Caracterización socioeconómica del Cantón Samborondón

Autores/as

Rafael Antonio Sorhegui Ortega, Ph.D., Universidad Tecnológica Ecotec; Nelsón Guillermo Granja Cañizares, Mgtr., Universidad Tecnológica Ecotec; Mónica Patricia Larrea Paredes, Mgtr., Universidad Tecnológica Ecotec; Fidel Márquez Sánchez, Ph.D., Universidad Tecnológica Ecotec; Rafael Antonio Sorhegui Ortega, Ph.D., Universidad Tecnológica Ecotec; Guido Omar Macas Acosta, Mgtr., Universidad Tecnológica Ecotec; Nadia Priscila Villena Izurieta, Mgtr., Universidad Tecnológica Ecotec

Palabras clave:

Desarrollo territorial, Territorio, Potencial de desarrollo

Sinopsis

Después de la postguerra, se comienza a prestar una atención priorizada a los problemas del Desarrollo Económico en la Ciencias Económica y se enfatiza en los temas regionales y en el desarrollo local. Desde finales de los años 70, cuando dejó de ser operativo el modelo de desarrollo cuyo eje principal consistía en atraer y promover la inversión exógena para las regiones, en correspondencia con las transformaciones que tienen lugar la economía mundial emerge un nuevo paradigma de desarrollo que le da un nuevo rol al territorio y que valoriza el potencial endógeno, el llamado “desarrollo endógeno”. En esa misma época comienza la preocupación de la problemática ambiental relacionada con el crecimiento económico y se establece la interconexión y la interdependencia entre el crecimiento y desarrollo económico con lo ambiental que se sintetiza en el concepto de Desarrollo Económico Sostenible.

Para Ecuador, la problemática del desarrollo económico sostenible es particularmente importante en el estudio de la dimensión territorial, mediante el desarrollo local. En tal sentido, se trata de un proceso sostenible, sistemático, equitativo y respetuoso del medio ambiente que tiene por objeto generar y fortalecer sus dinámicas económicas, sociales y culturales, así como la articulación entre ellas, y dar respuesta al desarrollo socioeconómico de la comunidad.

Debido a lo antes mencionado, en este libro se estructura en tres capítulos, donde desde la perspectiva de las Ciencias Económicas se valora el desarrollo socioeconómico territorial, acorde a la dinámica del mundo actual en general y del Ecuador en particular, como resultado del proceso desarrollado de un Proyecto de Investigación liderado por docentes de la Universidad Tecnológica ECOTEC, quienes son los autores respectivamente, de cada uno de estos capítulos, quienes en colaboración con sus estudiantes pudieron establecer puntos de encuentros sobre esta experiencia asociada con el desarrollo sostenible específicame

Capítulos

  • Capítulo I. Contexto de la problemática del desarrollo en el Ecuador y las diferentes perspectivas teóricas acerca del desarrollo.
    Nelsón Guillermo Granja Cañizares, Mónica Patricia Larrea Paredes
  • Capítulo ll. El nuevo paradigma del desarrollo territorial: un enfoque desde Ecuador.
    Fidel Márquez Sánchez, Rafael Antonio Sorhegui Ortega
  • Capítulo lll. Territorio y desarrollo del Guayas: las brechas estructurales de desarrollo en Samborondón.
    Guido Omar Macas Acosta, Nadia Priscila Villena Izurieta

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Capítulo I

Acosta, A. (2012). Breve Historia Económica del Ecuador.

Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Política y Sociedad, 299-330.

Agenor, P., & Moreno, B. (27 de Marzo de 2013). Public infrastructure and Growth: New Channels policy implications. Obtenido de World Bank: http://goo.gl/uFzzp

Albulquerque, F. (2004). “El enfoque del desarrollo económico local”. Cuaderno DEL, 10.

Arestis, P. (2012). Fiscal Policy: A strongmacroeconomic Role. Rewiew of Keynesian Economic, 1-10.

Aschauer, D. (1989). Does public capital crowd out private capital? . Journal of Monetary, 171-188.

Asociación de Bancos Privados del Ecuador. (2016). Memoria Anual. Guayaquil: Asobanca.

Baer, W. (2009). Import Substitution and Industrialization in Latin Amercia: Experiences and Interpretations. The Latin American Studies Association.

Banco Central del Ecuador. (2016). Boletín Estadístico Mensual. Guayaquil: Banco Central del Ecuador.

Banco Mundial. (2002). Globalización, crecimiento y Pobreza. Nueva York: Banco Mundial.

Barceló, A. (2013). Filosofía de la Economía. Barcelona: Mgraw-Hill.

Bárcena, A., & Prado, A. (2015). Neoestructuralismo y corrientes hetedoroxas en América Latina y el Caribe a inicios del Siglo XXI. Santiago de Chile.

Bellinger, N. (2011). Globalization and Neoliberalism in Ecuador: The Expansion and Effects of the Commercial Tuna Fishing Industry. Oregon: University of Oregon Graduate School.

Bielschovsky, R. (2009). Setenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo. Revista de la Cepal No. 97.

Bielschowsky, R. (2009). Sesenta años de la cepal: estructuralismo y neoestructuralismo. Revista Cepal, 173-194.

Chirot, D. (1993). Social Change in a Peripheral Society. New York: Academic Press.

Cipolleta, G. (2013). Políticas integradas de infraestructura, transporte y logística: Las experiencias internacionales. Taller de trabajo Facilitación del transporte: Una agenda para la identificación y solución de obstáculos. Quito: DRNI – CEPAL – Naciones Unidad.

Clelland, M. (1964). Business Drive and National Achievement. New York: Basic Books.

Comisión Económica para America Latina. (2007). Panorama Social de América Latina. Buenos Aires: CEPAL.

Correa, R. (2009). El Socialismo del Siglo XXI. Conferencia Magistral: El Socialismo del Siglo XXI (págs. 2-40). Asunción: Presidencia de la República del Ecuador.

Dessus, S., & Herrera, R. (1996). Le rôle du capital public dans la croissance des pays en développement au cours des années 80. Pays-Bas: Centre de Développement de l’OCDE., s/n.

Fiedrichs, R. (1970). Una Sociología de la Sociología. New York: Free Press.

Gobierno Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial.

Gobierno Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial.

Gough, I. (1992). Economía Política del Estado del Bienestar. Madrid: Blume.

Huerta, A. (2015). La austeridad Fiscal recrudece los problemas de la economía. Presupuesto Base Cero, 44-57.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. (2016). Memoria Anual. Guayaquil: INEC.

La Hora, D. (24 de Febrero de 2017). El Cambio de la Matriz Productiva no ha ampliado la Producción. Obtenido de http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1102033568#.WScQNes1_IU

Lois, B., y Alonso, J. R. (2005). Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba. Revista Economía, Sociedad y Territorio. Vol. V, Núm. 17, enero-abril. , 12-20.

Meller, P. (1991). The Latin American Development Debate (Neoestructuralism, Neomonetarism and Adjustment Processes. San Francisco: Westview Press.

Ministerio de Finanzas del Ecuador. (2015). Memoria Anual. Quito: Ministerio de Finanzas del Ecuador.

Monedero, J. C. (2010). Las democracias en América Latina: la reinvención postneoliberal de la política. Revista del Centro Internacional Miranda, 215- 244.

Moore, M. (1993). Globalización y Cambio Social. New York: Elseiver.

Palán, S. (1989). La Nueva Cara del Agro Ecuatoriano: Estado, Crisis y Agroindustria. Quito.

Perrotti, D., & Sánchez, R. (2011). La brecha de infraestructura en América Latina y El Caribe. Nueva York: CEPAL-Naciones Unidad.

Pico, J. (1995). Teorías sobre el Estado de Bienestar. Madrid: Siglo XXI.

Prebisch, R. (1950). El Desarrollo Económico de Latinoamérica y sus Principales Problemas. Nueva York: United Nations.

Samuelson, P. (2014). Economía con Aplicaciones a Latinoamérica. En P. Samuelson, Economía con Aplicaciones a Latinoamérica (pág. 115). México: McGraw-Hill.

Senplades (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Agenda Binacional / Plan Binacional Ecuador-Perú. Quito: Senplades.

SENPLADES. (2012). Transformación de la Matriz Productiva. Quito.

Servicio de Rentas Internas. (2015). Anuario Estadísticas. Guayaquil: Servicio de Rentas Internas.

Smelser, N. (1964). Hacia una Teoría de Modernización. Nueva York: Basic Books.

So, A. (1991). Social Change and Development. Newburry Park: SAGE.

Tcherneva, B. (2010). Fiscal Policy: The wrench in the new Economic Concensus. International Journal of Political Economy, 5-25.

Teall, J. (2 de Abril de 2013). Departamento dde Economía del Resseanler Plytechinc Institute. Obtenido de Departamento dde Economía del Resseanler Plytechinc Institute: http://goo.gl/ZblZY

Viteri, C. (2000). Visión Indígena del desarrollo en la Amazonía. Quito: Cosmos.

Wallerstein, I. (1987). World System Analysis. San Francisco: University Press.

Wary, R. (2009). The return of Big Government. Levy Economic of Bard College, 99.

Weber, M. (1988). La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo. New York: Scribner.

Zalduendo, E. (1998). Breve historia del pensamiento económico. Buenos Aires: Macci.

Capítulo II

Alburquerque, F. (2013). Economía del desarrollo y desarrollo territorial. . Obtenido de http://www. De alburquerque. es: http://www. De alburquerque. es/images/subidas/E% 20Desarrollo% 20y, 20.

Becattini, G. (1997). Totalito e cambiamento: ël paradigmadei distreti industriali. Sviluppo Locale, 4(6), 5-24.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización ? Barcelona: Paidós.

Biehl, D. (1988). Las infraestructuras y el desarrolloregional. . Papeles de Economía Española, 293-310.

Boiser, S. (1996). Modernidad y Territorio. Santiago de Chile: ILPES.

Dini, M. (2010). Competitividad en redes y cooperación regional. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

FAO. (2006). Alianzas Productivas en Agrocadenas Experiencias de la FAO en América Latina. Santiago de Chile: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Furio, E. (1996). Evolución y cambio en la Economía Regional. Barcelona: Ariel.

Garofoli, G. (1986). Modelos locales dde desarrollo. Estudios Territorales.

Garofoli, G. (1992). Endogenous Development and Soutern Europe.

León, M. y Sorhegui, R. (2004). Desarrollo Local en la Globalización. (UH, Ed.) Economia y Desarrollo, 138(2).

Maillat, D. y Perrin, J. (1992). Innovación y Desarrollo Territorial. EDES.

Martinez, G. y Corrales, S. (2016). Cadenas productivas y clusters en la economía regional de Nuevo León. Un análisis con matrices de insumo-producto. Economía Teoría y Práctica., 1-24.

Ryzkova, F. y Prosvirkin, E. (2015). Cluster Initiatives as a COMpetitiveness Factor of Modern Enterprises. European Research Studies, 21-30.

Sánchez, R. y Vilora, R. (2017). Impacto de la agroindustria azucarera en el desarrollo local del municipio Encrucijada en la provincia de Villa Clara. Centro Azúcar, 14-23.

Silva, L. (2003). Disparidades, competitividad territorialy desarrollo local y regional en América Latina . Santiago de Chile: CEPAl.

Vásquez, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Madrid: Pirámide.

Wadley, C. (1998). Estrategiasde desarrollo regional. Papeles de Economía Española(35), 96-114.

Capítulo III

(BCE), B. C. (2017). Cuentas Cantonales del PIB. Quito: BCE.

Asobanca. (2018). La banco en Ecuador. Un enfoque provincial. Quito: Asobanca.

Beltrán, P. (2014). Diagnóstico del desarrollo en países de renta media a partir de las brechas estructurales. Santiago: Naciones Unidas.

Capello, R. (2019). Regional Development Theories and Formalised Economic Appoaches: An Envolving Relationship. Italian Economic Journal, 16.

Carlos Feres y Xavier Mancero. (2001). Enfoque para la medición de la pobreza. Santiago: Cepal.

CEPAL. (2012). Cambio estructural para la igualdad: Una visión integrada del desarrollo. San Salvador: Naciones Unidas.

COMERCIO, D. E. (16 de agosto de 2018). Radiografía económica de la Provincia del Guayas. Radriografía económica del país, pág. 1.

Elier Méndez, María Figueroa y María Lloret. (2004). Análisis territorial del desarrollo humano en Cuba, 1985 - 2004. Revista Bancomext, 15.

INEC, I. N. (2017). Compendio estadístico 2017. Quito: INEC.

INEN. (2018). Proyecciones de población en Ecuador. Quito: INEN.

Social, M. d. (2019). Proyecto de red de protección social en Ecuador. Quito: Banco Mundial.

Caracterización socioeconómica del Cantón Samborondón

Descargas

Publicado

December 3, 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-960-41-2