Los escenarios de la responsabilidad social universitaria

Autores/as

Carlos Alcívar Trejo, Mgs., Universidad Tecnológica ECOTEC; Silvia Aguirre Jiménez, Mgs., Universidad Tecnológica ECOTEC; Juan Tarquino Calderón Cisneros, Mgs., Universidad Tecnológica ECOTEC; Vilma St. Omer Navarro, Mgs., Universidad Católica Santiago de Guayaquil; Wendy Piedrahita Veintimilla, Lcda, Unidad Educativa FAE 2; Carlos Alcívar Trejo, Mgs., Universidad Tecnológica ECOTEC; Silvia Aguirre Jiménez, Mgs., Universidad Tecnológica ECOTEC; Juan T. Calderón Cisneros, Mgs., Universidad Tecnológica ECOTEC

Palabras clave:

Responsabilidad social universitaria, Educación superior, Responsabilidad social

Sinopsis

En el presente libro se abordará una revisión actualizada sobre la importancia del reconocimiento del derecho a la educación, como un deber ineludible del estado, con respecto a su cumplimiento, de nuevos paradigmas en los procesos académicos en la escuela, el colegio en correlación a una vida universitaria e institucional sobre la calidad en la Educación. Investigar los niveles de Responsabilidad Social en la Universidad, es una Investigación Científica innovadora, identificada con los códigos de la UNESCO y cuyo sector de impacto es el Desarrollo Humano y Social. Tiene cobertura nacional, con localización en la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas, República del Ecuador.

La Responsabilidad Social es la nueva cultura institucional responsable, especialmente en la Universidad, institución que responde a doble finalidad: como organización misma y como formadora de futuros profesionales empresariales.

Capítulos

  • Capítulo I.- La responsabilidad social empresarial
    Vilma St. Omer Navarro, Wendy Piedrahita Veintimilla, Carlos Alcívar Trejo, Silvia Aguirre Jiménez
  • Capítulo II.- La gestión de la educación superior y la responsabilidad social universitaria (RSU).
    Vilma St. Omer Navarro, Carlos Alcívar Trejo, Silvia Aguirre Jiménez
  • Capítulo III. - Los nuevos retos de la universidad del siglo XXI.
    Vilma St. Omer Navarro, Wendy Piedrahita Veintimilla, Silvia Aguirre Jiménez
  • Capìtulo lV.- La inserción intercultural dentro del modelo de gestión de la educación superior en Ecuador
    Carlos Alcívar Trejo, Silvia Aguirre Jiménez
  • Capítulo V - La investigación y su pertinencia en la educación superior ecuatoriana
    Vilma St. Omer Navarro, Wendy Piedrahita Veintimilla, Juan T. Calderón Cisneros

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcívar, C. y Calderón, J. (2014). El siglo XXl y la función protagónica de la universidad basado en la responsabilidad social. Revista caribeña de Ciencias Sociales. Málaga, España: Edición electrónica Grupo Eumed.

Arce, L. H., Benavides, F. G., & Jodar, P. (2006). Responsabilidad social corporativa en salud y seguridad en el trabajo: Dimensiones, realidad y perspectivas1. Cuadernos De Relaciones Laborales, 24(1), 183-198.

Arias, M. (2009). El compromiso de las organizaciones con la sostenibilidad. En: Memorias del Taller por el Día Mundial del Medio Ambiente ebrary Reader. Editorial Universitaria.

AIU. (2004). Academic Freedom, Social Responsability and University Autonomy. Recuperado de http://www.unesco.org/iau

ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE ESDUCACIÓN SUPERIOR (Anuies). (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI, Méjico.

Arce, L. H., Benavides, F. G., & Jodar, P. (2006). Responsabilidad social corporativa en salud y seguridad en el trabajo: Dimensiones, realidad y perspectivas1. Cuadernos De Relaciones Laborales, 24(1), 183-198.

Alonso, I. (1980). Sociología de la educación. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ayala, S. (s.f). Gerencia educativa. Teoría y pensamiento administrativo. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/ger/geredu.htm

Barroso, T (2009) Responsabilidad social empresarial y sugerencias para su aplicación en instituciones educativas. México. Editorial Universidad Simón Bolívar.

Bernalte, A. et al. (2009). Las dificultades en el proceso académico susceptibles de producir resiliencia, según alumnos de enfermería españoles. Cultura de los cuidados, 26, 65-86.

Borges, Z. y Silva, M. H. (2010). Promoción de la esperanza y resiliencia familiar. Prácticas apreciativas. Investigación y educación en enfermería, 28(2), 250- 257.

Bunge, M. (1992). La investigación científica. México: Ariel.

Brunner, J.J. (1990). Educación Superior En América Latina: Cambios y Desafíos. Fondo De Cultura Económica.

Cardoso, R. (2009). La educación en valores en el contexto universitario. Revista Pedagogía Universitaria Vol. 4 No. 2, 1999. Cuba: Editorial Universitaria.

Camejo, A. J., & Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: Factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, 21(1), 127-142. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/218730095?accountid=130280.

CERES-ETHOS. (2010). Guía CERES de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial. Ecuador.

Constitución del Ecuador (2008- Vigente)

Convención Sobre Los Derechos Del Niño.

Convención sobre los Derechos del Niño (UNICEF). Comité Español (20 de noviembre de 1989).

Claro, F. (2002). Aspectos académicos de la educación superior universitaria en américa latina. Estudios Sociales (Chile), 11-25. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/748671067?accountid=130280

Cruz, L.D. (1953). La Universidad en la Edad Media y en El Renacimiento. En: Breves Ensayos Sobre Universidades, p.1. Ediciones de La Universidad de Chile.

Díaz-Aguado, M.J. (2002). Convivencia escolar y prevención de la violencia.

Díaz-Aguado, M.J. (2006). El acoso escolar. Claves para prevenir la violencia desde la familia. Madrid: Comunidad de Madrid.

Díaz-Aguado, M.J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson-educación/Prentice-Hall.

De Guevara, C, Ramos, J. & Armentia, P. (2007). La formación de la responsabilidad social en la universidad. Revista Complutense De Educación, 18(2), 47-66.

Der Kleine Pauli. Lexikon Der Antike. (1979). Artes Liberales. Bd. 1, S. 626. Deutscher Taschenbuch Verlag, München. Dorado, J.C., Díaz, E. R.,

Dorado, Ma. L., y Sala, D. R. (2015). El capital intelectual y gestión por competencias, aplicado a una Institución de Educación Superior en Torreón, Coahuila. Universidad Tecnológica de Torreón y Universidad Autónoma de Coahuila. Revista Global de Negocios, Vol. 3, No. 6, pp. 29-43. ISSN: 2328-4641 (print) ISSN: 2328-4668 (online).

Domaccin, E. (2010). Vinculación con la colectividad, actividad necesaria en la formación profesional de los estudiantes de la ULEAM. En: Memorias del programa científico Universidad, 2010. Reader Editorial Universitaria.

Duan, D. (2009). Investigación en Administración Internacional. México. Thomson Editores. Dr. François Vallaeys

Economic Affairs, Londres (1991).

Elejalde, F (2009). Acerca de la introducción de la dimensión ambiental en la educación universitaria. Memorias del VI Coloquio de Experiencias Educativas en el contexto universitario. Cuba. Editorial Universitaria.

Formador Ocupacional. (2011). Recuperado de http://formaryeducar.blogspot.com/2010/02/la-asertividad-en-laeducacion.html.

Freitag, M. (1995). El Naufragio De La Universidad. Universidad Iberoamericana. México. Recuperado de https://www.emaze.com/@AFLITFZQ/UNIVERSIDADES.

García, C. (2002). El Valor De La Pertinencia En Las Dinámicas De Transformación De La Educación Superior En América Latina. Caracas, Venezuela: CENDES. UCV

Gibbons, M., C. Limoges, H. Nowotny, S. Schwartzman, Scott, P. Y Trow, M. The New Production Of Knowledge: Science And Research In Contemporary Societies. Londres: Sage (1994).

Giddens, Anthony (1999, “La Tercera Vía. La Renovación De La Socialdemocracia”, Buenos Aires, Editorial Taurus.

González, M.V. y Martínez, M.A. (noviembre, 2009). El profesional de la información y el comportamiento ético en el contexto actual, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/06/ggmr.htm

Hague, D. (10 de abril, 1998). Beyond Universities: A New Republic Of The Intellect. Hobart Paper 115, Institute Of Latour, B. From The World Of Science To The World Of Research? Science, Vol. 280.

Ibáñez, C. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta.

Jiménez, C. (2008). Las Políticas Para La Educación Superior. Colombia 1991- 2005. Tesis De Maestría.

Lev Vygotsky. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Edición castellana. Barcelona: Rabelais and his world, Bloomington, Indiana University Press.

Machala, R. (s.f). La gerencia educativa eficaz: Gerencia Educativa. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos33/gerencia- educativa/gerenciaeducativa.shtml.

Malagón, L. (2003). La Pertinencia En La Educación Superior. Elementos Para Su Comprensión. REVISTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Vol. XXXII (3), Núm. 127. [Documento En Línea]. Disponible En: http://publicaciones.anuies.mx/revista/127/4/1/es/la-pertinencia-en-laeducacion-superior-elementos-para-su-comprension

Menéndez, Aquiles. Ética Profesional. Editorial Herrero Hermanos, México, 1967.

Ministerio De Educación. (2011). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) Y Ley Orgánica de Educación Intercultural. (LOEI).

Montenegro, G. y Peña, C. (2004). Ética profesional y rol docente en el mundo globalizado. Anuario Pregrado 2004

Moore, Ch. (1995). El proceso de mediación. Buenos Aires: Editorial Porteño, p.260.

Morín, E. (s.f). Multidiversidad Mundo Real. Recuperado de www.multiversidadreal.edu.mx/.

Plan Nacional del Buen Vivir. (2013-2017). Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo 4, p. 159.

Ponce, V. (1989). Guía para el diseño de Proyectos Educativos. Editorial Pedagógica. 2003. REQUEIJO - LUGO. Administración Escolar. Editorial Biosfera S.R.L. Caracas. Venezuela.

Rodríguez Garrán, N. (2004). “El clima escolar”. En Investigación y Educación, 3 (7). Recuperado de http://www.csif.es/archivos_migracion_estructura/andalucia/modules/mod_sev illa/archivos/revistaense/n7v3/clima.PDF (23 de julio de 2013).

Rodríguez Romero, M. (1997). Las comunidades discursivas y el cambio educativo. En Heuresis, 1 (1), julio de 1997. Consultado el 23 de julio de 2013. Recuperado de http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis97/v1n1-3.html

Sabino, C. (1986). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial PANAPO.

Santos, M. (1994). Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Málaga: Ediciones Aljibe.

Santos, M. (2000). La luz del prisma para comprender las organizaciones educativas. Málaga: Ediciones Aljibe.

Schüssler, R. (2008). Modelos de desarrollo educativo institucional. Proyecto de fortalecimiento de la gestión educativa en y a través de los institutos superiores pedagógicos (PROFOGED). Recuperado de http://www.uam.es/otros/rinace/biblioteca/documentos/Modelo%20Desarrollo %20El.pdf.

Terán, G. (1999). Hacia un paradigma emergente de la Educación Superior: Retos para el cambio. Revista Prospectiva.

Terán, G. (2014). Hacia Un Paradigma Emergente De La Educación Superior: Retos Para El Cambio. Recuperado de Revista Eidos: http://www.ute.edu.ec/revistas/5/.

Torres, G. (2015). El Concepto De Pertinencia Como Característica Del Enfoque De Derechos Y La Calidad De La Educación Preparado. Coordinador Educación Compromiso De Todos. Recuperado de https://es.scribd.com/.../el-conceptode-pertinencia-como-caracteristica-del-enfoque-d.

Torrego, J.C. (coord.) (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas: manual para la formación de mediadores. Madrid: Nancea, p. 190

Tünnermann, C. (2002). La educación superior según el Informe del Banco Mundial y UNESCO”. En López Segrera, F. y Maldonado, M., Educación Superior Latinoamericana y organismos internacionales. Un análisis crítico. UNESCO, Boston College y Universidad de San Buenaventura de Cali, Colombia.

Tünnermann, C. (2008). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba: 1918- 2008. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO

UNESCO. (2014). Mensaje por el Día Internacional de la Lengua Materna, de 21 de febrero de 2014: http://unesdoc.unesco. org/images/0022/002262/226238s.pdf

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. (2006). Plan de Desarrollo 2006-2016. Una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, VICERRECTORADO ACADÉMICO. (2000). Paradigmas de la Educación. Enero 2012, Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) Bogotá, Colombia.

Rodríguez, C. (coord.) (2011). El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI, Siglo Veintiuno. Buenos Aires, Argentina.

Vallaeys F. (2008). Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. En: "Educación Superior y Sociedad. Año 13, nº2, septiembre 2008, Caracas, Instituto Internacional de UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALCUNESCO).

Vallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria, Manual de primeros pasos, México, McGraw-Hill Interamericana Editores, Banco Interamericano de Desarrollo. El Manual está disponible en el siguiente enlace: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35125786

Vallaeys F. (2011). Les fondementséthiques de la ResponsabilitéSociale, Tesis de doctorado, Universidad de París Este. Disponible en el siguiente enlace: http://blog.pucp.edu.pe/eticarsu

Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad Social Universitaria Propuesta para una definición madura y eficiente. Programa para la Formación en Humanidades. Tecnológico de Monterrey, México. Recuperado de www.bibliotecavirtual.info/.../Responsabilidad_Social_Universitaria_Francois_ Vallaeys....

Vásquez, K. B. (s.f.). Lineamientos para un programa de capacitación dirigido a directores de escuelas unidocentes del ámbito rural del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://www.udg.edU/portals/3/didactiques2010/guiacdll/ACABADES%20FINALS/367.pdf

Villar, L. M. y Alegre de la Osa, O. M. (2004). Manual para la excelencia en la enseñanza superior. Madrid: McGraw-Hill.

Walsh, C. (2006). Interculturalidad y (de) colonialidad: diferencia y nación de otro modo, en 14ª Conferencia Internacional, Desarrollo e interculturalidad, Imaginario y Diferencia: la Nación en el Mundo Andino, Universitária Candido Mendes, Rio de Janeiro, p. 35.

Wolfgang, K. (1993). Matthias Abram, “problemas y perspectivas de la educación bilingüe en Ecuador” en (comp.). Experiencias de la región Andina, Quito, Abyayala, p. 82.

Los escenarios de la responsabilidad social universitaria

Descargas

Publicado

December 8, 2016

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-960-12-2