Educación. Disponible en: beduniv.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=568&type=pdf&id=568&db=2

Fernández, B., Rebolloso, E. y Cantón, P. (2010). Metaevaluación del sistema de evaluación de las titulaciones universitarias andaluzas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (3). DOI: http://dx.doi.org/10.24965/gapp.v0i3.433. Disponible en: https://revistasonline.inap.es/index.php?journal=GAPP&page=article&op=view.

Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), pp. 43-63. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf

Ivan, C. (1996). La Calidad Universitaria y los Procesos de Evaluación, Criterios e Indicadores para los procesos de evaluación de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior. Disponible en: https://www.google.com/search?q=Ivan%2C+C.+(1996).+La+Calidad+Universitar ia+y+los+Procesos+de+Evaluación%2

Ministerio de Educación Superior. (2012). Memorias. Vl Taller internacional de evaluación de la calidad y acreditación en la educación superior. Disponible en: http://tesis.reduniv.edu.cu/index.php?page=13&id=61&db=2

Moreira, V., Fleitas, M. S., Véliz, V. F., y Vinces, C. J. (2017). La vinculación de la sociedad con los patrones de calidad de universidades ecuatorianas e hispanoamericanas. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(2). Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

Ospina, D. R. (2009). Evaluación de la calidad en educación superior. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/12202/1/T31045.pdf

UNESCO. (2006). Directrices en materia de calidad de la educación superior a través de las fronteras. Parìs: Talleres de la UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000143349_spa

Capítulo VI

Alvarado, Y.; Prieto, S. A. y Betancourt, D. (2009). Liderazgo y motivación en el ambiente educativo universitario. Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica ISSN 14094703. Volumen 9, Número 3 pp. 1-18. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713064007

Araneda, G. C.; Neumann, G. N.y Pedraja, R. (2016). Análisis Exploratorio de las Percepciones sobre los Estilos de Liderazgo de los Directivos Universitarios en el Norte de Chile. Formación universitaria, 9(6), 139-152. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062016000600013

Bass (1985). Leadership and Perfomance Beyond Expectations. The Free Press, 3era edición. Nueva York.

Barrow, J. (1977). The variables of leadership: A review and conceptual framework. Acedemy of Management Review, 2, 231-251.

Bernal, J. (2000). Liderar El Cambio: El Liderazgo Transformacional. Madrid: Universidad de Zaragoza.

Castro, L. (2004). El Desempeño Laboral del Docente Universitario como Líder Transformacional. Resumen. Trabajo Especial de Grado. Maracay: Universidad Bicentenaria de Aragua

Carranza, M.; Cervantes, M. A.; Guzmán, S. E. y Estrada, R. C. (2017). Características de liderazgo del administrador educativo de las Instituciones de Educación Superior en México. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n3/1409- 4703-aie-96-01-00431.pdf

Díaz, J. E. y Quiñones, A. J. (2018). Relación entre el liderazgo transformacional y la gestión educativa de una institución educativa parroquial, Florencia de Mora. Tesis de Maestría en Administración de la Educación. Escuela de Posgrado, Universidad Cesar Vallejo. Perú.

Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 1 (20), 7-43.

González, O. (2008). El liderazgo transformacional en el docente universitario. Multiciencias, 8, 38–47.

Gutiérrez, M. (2003) El liderazgo Transformacional en el Docente Universitario. Revista Virtual. Vol 1 Nº 1. 72,96. Panamá: Universidad Especializada de las América.

Hernando G. A.; Aguaded, G. I. y Rodríguez, P. A. (2011). Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Revista Educación y Futuro. ISSN: 1576-5199 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/236847703_Tecnicas_de_comunicacion_creat ivas_en_el_aula_escucha_activa_el_arte_de_la_pregunta_la_gestion_de_los_silencios

Hinojosa, L y Chirinos, N. (2011). Liderazgo gerencial y dirección en la educación superior privada en Venezuela: modelos y perspectivas. Revista arbitrada venezolana ISSN: 1836-5042 Vol. 6 Nº 1, 2011, pp. 81 – 106 http://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/viewFile/385/384

Humaran, B. Y. y Orta, L. Y. (2014). Liderazgo transformacional: Una herramienta para el cambio en las instituciones de Educación Superior. Revista Estrategia y Gestión Universitaria ISSN: 2309-8333 RNPS: 2411 Disponible en: http://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/59

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Leithwood, K.; Mascall, B. y Strauss, T. (2009). Distributed leadership according to the evidence. EEUU: Editorial Routledge Press.

Macías, E.; Chum, S.; Aray, C. y Rodríguez, C. (2018). Liderazgo académico: estilos y perfiles de gestión en las instituciones de educación superior. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. 3(1), 59-70. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1229/1025

Majós, T.; Colomina, R. I y de Gispert, I. (2009). Diseño de propuestas docentes con TIC para la enseñanza de la autorregulación en la Educación Superior. Universidad de Barcelona. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re348/re348_16.pdf

Mas, O. (20119. El profesor universitario: sus competencias y formación. Revista del curriculum y formación del profesorado. Vol. 15, 3 (diciembre). ISSN 1989-639X edición electrónica. Disponible en: www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf

Nizama, R. M. y Velásquez, P. N. (2016). Caracterización del liderazgo transformacional requerido en el perfil del docente universitario contemporáneo. Disponible en: https://www.revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-cienciascontables/article/.../1057

Ortíz, C. M. (2017). Ventajas del liderazgo distribuido en instituciones de educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo educativo (RIDE) ISNN 20077467. Disponible en: https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/322/1537

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Grao.

Pimienta, P. J. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Preguntas frecuentes. Instituto Superior Pedagógico de la Habana. Editorial PEARSON

Rubino, A. N. (2007). Desafíos de la gerencia y el liderazgo de la educación superior. Revista Investigación y Postgrado v.22 n.2 versión impresa ISSN 1316-0087. Disponible en:http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 00872007000200006

Ruiz, M. (2013). Liderazgo y responsabilidad educativa: el necesario liderazgo de directores y profesores en la educación. Revista Fuentes núm. 14. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2354

Sierra, G. M. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a06.pdf

Subiela, J. A.; Abellón, J.; Celdrán, A. I.; Manzanares, J. A. y Satorres, B. (2014). La importancia de la Escucha Activa en la intervención Enfermera. Revista electrónica trimestral de enfermería. ISSN 16958141.

Velásquez, L. (2006). Habilidades Directivas y Técnicas de Liderazgo. España: Editorial Ideas Propias.

Desafíos de la educación superior para la gestión de la calidad

Descargas

Publicado

December 3, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-960-39-9